Vida en familia
¿Ansiedad anticipatoria? Cómo mantenla a raya
Constantemente hacemos evaluaciones mentales de lo que puede pasar y si siempre imaginamos escenarios catastrofistas, surgen la angustia y la ansiedad. Perdemos mucho tiempo agobiados por cosas que luego no ocurren.
¿Y si me despiden? ¿Y si no apruebo el examen? ¿Y si me contagio? ¿Y si me va mal en la entrevista?... Si eres de los que tiene tendencia a pensar que todo saldrá mal y a sufrir por ello, tal vez no lo sepas, pero puede que sufras ansiedad anticipatoria, un estado emocional que puede darse en cualquier momento de la vida y que en dosis pequeñas puede incluso ser positivo. Otra cosa es cuándo se desborda. Y ¿cómo saber cuándo se nos escapa de la mano?
En primer lugar, hay que aclarar que la ansiedad en sí no es mala. Es una emoción normal ante determinadas situaciones, todos la experimentamos en menor o mayor grado y, además, suele ser buena porque nos mantiene alerta y nos protege ante hechos que podrían ser peligrosos, explica la doctora en psicología Blanca Tejero Claver.
Entonces, ¿cuándo es mala la ansiedad? “Cuando se pasa de cierto grado y empieza a complicarnos la vida y nos produce problemas”, aclara la experta, que también es profesora del Máster en Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Imaginando siempre lo peor
La anticipatoria es una forma de ansiedad que tiene una particularidad: consiste en un proceso de evaluación cognitiva que realizamos a nivel mental en el que estamos siempre imaginando lo peor que puede pasar. Por ejemplo, si nos presentamos a un examen, andamos pensando ‘y si suspendo’, ‘y si me ponen una pregunta que no sé’, ‘y si resulta que no me da tiempo’, etcétera. “Eso que nos estamos diciendo con nuestra parte cognitiva nos está produciendo esa ansiedad”, puntualiza Tejero.
Se trata de una respuesta de anticipación del organismo que es involuntaria frente a ciertos estímulos que pueden ser externos o internos y que nosotros percibimos como amenazantes, peligrosos, extraños, o que no controlamos. Esa respuesta, en cambio, no aparece mientras desarrollamos la acción, explica la psicóloga. “Es decir, la ansiedad anticipatoria se produce mientras estamos pensando cómo va a ser el examen y no mientras hacemos el examen”, ejemplifica.
Adriana Reyes, psicóloga y directora del centro Psicoemocionat introduce un matiz. “Además de hacer que pensemos lo peor y no nos centremos en lo positivo, la ansiedad anticipatoria genera reacciones físicas en nuestro cuerpo que nos ponen en tensión, como si estuviéramos en peligro”, agrega esta experta en psicoterapia emocional para adultos y terapia para familias y parejas.
La clave: miedo
Normalmente en la ansiedad anticipatoria los pensamientos son catastróficos, no un pensamiento positivo porque lo que hay detrás de ella, al final, es el miedo, explica Reyes. “Pensamos en que tenemos una entrevista de trabajo o un examen y lo vamos hacer fatal, nos ponemos en el peor escenario posible. Sin embargo, desde ahí se tendría que pensar en qué recursos tengo para afrontar la situación”, puntualiza.
Aunque una persona piense que va a salir el examen fenomenal, que le da igual que le pongan lo que le pongan, que lo sabe todo… aún así puede sentir intranquilidad, porque lógicamente a todo el mundo un examen le produce cierta inquietud, pero desde luego no será ansiedad anticipatoria con el grado que nosotros consideramos negativa, agrega Blanca Tejero.
Es normal que anticipemos, aclara Reyes.“Constantemente lo estamos haciendo –continúa–. Lo que no es tan normal es que siempre estemos anticipando, que siempre estemos en el futuro y no podamos estar en el presente; ahí es cuando nos dificulta nuestra vida, porque si solo hacemos caso a nuestros pensamientos más catastrofistas, es cuando nos invade el miedo y entonces habría que buscar ayuda profesional porque no podemos vivir en constante miedo”.
