Beneficios mentales de hacer ejercicio
José Arciénaga Preparador físico Una de las principales razones por las que el ejercicio es bueno para la salud cerebral es que ayuda a que se generen más neuronas. Durante mucho tiempo se creyó que el cerebro no era capaz de generar nuevas células, pero hoy sabemos que sí. A este...



José Arciénaga Preparador físico
Una de las principales razones por las que el ejercicio es bueno para la salud cerebral es que ayuda a que se generen más neuronas. Durante mucho tiempo se creyó que el cerebro no era capaz de generar nuevas células, pero hoy sabemos que sí. A este proceso se le llama neurogénesis. Un estudio mostró que quienes hacen ejercicio antes de memorizar un texto lo recuerdan mejor que quienes no realizan ninguna actividad física.
Mantenimiento de la materia gris: La materia gris es responsable de la transmisión de datos y la agilidad mental. Esta se deteriora con los años, pero se ha comprobado que quienes hacen ejercicio la mantienen más densa y completa, pese a la edad. El ejercicio mejora las funciones ejecutivas: Estas funciones nos permiten realizar tareas o resolver problemas complejos. Hay investigaciones en las que se prueba que quienes hacen ejercicio regularmente incrementan el volumen del hipocampo cerebral entre un 1 y un 2%, después de los 30 años.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="539616,5058"]
Varios estudios muestran que quienes practican ejercicio se concentran más fácilmente. Por si todo lo anterior fuera poco, también se ha comprobado que el ejercicio físico trae muchos beneficios psicológicos y emocionales. La salud mental es uno de los componentes más importantes del buen funcionamiento cerebral y la actividad física ayuda a mejorarla y mantenerla. Las emociones se ven afectadas por la práctica del ejercicio. El cerebro se inunda con sustancias que generan síntomas de satisfacción al practicar deportes
Una de las principales razones por las que el ejercicio es bueno para la salud cerebral es que ayuda a que se generen más neuronas. Durante mucho tiempo se creyó que el cerebro no era capaz de generar nuevas células, pero hoy sabemos que sí. A este proceso se le llama neurogénesis. Un estudio mostró que quienes hacen ejercicio antes de memorizar un texto lo recuerdan mejor que quienes no realizan ninguna actividad física.
Mantenimiento de la materia gris: La materia gris es responsable de la transmisión de datos y la agilidad mental. Esta se deteriora con los años, pero se ha comprobado que quienes hacen ejercicio la mantienen más densa y completa, pese a la edad. El ejercicio mejora las funciones ejecutivas: Estas funciones nos permiten realizar tareas o resolver problemas complejos. Hay investigaciones en las que se prueba que quienes hacen ejercicio regularmente incrementan el volumen del hipocampo cerebral entre un 1 y un 2%, después de los 30 años.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="539616,5058"]
Varios estudios muestran que quienes practican ejercicio se concentran más fácilmente. Por si todo lo anterior fuera poco, también se ha comprobado que el ejercicio físico trae muchos beneficios psicológicos y emocionales. La salud mental es uno de los componentes más importantes del buen funcionamiento cerebral y la actividad física ayuda a mejorarla y mantenerla. Las emociones se ven afectadas por la práctica del ejercicio. El cerebro se inunda con sustancias que generan síntomas de satisfacción al practicar deportes