• 13 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Conferencia climática en Brasil bajo presión popular y geopolítica

El no gubernamental Instituto Centro de Vida, del estado de Mato Grosso, considera importante la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés), una propuesta brasileña lanzada en 2023, para la conservación forestal de 1200 millones de hectáreas en 76 países

Reportajes
  • IPS
  • 22/06/2025 09:43
Conferencia climática en Brasil  bajo presión popular y geopolítica
Activistas climáticos protestan al final de la COP29, en Bakú, la capital del Azerbaiyán, en noviembre de 2024
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La sede en la Amazonia y la participación popular alientan esperanzas de avances en la cumbre climática de este año, que tendrá lugar en Brasil, pero la situación política mundial, con guerras y multilateralismo en crisis, conspiran en contra.

La movilización de la sociedad civil distinguirá la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), en la norteña ciudad amazónica de Belém, del 10 al 21 de noviembre, de las precedentes en Dubái (2023) y Bakú (2024), que restringieron la presencia y la voz de los ambientalistas.

“Otra gran diferencia es el factor geopolítico internacional muy adverso, creo que el más adverso que ya tuvimos en una conferencia, con guerras en marcha y una nueva empezando (entre Israel e Irán), la falencia del financiamiento climático, un cuadro opuesto a la atmósfera favorable a acuerdos”, evaluó Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una red de 133 organizaciones sociales brasileñas.

En su opinión, tres temas se destacan en la COP30. El primero es el financiamiento de las acciones climáticas en los países en desarrollo, cuya negociación en la COP29, en Bakú, “tuvo un resultado pésimo, horrible”.

De la meta reclamada, 1,3 billones (millones de millones) de dólares anuales hacia 2035, solo se logró 300 000 millones en la capital de Azerbaiyán, y aun así se confía poco en su cumplimiento.

“Otra gran diferencia es el factor geopolítico internacional muy adverso, creo que el más adverso que ya tuvimos en una conferencia, con guerras en marcha y una nueva empezando (entre Israel e Irán), la falencia del financiamiento climático, un cuadro opuesto a la atmósfera favorable a acuerdos”: Marcio Astrini.

Nada apunta a un vuelco en Belém, dijo Astrini a IPS por teléfono desde Bonn, en Alemania, donde se encuentra para una reunión preparatoria de la COP30, que se desarrolla desde el lunes 16 y hasta 26 de junio.

El no gubernamental Instituto Centro de Vida, del estado de Mato Grosso, considera importante la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés), una propuesta brasileña lanzada en 2023, para la conservación forestal de 1200 millones de hectáreas en 76 países.

Mato Grosso, en el sureste de la Amazonia, es el estado brasileño que más produce soja y maíz, en gigantescas áreas de monocultivo implantadas tras una extensa deforestación.

Otra cuestión en que sería necesario un avance es la ambición de las metas de los países en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, en inglés), los compromisos voluntarios de los gobiernos para afrontar el cambio climático.

Pero son metas que decide cada país, que poca o ninguna influencia pueden sufrir de las presiones de la sociedad o de la presidencia de la COP30, a cargo de Brasil, reconoció Astrini.

Además deben de ser presentadas a la Cmnucc hasta septiembre y pocos países lo hicieron ya, y los que sí lo hicieron les faltó la ambición que la crisis climática requiere, como es el caso brasileño.

Combustibles fósiles

El tercer tema clave en la COP30 para Astrini es definir “una ruta para el fin del uso de los combustibles fósiles, una transición”.

Ese punto, ya en debate desde la COP28 en Dubái, es que puede obtener “algún avance, una resolución positiva” en Belém, espera el activista, al mismo tiempo que reconoce los obstáculos del escenario político internacional.

Brasil mismo es representativo de esas dificultades políticas, aunque haya despertado algún aliento, por acoger la COP30 en Belém, en plena Amazonia, y tener a un presidente progresista, Luiz Inácio Lula da Silva, que adoptó decisiones y declaraciones favorables a la lucha climática, pese a sus ambigüedades.

