Conversando con el actor Reynaldo Pacheco
¿Por qué Nilo Soruco? RP: Nilo empezó muy pobre cantando en las calles de Tarija y estuvo expuesto a la pobreza desde muy pequeño. Su historia está llena de anécdotas y cuentos que no solamente tienen un realismo mágico, pero que también te llevan dentro del círculo de pobreza que...



¿Por qué Nilo Soruco?
RP: Nilo empezó muy pobre cantando en las calles de Tarija
y estuvo expuesto a la pobreza desde muy pequeño. Su historia está llena de anécdotas y cuentos que no solamente tienen un realismo mágico, pero que también te llevan dentro del círculo de pobreza que vivía este ser. Además, Nilo fue un niño con un talento innato a quien encontraron cantando en las iglesias carmelitas de Tarija para llevarlo a estudiar música a la Escuela Normal Superior de Maestros Urbanos de Sucre, la mejor escuela musical de su época (1940’s).
Su canto era la voz del pueblo, era el alma de aquel ser que tenía hambre y que quería igualdad. La historia de Nilo es la historia de un idealista que intenta cambiar el mundo con su arte. Aún así, Nilo fue castigado, torturado y exiliado fuera de Bolivia por sus ideales de igualdad y de libertad. Nilo es la historia del idealista, del soñador que tiene que empezar a tomar acción para poder salvarse y salvar a su familia.
¿Cómo surge la idea de llevar la historia de Nilo Soruco a la pantalla grande?
RP: Hace más o menos dos años, yo llegué a Tarija y me junté con las tres hijas de Nilo: Zemlya, Sonia y Violeta, y en el momento en que escuché toda la historia, quedé enamorado de toda la biografía porque aparte de de que es una historia importantísima para hacer una reflexión de la historia política de Bolivia, a mí me pareció una historia muy importante para contar la historia de aquellos luchadores, soñadores e idealistas que dieron todo por una causa. Como actor, era un desafío acompañar a un personaje desde su juventud hasta sus últimos días, un personaje que es torturado, que requiere un buen nivel de canto, presencia escénica, y también con el corazón abierto de un idealista.
¿Quiénes conforman el equipo a cargo de la producción de la película?
RP: La película será producida por ATOMICA MARIA, la productora que realizó la película boliviana “Fuertes”, actualmente en etapa de post-producción, película que trata de la Guerra del Chaco y la participación de los futbolistas del club TheStrongest. La dirección estará a cargo de Oscar Salazar, quien justamente fue uno de los directores de la película “Fuertes”, que fue su Opera Prima. Oscar es un director, productor y publicista, con más de 20 años de experiencia en el área de la publicidad y hace 10 trabaja también como productor audiovisual. Yo creo que él es una joya de director porque no solamente tiene muy clara la parte de estructura y narración, sino también descubre la intimidad y la magia de los personajes y de las escenas.
¿Cuáles son los desafíos a nivel producción para la realización de la película?
RP: La vida de Nilo es una película que requerirá de cientos de locaciones, trajes de diferentes épocas, de los años 20’s, 30’s, 40’s, 50’s, 60’s, 70’s y 80’s en Bolivia. Y, se realizará una investigación de las paletas de colores, de los peinados, de cómo Bolivia ha ido cambiando en todos estos años, siguiendo la vida de Nilo Soruco.
¿Es una historia de amor, una historia de familia?
RP: La historia de Nilo, aparte de ser una historia emblemática de la política de Latinoamérica y de la constante lucha por la libertad, es una historia muy humana, en el sentido de que Nilo antes de ser el idealista, antes de ser el revolucionario, Nilo fue hijo, hermano, padre, esposo, y se ve cómo esta lucha incansable por una ideología que tal vez no llegará nunca a funcionar, Nilo deja mucho de lado todas estas relaciones. Entonces, la película explora cómo estos personajes: las hijas de Nilo, los padres, los hermanos, son afectados por este deseo casi innato de dar la vida por la causa.
¿Cuál es el alcance que esperan tener con esta película?
RP: Esta película por el tema, yo creo que puede llegar a muchos festivales y a muchas personas, especialmente para hablar con todos los países de Latinoamérica que están peleando por sus derechos.
Nilo es una película que nos hará reír, llorar y soñar, nos sumergirá en la cultura tarijeña, en su música, en su gastronomía, en sus locaciones, en su historia, en la sangre de Tarija. Y esta historia no solamente será una forma de exportar la cultura tarijeña, la cultura boliviana, sino también una forma de hacer retrospección de quiénes hemos sido, quiénes somos y hacia dónde vamos con respecto al respeto de los derechos humanos, a la libre expresión y pensamiento.
