Tarija: Séptimo en población, pero cuarto en feminicidios
El Censo de Población y Vivienda reveló que Bolivia tiene 11.312.620 habitantes. Si se cruza ese número con los 84 feminicidios, significa que hay un asesinato de mujeres por cada 134.674 personas
Datos oficiales dan cuenta que Bolivia cerró el 2024 con 84 feminicidios, tres más que el año anterior. Aunque esa cifra oculta otros datos, como el hecho de que Tarija teniendo una población mucho menor tiene índices de este tipo de casos por encima de los departamentos del eje troncal del país
A nivel nacional, el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) establece un promedio de 105 denuncias diarias de violencia de género. Según la Fiscalía, en la gestión que recién concluyó hubo 45.396 hechos tipificados en la Ley 348.
Población
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Censo de Población y Vivienda de marzo pasado reveló que Bolivia tiene 11.312.620 habitantes. Si se cruza ese número con los 84 feminicidios, significa que hay un asesinato de mujeres por cada 134.674 personas.
El reporte de la Dirección de Género de la Fiscalía General del Estado detalla que de los 84 casos, el departamento con más casos fue La Paz con 23, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija y Oruro ocho cada uno, Potosí tuvo siete, Chuquisaca tres y Beni dos. Únicamente Pando reportó cero víctimas.
Peligro en casa: En el desglose de los feminicidios ocurridos en 2024 se pudo detectar que 28 de las víctimas murieron a manos de sus convivientes, 18 por sus parejas sentimentales, siete por sus esposos, nueve entre exnovios, excónyuges y exesposos, mientras los restantes 22 se dividen entre otros familiares o sujetos que no tenían una relación.
Por otra parte, los datos censales revelan que el departamento con más población es Santa Cruz, luego se ubica La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija, Beni y Pando.
Tarija ocupa el cuarto lugar en incidencia de feminicidios, con ocho, pero es el séptimo en densidad poblacional. Tiene 534.348 habitantes y eso quiere decir que hay un feminicidio por cada 66.793 personas. El cuadro de Oruro es similar, la misma cantidad de delitos con 40 mil habitantes más.
La Paz que es el que encabeza la lista con 23 casos, ese departamento tiene una población de 3.022.566 y eso significa un índice de un feminicidio por cada 131.415 habitantes.
El promedio en Santa Cruz es menor, porque se suscitaron 15 hechos, teniendo 3.115.386 personas viviendo en su territorio. Eso da un índice del asesinato de una mujer por cada 207.692 habitantes.
Relación entre feminicidios y violencia
La Fiscalía General también presentó la sistematización de denuncias por departamento de todos los delitos tipificados como violencia de género en la Ley 348, fueron 45.396 en total a lo largo del 2024.
Hay una situación particular en el eje troncal: Si bien Santa Cruz es el departamento que tiene más habitantes y tiene la mayor cantidad de denuncias, con 15.780, en La Paz teniendo menos habitantes y reportes, es donde hay más feminicidios.
En esa lista Tarija también ocupa el cuarto lugar con 3.044 hechos y supera por mucho a Oruro, que teniendo una población casi igual reportó 1.174 delitos de violencia.
Alerta en Tarija
Los reportes de los últimos cuatro años mantienen a Tarija casi inamovible de ese cuarto lugar en denuncias y feminicidios. Pero lejos de reducir sus casos, en 2024 duplicó los cuatro asesinatos del 2023, a pesar de que esa gestión se decretó la alerta departamental por un incremento de violencia de género.
El Consejo Departamental Contra la Violencia presentó hace poco más de un mes un plan quinquenal que entrará en vigencia y que está dirigido especialmente a tareas de prevención. También se enfoca en la coordinación entre las instituciones del sistema judicial con las autoridades de la Gobernación y cada municipio para ejecutar estrategias conjuntas.