El Chaqueño listo para la Vendimia
“Este sábado nos encontramos para vivir la gran fiesta de la #vendimiachapaca y compartir el escenario con grandes amigos”. Así escribió en pasadas horas el Chaqueño Palavecino desde su cuenta oficial de Facebook, confirmando su llegada para el Sábado 23 como uno de los tres grandes...



“Este sábado nos encontramos para vivir la gran fiesta de la #vendimiachapaca y compartir el escenario con grandes amigos”. Así escribió en pasadas horas el Chaqueño Palavecino desde su cuenta oficial de Facebook, confirmando su llegada para el Sábado 23 como uno de los tres grandes artistas que hacen la cartelera de una Vendimia Chapaca 2019 que pasará a la historia de eventos desarrollados en El Valle de Uriondo. Por eso hoy, en esta edición especial te contamos un poco sobre este artista y su historia dentro del folclore.
Se llama en realidad Oscar Esperanza Palavecino. Nació un 18 de Diciembre de 1959, en el paraje salteño “Rancho El Ñato” cerca de las márgenes del Rio Pilcomayo, Departamento de Rivadavia, en el Chaco-Salteño, por ello le dicen “Chaqueño”. Cuando tenía 9 años enfrentó la enfermedad de su querida madre Estela Palavecino, quien, a causa de su salud, 3 años después, tuvo que vender sus pocas pertenencias para instalarse junto a sus hijos, en la ciudad de Tartagal, en las casas de unos tíos.
El Chaqueño por la mañana asistía a la escuela y por la tarde trabajaba. Fue lustra botas, vendió agua potable a los aborígenes de las misiones en un carro tirado por una mula blanca, cavó pozos en un camino al chaco, vendió empanadas, empanadillas, fue ayudante de cargador de leña para hacer carbón, trabajó en un supermercado, en una mueblería, fue lava tuercas, trabajó en un circo como vendedor y domando un petiso, junto a su hermano, ató fardos de trabillas hasta las dos de la mañana.
En 1988, en sus pasos por Tucumán y con lo que pudo juntar graba su primer cassette: “Pa´ mis Abuelos esta Zamba”. El segundo cassette “Pal Tío Pala”, se grabó en el año 1989. Se vendió en el chaco boliviano y paraguayo y en Tartagal. Debido a esto, en la región lo presentaban como El Zorzal del Chaco Salteño.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="247479,247480,247481,247482"]
En el año 1993 saca su primer cd titulado “Por Culpa de ser Cantor” y luego se editan con la discográfica DBN “El Alma de Felipito” 1995, “20 Éxitos del Zorzal Chaco-Salteño” 1996 y “Salteño Viejo” 1997. En este último trabajo se encuentra “Amor Salvaje”, tema que lo lleva a dar un salto rotundo en su carrera y junto con el premio “Consagración” que le otorgan en Cosquín en el festival de 1998, su música llega a todo el territorio Argentino y países limítrofes.
Desde entonces lleva editados un total de 18 discos y un dvd en vivo. La gran mayoría de estos fueron doble y triple disco de platino. Pero sin duda alguna, su mayor satisfacción, luego de 30 años de carrera, es seguir convocando multitudes con su canto folklórico, sus pilchas gauchas y su intocable convicción de que no hay nada mejor que defender lo propio.
Se llama en realidad Oscar Esperanza Palavecino. Nació un 18 de Diciembre de 1959, en el paraje salteño “Rancho El Ñato” cerca de las márgenes del Rio Pilcomayo, Departamento de Rivadavia, en el Chaco-Salteño, por ello le dicen “Chaqueño”. Cuando tenía 9 años enfrentó la enfermedad de su querida madre Estela Palavecino, quien, a causa de su salud, 3 años después, tuvo que vender sus pocas pertenencias para instalarse junto a sus hijos, en la ciudad de Tartagal, en las casas de unos tíos.
El Chaqueño por la mañana asistía a la escuela y por la tarde trabajaba. Fue lustra botas, vendió agua potable a los aborígenes de las misiones en un carro tirado por una mula blanca, cavó pozos en un camino al chaco, vendió empanadas, empanadillas, fue ayudante de cargador de leña para hacer carbón, trabajó en un supermercado, en una mueblería, fue lava tuercas, trabajó en un circo como vendedor y domando un petiso, junto a su hermano, ató fardos de trabillas hasta las dos de la mañana.
En 1988, en sus pasos por Tucumán y con lo que pudo juntar graba su primer cassette: “Pa´ mis Abuelos esta Zamba”. El segundo cassette “Pal Tío Pala”, se grabó en el año 1989. Se vendió en el chaco boliviano y paraguayo y en Tartagal. Debido a esto, en la región lo presentaban como El Zorzal del Chaco Salteño.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="247479,247480,247481,247482"]
En el año 1993 saca su primer cd titulado “Por Culpa de ser Cantor” y luego se editan con la discográfica DBN “El Alma de Felipito” 1995, “20 Éxitos del Zorzal Chaco-Salteño” 1996 y “Salteño Viejo” 1997. En este último trabajo se encuentra “Amor Salvaje”, tema que lo lleva a dar un salto rotundo en su carrera y junto con el premio “Consagración” que le otorgan en Cosquín en el festival de 1998, su música llega a todo el territorio Argentino y países limítrofes.
Desde entonces lleva editados un total de 18 discos y un dvd en vivo. La gran mayoría de estos fueron doble y triple disco de platino. Pero sin duda alguna, su mayor satisfacción, luego de 30 años de carrera, es seguir convocando multitudes con su canto folklórico, sus pilchas gauchas y su intocable convicción de que no hay nada mejor que defender lo propio.