Lula representó un vuelco en relación a su antecesor, Jair Bolsonaro, de extrema derecha y negacionista climático. El triunfo electoral de Lula en octubre de 2022 devolvió a Brasil un cierto protagonismo en los temas ambientales.

Antes mismo de su toma de posesión el 1 de enero de 2023 participó activamente en la COP28 de Dubái, con promesas de buenas acciones climáticas, y nombró como ministra de Medio Ambiente a Marina Silva, respetada internacionalmente como líder ambientalista y amazónica.

Pero Lula se muestra favorable a la explotación petrolera en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas, ante la posible existencia de yacimientos, por ubicarse en la misma región de Guyana y Suriname, nuevos actores en la riqueza petrolera.

Lula y su gobierno ejercen fuerte presión para que el Instituto Brasileño de Medio Ambiente, la autoridad ambiental, autorice prospecciones en la cuenca, de gran biodiversidad marina, además de vulnerable. El tema genera el aislamiento de la ministra Silva dentro del gobierno

“Licenciar la actividad petrolera en esa cuenca es negativo para la imagen de Brasil y para su pretensión de liderazgo climático”, advirtió Astrini.

Antes que se haya dirimido la cuestión, la Agencia Nacional de Petróleo adjudicó, en una subasta el martes 17 de junio, 19 áreas cercanas a la desembocadura del Amazonas para la explotación de empresas nacionales y extranjeras. Fue la “subasta del fin del mundo”, criticaron organizaciones ambientalistas.

El Ministerio Público (fiscalía) cuestionó la legalidad de las concesiones, antes de una licencia ambiental y de la consulta previa a las comunidades indígenas y ribereñas cercanas que serían afectadas.

El liderazgo exige ejemplo

Todo eso afecta los debates y las negociaciones en la COP30. “Quien quiere liderar, como desea Brasil, tiene que dar el ejemplo. Poner más combustibles fósiles en la matriz energética mundial no es ejemplo”, sentenció el secretario del Observatorio del Clima.

Eso vale para todos los países productores de petróleo, pero como Brasil acoge y preside la COP30, la actitud de su gobierno afecta negativamente las negociaciones de la transición energética, principal rubro de la mitigación de la crisis climática.

Pero no se trata solo del gobierno y de sectores empresariales que, además del petróleo, quieren poner en marcha proyectos como ferrocarriles y pavimentación de carreteras en la Amazonia, conocidos vectores de la deforestación, mayor fuente de gases del efecto invernadero en Brasil.

“El Congreso legislativo es el principal problema en la agenda ambiental de Brasil”, por aprobar seguidas legislaciones que están provocando un retroceso en la regulación ambiental. “Si aprueban las propuestas actualmente en debate, será un paquete de destrucción, no sobrará ningún árbol de pie en el país, ningún río limpio”, argumentó Astrini.

La COP30 pondrá eso en tela de juicio, pero el hecho “no cambiará la cabeza de los legisladores”, lamentó.

Movilización socialbusca influir el COP30

Pero muchos grupos sociales tratan de influir en las resoluciones de la COP30, con movilizaciones. En la misma Belém, barrios pobres se movilizan para discutir temas climáticos y sociales relacionadas a las conferencias mundiales.

Desde 2022, antes que se definiera a Belém como sede de la COP30, tiene lugar en la ciudad de 1,3 millones de habitantes, la “COP de las Bajadas, una conferencia popular”. En la urbe amazónica las Bajadas es el nombre que reciben los barrios pobres, porque en general se establecen en zonas urbanas bajas.

Se trata de entender la relación de esos grandes eventos globales y sus vidas, según Suanne Barreirinhas, educadora de la biblioteca de la Villa da Barca, la segunda mayor comunidad en palafitos de América Latina, con más de 3000 habitantes, situada a orillas de la bahia de Guajará, cerca del centro belemense.

