Caso Omaira, la familia exige reconocer feminicidio
Exigen investigar irregularidades en adopción de hijo de Omaira
La familia de la víctima, además de su peregrinación en busca de justicia, también exige que se investigue a la jueza que habría dictaminado el cambio de apellido del hijo de la joven durante su proceso de adopción



A más de nueve años del feminicidio de la joven Omaira Vidaurre Sotar, ocurrido en diciembre del 2012, su familia sigue denunciando irregularidades y una revictimización en contra del hijo de la joven durante el proceso de adopción con el que su abuela materna pretendía ser la nueva tutora legal para tener la custodia total y llevarlo a Estados Unidos para iniciar una nueva vida.
El padre de Omaira, Guido Vidaurre, instaló nuevamente una protesta en puertas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) exigiendo que el Consejo de la Magistratura inicie un proceso disciplinario en contra de la jueza Julia M.C.M., que es quien llevó el proceso y habría incurrido en faltas procedimentales.
Vidaurre relató que en agosto del 2020 la jueza mencionada dictó la sentencia a favor de su ex esposa y madre de Omaira, para que ella pudiera figurar como su mamá adoptiva del menor, que ahora ya tiene 13 años, y tener así su custodia completa.
Sin embargo, durante la audiencia la juez habría dictaminado que al adolescente se le coloquen apellidos convencionales, cuando lo que procede en casos de adopción donde hay un parentesco es que mantenga sus apellidos, situación que perjudicó el trámite de pasaporte y compra de pasajes para el menor.
Posteriormente, Vidaurre presentó una apelación, con la que logró que se revierta la sentencia de la juez y señaló que esto habría ocasionado molestia por parte de la autoridad, pues luego solicitó la fotocopia legalizada de los documentos del adolescente para tramitar su viaje, que durante varios meses le fueron negados hasta ahora que tuvo que llegar la madre adoptiva a solucionar la situación.
También señaló que cuando indagó sobre el desempeño de la juez mencionada, habría descubierto que previamente ya tuvo más de una suspensión, la última en septiembre durante un mes sin goce de haberes como sanción por faltas disciplinarias.
El argumento de la autoridad jurisdiccional sería que por tratarse de un menor de edad cuya muerte de su madre continúa en proceso, su identidad debe ser mantenida en reserva. Hecho que el padre de Omaira cuestionó porque él también figura como denunciante en la investigación y tiene relación con el menor.
“No sé si están protegiendo a la juez, pero voy al Consejo de la Magistratura y no me quieren informar sobre su expediente. Me tienen dando vueltas y yendo de un lado a otro (…) Ahora mi ex esposa está tramitando todos los documentos, pero es un perjuicio enorme que haya tenido que venir desde Estados Unidos y pagar los pasajes. El daño ya está hecho”, dijo Vidaurre.
Pero más allá de esto, lamentó que además de todo el daño emocional que ya le causó al menor la pérdida de su madre, que su padre esté detenido en Morros Blancos y que su familia paterna no haya establecido nunca una relación con él, ahora debe enfrentar una nueva revictimización por parte del sistema judicial.
El País intentó tomar contacto con el representante distrital del Consejo de la Magistratura, José Luis López, a fin de corroborar los antecedentes de la jueza o conocer si existe un proceso de investigación para fiscalizar que se haya cumplido con los procedimientos legales, pero no se obtuvo una respuesta por parte de la autoridad.
El apunte
El caso
Omaira y
su oscura
investigación
El hecho ocurrió el 12 de diciembre de 2012, cuando en una discusión Omaira recibió un corte en la muñeca. Aunque llegó la Policía e intentaron socorrerla, la gravedad de la lesión hizo que se desangrara y perdiera la vida. Fue el punto álgido de una relación violenta con numerosos episodios.
Desde ese día, la familia de la joven inició una peregrinación buscando justicia, enfrentando múltiples irregularidades en el proceso en favor del acusado, Marcelo Valencia Ugarte.