El peso de la incertidumbre
Hay que tener en cuenta que la ansiedad anticipatoria no es lo mismo que la incertidumbre, pero se nutre de ella. La incerteza “pasa por no saber un poco qué va a pasar. Puede generarnos reacciones físicas o no, y podemos llevarla mejor o peor. En cambio en la ansiedad anticipatoria hacemos una interpretación de que va a pasar lo peor y creemos que hay un peligro que en realidad no está. Y además nos puede generar malestar físico”, explica Reyes.
Además, actualmente nos gusta tenerlo todo muy controlado. Y con los adelantos, la tecnología y la globalización parece que seamos mucho más dependientes, porque tanto acceso a noticias e información contribuye a aumentar la duda del ¿qué va a pasar?”.
“La ansiedad anticipatoria se produce cuando estamos pensando, no cuando desarrollamos la acción” Blanca Tejero Psicóloga y profesora UNIR
Esa incertidumbre es normal, la vida es eso. Pero al tener esas ganas de querer controlarlo todo, cada vez tendemos a tolerar menos la incertidumbre porque no llegamos a cumplir los patrones de lo que queremos que sea nuestra vida, y eso nos desmorona. “¿Dónde nos lleva eso? Pues a tener una ansiedad más anticipatoria”, apunta Tejero. Y pone como ejemplo lo sucedido con la pandemia del coronavirus: “ante tanta información, a veces contradictoria, lo que hemos desarrollado ha sido miedo y más incertidumbre, que puede dar lugar a una ansiedad” en muchas personas.
De hecho, la pandemia de coronavirus pudo alimentar la ansiedad anticipatoria. No olvidemos que este trastorno se nutre de la incertidumbre. Y las dudas sobre si habrá otro confinamiento, si sucumbiremos en un nuevo rebrote o afectará la crisis a nuestro trabajo son caldo de cultivo para este tipo de ansiedad. ”Es normal”, recuerdan las especialistas.
Las personas tenemos un cierto sentimiento de invulnerabilidad; parece que a nosotros no nos va a pasar según qué. ¿Quién se planteaba que esta pandemia iba a pasar en un país en el cual tenemos un dominio de las situaciones? Y de pronto viene un virus y lo desmorona todo. Era impensable, dice la experta de la UNIR, y ahora eso cambia las circunstancias y nos cambia.
“¿Qué nos ha pasado? Que somos vulnerables; ahora sí que nos creemos que nos pueda volver a pasar. Entonces vamos anticipando mucho más. ‘Y si...’, ‘Qué pasará si...’ ese grado de incertidumbre ha aumentado”, comenta.
Por lo tanto, en estos momentos es importante conectarnos en la medida de lo posible con lo que sí podemos controlar o gestionar, que es nuestra rutina, nuestro día a día, enfatiza Adriana Reyes. “Todo lo que nos haga sentir bien nos puede ayudar a gestionar esta ansiedad anticipatoria y a frenar esos pensamientos más difíciles”, agrega.
Y recomienda mantener ciertos hobbies, dar paseos, hacer deporte… “También nos puede ayudar el conectar con el presente, con el instante, con lo que ya sabemos, que es poco, pero que es lo esencial en ese momento”, dice.
La ansiedad anticipatoria puede ocurrir a cualquier edad. De hecho en la pandemia hemos visto que estos problemas no solamente estaban ocurriendo en adultos sino también en niños, comenta la psicóloga Blanca Tejero. Aunque en este caso es muy importante cómo se viva en el entorno familiar. Los padres pueden transmitir la ansiedad a los hijos dependiendo de cómo afronten sus miedos. Si a un niño le estás diciendo todo el tiempo “ten cuidado”, “no hagas esto o lo otro”, al final el niño crecerá siendo temeroso. Somos profesores y ejemplos de nuestros hijos y muchas veces pensamos que los niños no tienen ansiedades, depresiones o trastornos. Pero sí, ellos las tienen igual que los adultos, reflexiona la experta.
Identificar los síntomas
Este tipo de ansiedad anticipatoria empieza con pensamientos catastróficos, negativos, que nos producen miedo y angustia, recuerda Tejero. “Y pueden aparecer tanto síntomas físicos como emociones, en la conducta y en las relaciones sociales. Aunque no en todas las personas se manifiesta igual”, evalúa.
Según Tejero, como síntomas físicos podemos tener todos los que asociamos a la ansiedad, tales como mareos, náuseas, dolor de estómago, vómitos, diarrea, temblores, inestabilidad, sudoración, cambios constantes de frío o calor, tensión muscular, dolores de cabeza o de pecho, tartamudeo… Y si la tensión muscular se pone cerca de los músculos del corazón podemos pensar que nos está dando un infarto.
Luego están los síntomas que se producen más a nivel emocional, como sensación de pérdida de control, de que las cosas nos desbordan y nos sentimos muy impotentes. Otras sensaciones aparecen a nivel conductual. Por ejemplo, no nos apetece salir de casa o intentamos no meternos en situaciones que pensamos que no controlamos por culpa de esos miedos. Como nos sentimos mal físicamente y nuestro estado de ánimo no es muy bueno, tampoco nos apetece mucho estar con gente, y nos vamos quedando más solos, recluyéndonos, y eso hace que disminuya la concentración y no nos apetezca estar en conversaciones que requieren esfuerzo.
Es muy importante poder identificar cuando la ansiedad anticipatoria sobrepasa los niveles de la normalidad. Eso ocurre cuando no nos permite disfrutar del presente, ni estar en el momento del aquí y ahora, nos condiciona la vida, advierte la psicóloga Adriana Reyes.
Sabemos que la ansiedad en general nos puede ayudar a anticipar un peligro, y en ese sentido tiene una función positiva, pero si constantemente estamos en el futuro, en vez de protegernos esa ansiedad afectará a nuestro rendimiento, a la forma de hablar, al sueño, a la manera de relacionarnos… y nos va afectar a las relaciones de pareja y familiares, y en el trabajo no podremos cumplir con lo que nos piden, enfatiza Reyes.
“Si nos ponemos en lo peor, lo que ocurre es no vamos a poder hacer bien las cosas. Por ejemplo, si estoy pensando que voy a suspender el examen, el día que llegue la prueba puede que lo haga peor. Por lo tanto esta ansiedad anticipatoria nos ha afectado a nuestro rendimiento”, puntualiza.
Pautas para contrarrestar la ansiedad anticipatoria
La forma de controlar esa ansiedad y contrarrestarla va a depender mucho del nivel que se tenga, dicen las psicólogas. Si está interfiriendo en el quehacer diario y no se puede gestionar es importante buscar ayuda de un profesional. Pero si el nivel de ansiedad no es tan alto y vemos que lo podemos manejar, hay una serie de herramientas que nos pueden ayudar a mejorar. Las expertas nos sugieren algunas:
1. Concéntrate en el presente. Si estamos diciendo que la ansiedad anticipatoria se da porque estamos pensando en el futuro, lo primero que tendremos que hacer es intentar ejercitar el vivir en el presente. Olvídate del “qué pasaría” e intenta vivir hoy, en el presente. Trabaja un poco la meditación. Te ayudará a darte cuenta del aquí y el ahora.
2. Controla la negatividad. Intenta gestionar los pensamientos negativos, y para ello es muy importante no creer todo lo piensas. Desvía la atención de esa imágenes negativas a unos pensamientos más positivos. ¡No dejes que te incordien! ¿Cómo hacerlo? Intenta distraer la negatividad con cosas que te aporten positivismo. Por ejemplo, si tienes una presentación en público y piensas que se van a reír de ti, intenta frenar esos pensamientos y contrarrestarlo con otros positivos y más realistas. Puedes decirte: “me he preparado mucho”, “soy capaz”, “puedo hacerlo”… Esos pensamientos te ayudarán a estar más en calma.
