Adrenalina y ejercicios
José Arciénaga Preparador físico La adrenalina es un estimulante endogámico que ayuda a potenciar las cualidades deportivas en diferentes niveles y momentos. Y es que, por ejemplo, para actividades o deportes que requieren movimientos de rápida ejecución como el boxeo, el tenis de mesa...



José Arciénaga Preparador físico
La adrenalina es un estimulante endogámico que ayuda a potenciar las cualidades deportivas en diferentes niveles y momentos. Y es que, por ejemplo, para actividades o deportes que requieren movimientos de rápida ejecución como el boxeo, el tenis de mesa o el judo, conseguir liberar adrenalina resulta beneficioso, ya que el aumento de la velocidad de reacción hace que se alcance antes los movimientos que se tienen que realizar en cada instante; por lo tanto, se genera un rendimiento deportivo más óptimo.
Además, el hecho de que se ensanchen las vías respiratorias permite mejorar situaciones en las que se requiere potencia muscular inmediata como un sprint o el levantamiento de un peso superior al que el cuerpo está acostumbrado. En los deportes de resistencia como el running o el ciclismo la adrenalina se dispara en momentos puntuales. Esto es provocado, en muchas ocasiones, por un aspecto mental que se da, por ejemplo, al superar una marca que provoca un subidón de adrenalina ocasionado por la euforia.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="508854,5058"]
Así, mientras en los deportes extremos o de riesgo lo que se busca es una descarga rápida de adrenalina, en las actividades de resistencia se necesita mantenerla bajo control, hasta que un hecho determinado puede hacer que se libere, por ejemplo con el disparo de salida en una carrera de velocidad, el atravesar una aglomeración de atletas en una competición, conseguir el gol o el punto de la victoria, o en ocasiones, incluso simplemente ser conscientes que el entrenamiento realizado durante meses ha valido la pena.
La adrenalina es un estimulante endogámico que ayuda a potenciar las cualidades deportivas en diferentes niveles y momentos. Y es que, por ejemplo, para actividades o deportes que requieren movimientos de rápida ejecución como el boxeo, el tenis de mesa o el judo, conseguir liberar adrenalina resulta beneficioso, ya que el aumento de la velocidad de reacción hace que se alcance antes los movimientos que se tienen que realizar en cada instante; por lo tanto, se genera un rendimiento deportivo más óptimo.
Además, el hecho de que se ensanchen las vías respiratorias permite mejorar situaciones en las que se requiere potencia muscular inmediata como un sprint o el levantamiento de un peso superior al que el cuerpo está acostumbrado. En los deportes de resistencia como el running o el ciclismo la adrenalina se dispara en momentos puntuales. Esto es provocado, en muchas ocasiones, por un aspecto mental que se da, por ejemplo, al superar una marca que provoca un subidón de adrenalina ocasionado por la euforia.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="508854,5058"]
Así, mientras en los deportes extremos o de riesgo lo que se busca es una descarga rápida de adrenalina, en las actividades de resistencia se necesita mantenerla bajo control, hasta que un hecho determinado puede hacer que se libere, por ejemplo con el disparo de salida en una carrera de velocidad, el atravesar una aglomeración de atletas en una competición, conseguir el gol o el punto de la victoria, o en ocasiones, incluso simplemente ser conscientes que el entrenamiento realizado durante meses ha valido la pena.