Concluyó Reynaldo Pacheco. La película actualmente se encuentra en etapa de pre-producción y ya cuenta con un primer borrador de guión. El rodaje de la misma está planificado para inicios del año 2019 y el estreno de la misma en cines de Bolivia y el mundo para el 2020.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="215500,215501"]
RP: Nilo empezó muy pobre cantando en las calles de Tarija
y estuvo expuesto a la pobreza desde muy pequeño. Su historia está llena de anécdotas y cuentos que no solamente tienen un realismo mágico, pero que también te llevan dentro del círculo de pobreza que vivía este ser. Además, Nilo fue un niño con un talento innato a quien encontraron cantando en las iglesias carmelitas de Tarija para llevarlo a estudiar música a la Escuela Normal Superior de Maestros Urbanos de Sucre, la mejor escuela musical de su época (1940’s).
Su canto era la voz del pueblo, era el alma de aquel ser que tenía hambre y que quería igualdad. La historia de Nilo es la historia de un idealista que intenta cambiar el mundo con su arte. Aún así, Nilo fue castigado, torturado y exiliado fuera de Bolivia por sus ideales de igualdad y de libertad. Nilo es la historia del idealista, del soñador que tiene que empezar a tomar acción para poder salvarse y salvar a su familia.
¿Cómo surge la idea de llevar la historia de Nilo Soruco a la pantalla grande?
RP: Hace más o menos dos años, yo llegué a Tarija y me junté con las tres hijas de Nilo: Zemlya, Sonia y Violeta, y en el momento en que escuché toda la historia, quedé enamorado de toda la biografía porque aparte de de que es una historia importantísima para hacer una reflexión de la historia política de Bolivia, a mí me pareció una historia muy importante para contar la historia de aquellos luchadores, soñadores e idealistas que dieron todo por una causa. Como actor, era un desafío acompañar a un personaje desde su juventud hasta sus últimos días, un personaje que es torturado, que requiere un buen nivel de canto, presencia escénica, y también con el corazón abierto de un idealista.
¿Quiénes conforman el equipo a cargo de la producción de la película?
RP: La película será producida por ATOMICA MARIA, la productora que realizó la película boliviana “Fuertes”, actualmente en etapa de post-producción, película que trata de la Guerra del Chaco y la participación de los futbolistas del club TheStrongest. La dirección estará a cargo de Oscar Salazar, quien justamente fue uno de los directores de la película “Fuertes”, que fue su Opera Prima. Oscar es un director, productor y publicista, con más de 20 años de experiencia en el área de la publicidad y hace 10 trabaja también como productor audiovisual. Yo creo que él es una joya de director porque no solamente tiene muy clara la parte de estructura y narración, sino también descubre la intimidad y la magia de los personajes y de las escenas.
¿Cuáles son los desafíos a nivel producción para la realización de la película?
RP: La vida de Nilo es una película que requerirá de cientos de locaciones, trajes de diferentes épocas, de los años 20’s, 30’s, 40’s, 50’s, 60’s, 70’s y 80’s en Bolivia. Y, se realizará una investigación de las paletas de colores, de los peinados, de cómo Bolivia ha ido cambiando en todos estos años, siguiendo la vida de Nilo Soruco.
¿Es una historia de amor, una historia de familia?
RP: La historia de Nilo, aparte de ser una historia emblemática de la política de Latinoamérica y de la constante lucha por la libertad, es una historia muy humana, en el sentido de que Nilo antes de ser el idealista, antes de ser el revolucionario, Nilo fue hijo, hermano, padre, esposo, y se ve cómo esta lucha incansable por una ideología que tal vez no llegará nunca a funcionar, Nilo deja mucho de lado todas estas relaciones. Entonces, la película explora cómo estos personajes: las hijas de Nilo, los padres, los hermanos, son afectados por este deseo casi innato de dar la vida por la causa.
¿Cuál es el alcance que esperan tener con esta película?
RP: Esta película por el tema, yo creo que puede llegar a muchos festivales y a muchas personas, especialmente para hablar con todos los países de Latinoamérica que están peleando por sus derechos.
Nilo es una película que nos hará reír, llorar y soñar, nos sumergirá en la cultura tarijeña, en su música, en su gastronomía, en sus locaciones, en su historia, en la sangre de Tarija. Y esta historia no solamente será una forma de exportar la cultura tarijeña, la cultura boliviana, sino también una forma de hacer retrospección de quiénes hemos sido, quiénes somos y hacia dónde vamos con respecto al respeto de los derechos humanos, a la libre expresión y pensamiento.
Concluyó Reynaldo Pacheco. La película actualmente se encuentra en etapa de pre-producción y ya cuenta con un primer borrador de guión. El rodaje de la misma está planificado para inicios del año 2019 y el estreno de la misma en cines de Bolivia y el mundo para el 2020.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="215500,215501"]