A convocatoria de la ALDT
Instituciones ausentes en reunión contra la violencia en Tarija
El objetivo de este encuentro era formular un proyecto de ley de prevención contra la violencia en el departamento.
Desde la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) se convocó para ayer viernes a una reunión interinstitucional para abordar el tema de violencia, esto con el objetivo de comenzar el trabajo de elaboración de un proyecto de ley de prevención; sin embargo, al encuentro no acudieron algunas de las entidades que están más relacionadas como la Fiscalía, Alcaldía y Gobernación.
“Nos preocupa el tema de los feminicidios que han ido ocurriendo en nuestro departamento. Recabando datos estadísticos Bolivia ocupa los primeros lugares en cuanto a violencia intrafamiliar. Tarija en los últimos meses también se ha vuelto uno de los departamentos con más altos índices de violencia”, señaló sobre el encuentro la asambleísta Delia García.
La legisladora departamental manifestó que se había programado que en esta reunión puedan intervenir las instituciones públicas y privadas que tienen relación con el tema, para posteriormente realizar mesas de trabajo. Posteriormente, con todas las conclusiones podría comenzarse el trabajo de redacción de un proyecto de prevención contra la violencia en Tarija.
Sin embargo, en el hemiciclo de la Asamblea se pudo constatar la ausencia de algunas de las entidades más importantes en el tema, como el Ministerio Público, la Alcaldía a través de la Secretaría de la Mujer, Familia y Grupos Vulnerables, o el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), tampoco la Gobernación a través del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), ni el Juzgado de Familia.
La institución que sí estuvo presente fue la Policía mediante la fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), cuyo director, mayor Dulfredo Gorostiaga, lamentó que a pesar de que constantemente se trabajen normativas en diferentes niveles estatales contra este flagelo, las agresiones aún persisten.
“Como Estado no hemos tomado real conciencia de lo que es vivir sin violencia, más aún a las mujeres (…) Los diferentes programas, decretos, planes estatales no han llegado al objetivo de una vida sin violencia. Más que nada estamos generando normas”, declaró.
En lo que refiere a la atención de casos específicamente, la autoridad refirió que uno de los principales problemas es la falta de recursos, pues si bien se establece la asignación de recursos del IDH de manera anual para fortalecer a la FELCV, los mismos resultan insuficientes.
“En algunos municipios esos ingresos no llegan ni a la compra de una computadora y su mesa o escritorio. Hay municipios que se han dado el lujo de no ejecutar el correspondiente uso del IDH, no atribuyo a esto la falta de atención de la violencia. Como control social, como vecinos tenemos el derecho de exigir a las autoridades, a nosotros, de decir al policía que trabaje”, agregó.
Sin embargo, Gorostiaga recomendó que se fortalezcan los lazos familiares y la educación de padres a hijos mediante una cultura de no violencia.