3. No intentes huir. Ni rechazar las cosas que te producen ansiedad. Lo que no puedes hacer es huir de ese examen o intentar descartarlo. Lo mejor es enfrentarlo. Porque si huyes, lo que haces es favorecer que aparezca más ansiedad. Si te pones nervioso, intenta tranquilizarte con exposiciones progresivas, supera el miedo tramo a tramo, y si ves que no puedes hacerlo busca ayuda profesional.
4. Toma decisiones. Como nos da tanto miedo confundirnos, la ansiedad anticipatoria hace que no tomemos decisiones y dejemos de resolver problemas. ¡Pues no! Hazlo, te equivoques o no. Empieza por las decisiones más pequeñitas, por los temas que no te perjudiquen y, según vayas cogiendo confianza puedes ir aumentando el grado y la complejidad tanto de las decisiones como de los problemas que encaras.
5. Controla tu vida. La ansiedad anticipatoria nos hace sentir que no controlamos nada. Y obviamente hay cosas en la vida que no puedes controlar, pero hay otras que sí. Y lo que sí puedes controlar siempre es la actitud ante las cosas. Es decir, en el examen, si piensas te van a poner las preguntas más difíciles y no te las vas a saber, suspenderás. Al final, si vas con mucho miedo te bloqueas y se cumple la previsión agorera que te has creado. Ante eso no queda más remedio que controlar tu vida, ver si debes ponerte a estudiar antes, si tienes que repasar o simplemente quitarte la ansiedad que te bloquea. Eso es el control interno, pensar que depende de cómo sea el examen podrás hacer algo.
6. Saca el miedo poco a poco. Exponerlo lentamente ayuda. Por ejemplo, si te da miedo conducir, en vez de ir a coger el coche quizás podrías empezar a ir con amigos como copiloto. Se trata de ir dando pequeños pasos.
7. Respira. Haz respiración consciente. El mindfulness es un buen método para gestionar la ansiedad porque nos ayuda a conectarnos con el presente.
8. Céntrate en tu cuerpo. Por ejemplo, nota cómo los pies los tienes bien arraigados en el suelo. Se trata de pensar en cosas que te estabilicen: notar bien tu peso en el suelo, notar bien la respiración, o si tienes un bolígrafo en la mano poder notar el tacto del boli para bajar la ansiedad. Estos trucos ayudan a estabilizar y conectar con el presente en vez de estar pensando en lo que todavía no ha pasado y que tampoco puedes controlar.
9. Contrólate y prepárate. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, intenta sentir tu espalda recta bien apoyada en la silla, respirar profundamente y mirar a los ojos del entrevistador. Todo eso ayuda a estabilizarnos. O si quieres, antes de la entrevista, intenta conectar con otros recursos. Si te cuesta sentir que te evalúan pero se te da muy bien hablar, puedes imaginar que estás en una conversación con un amigo. Prepara tus puntos fuertes y débiles, y no olvides de aprender bien tu currículum; te resultará más fácil explicarlo.
10. Cuida tu lenguaje. “No voy a ser capaz”, “es que los demás sí pueden y yo no”… Cuida tu lenguaje verbal y no verbal porque eso al final le hace daño a tu autoconcepto y autoestima y complica más la situación de la ansiedad. Recuerda que si haces el tono de “siii, “ero”…, ese no es un lenguaje positivo, sino que denota el miedo y la frustración. Y es muy importante porque tu cerebro está tomando nota de eso, y al final lo está asimilando a través de esas situaciones y del lenguaje.
11. Haz ejercicio. Por último, pero no menos importante, no olvides que la actividad física, el deporte, siempre nos da endorfinas, mejora el estado de ánimo y nos hace ser más positivos. Siempre va a ser bueno. ¡A por ello!