En relación a la COP30, además de esperar decisiones que mejoren las condiciones de vida local, los pobladores de la Villa da Barca sufren los daños de una obra, el parque lineal de la Doca, el muelle de Guajará, uno de los proyectos urbanísticos con que Belém se prepara para acoger la cumbre climática.

“Desechos y fango de la obra son echados en la villa desde octubre y se anunció una estación de tratamiento del agua residual que no beneficiará a la comunidad pero sería construida dentro de la villa. Es el racismo ambiental”, denunció Barreirinhas.

Mientras trata de resistir a esos proyectos perjudiciales, la Villa da Barca se prepara para acoger del 22 al 24 de agosto una nueva COP de las Bajadas para discutir la COP30 como un momento de decisiones que afectan sus vidas, aunque esas conferencias “no sean muy resolutivas”, concluyó la activista.

El sector científico también se moviliza para insertarse en las negociaciones climáticas.

Un grupo de 250 científicos de 27 países entregó al presidente de la COP30, el embajador brasileño André Corrêa do Lago, en Bonn el miércoles 18 de junio, una carta para proponer que Brasil y su presidente encabecen “una transición energética justa” para abolir el uso de los combustibles fósiles.

La Universidad Federal de Pará, una de las 13 universidades públicas de la Amazonia, promoverá en su campus de Belém variados encuentros, debates y actos durante la COP30 bajo el tema “Ciencia y voces de la Amazonia”.

La COP 30 yla transiciónenergética

La cumbre, una oportunidad climática

En noviembre de 2025, Belém, en el corazón de la Amazonia brasileña, será la sede de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). Esta cumbre representa una oportunidad crucial y quizás una de las últimas para que los distintos países puedan alcanzar mayor ambición climática. En este marco, la transición energética es un pilar fundamental en la lucha contra la crisis climática.

Buscar de fuentes de energía renovable

La transición hacia fuentes renovables es una realidad en constante expansión, siendo motorizada principalmente por grandes potencias mundiales como China. Vemos cómo las energías renovables como la solar y la eólica rompen récords en capacidad instalada y se vuelven cada vez más competitivas. No obstante, está lejos la meta de triplicar la capacidad instalada de energías renovables, la temperatura continúa aumentando, y los eventos climáticos son una constante.

Dejar de depender del petróleo y carbón

La dependencia global del petróleo y del carbón sigue vigente, impulsada por intereses económicos y políticos arraigados, y una infraestructura fósil masiva; en otras palabras, por actores gubernamentales y no gubernamentales que no están dispuestos a ceder sus cuotas de poder. En este sentido, observamos la expansión de las grandes petroleras hacia el sector de las renovables como una nueva estrategia de extender y maniobrar los plazos de la transición.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Amazonía
  • #Brasil
  • #Reportajes
  • #Cambio Climático
  • #COP30
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Claure, NGP y la plata de Jaime Dunn
    • 2
      Investigan a un hombre por abusar a la hija de su amigo
    • 3
      “Vamos a ver si se realizan las elecciones”: Evo lanza advertencia e insiste en su candidatura
    • 4
      El dilema de Andrónico: cómo callar a Evo
    • 5
      De la toalla de Dunn y el colmillo de Mariana al viaje afable de Paz
    • 1
      Pacto de Unidad arcista pone en duda la “salud mental” de Evo Morales
    • 2
      Chelsea campeón del mundo
    • 3
      El TSE aclara que “obstaculizar un proceso electoral tiene de 2 hasta 5 años de cárcel”
    • 4
      Amenazas de Evo provocan rechazo de otras fuerzas políticas y piden a autoridades garantizar los comicios
    • 5
      Bolivia recibe de Brasil donación de 600 mil vacunas y activa fase de vacunación hasta los 14 años contra el sarampión

Noticias Relacionadas
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
  • Nacional
  • 18/05/2025
Las energías renovables crecen  con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
Las energías renovables crecen con grandes brechas regionales
  • Reportajes
  • 13/07/2025
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
Hablando claro: La salud mental de los adolescentes, un desafío global
  • Reportajes
  • 12/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS