• 04 de febrero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Diagnóstico de América Latina

Un tercio de adultos mayores carecen de ingresos

Los datos desagregados indican que en la región 46,8% de los mayores de 65 años recibe una pensión, 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta únicamente ingreso laboral. En total, solo 51,9% cuenta con una pensión

Reportajes
  • IPS Y REDACCIÓN CENTRAL
  • 27/12/2022 01:20
Un tercio de  adultos mayores  carecen de  ingresos

En América Latina el deterioro de la cobertura de protección social en la vejez ha dejado a más de un tercio de las personas mayores de 65 años sin ningún tipo de ingresos ni pensiones, lo que agrava su vulnerabilidad, reveló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El estudio indicó que “la proporción de personas mayores sin ingreso laboral ni pensión aumentó de 31,9% en 2019 a 34,6% en 2020 y 34,5% en 2021”, lo que indica que su precariedad se agravó con la pandemia del covid-19.

“La pandemia visibilizó la importancia de los sistemas de protección social, entendidos como el conjunto de políticas y programas que garanticen una cobertura integral frente a los distintos riesgos sociales a lo largo del ciclo de vida”, según el análisis de la OIT.

Los datos desagregados indican que en la región 46,8% de los mayores de 65 años recibe una pensión, 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta únicamente ingreso laboral. En total, solo 51,9% cuenta con una pensión.

Los países mejor situados están en el Cono Sur, y el relativamente más avanzado es Brasil, donde 73,3% de las personas mayores de 65 años tiene pensión y otro 6,9% tiene ingreso laboral y pensión. Con solo ingreso laboral está 4,7% de los adultos mayores, y apenas 15,1% está desprotegido sin ingresos o pensión.

En Argentina, el 68,8% de los mayores de 65 tienen pensión, 8,3% pensión e ingresos laborales, 5,8% solo ingresos por su trabajo y 17,1% carece de pensión o ingresos.

Y en Uruguay 68,9% de sus personas mayores tiene pensión, 4,9% pensión e ingresos laborales, 6,8% solo ingreso laboral, y 19,4% está desprotegido.

En cambio, en Paraguay solo 8,6 % de los mayores de 65 años tiene una pensión, 34,2 % depende de ingresos laborales y sin ninguna clase de ingreso está 55,4 %.

En Chile 42,8% de los adultos mayores tiene pensión, 7,8% ingresos laborales, 8,8% ambas cosas y 40,5% no tiene ni ingresos laborales ni está pensionado.

Los cuatro países andinos analizados (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) tienen cifras similares y en promedio 23,8% de sus mayores de 65 años están pensionados, 23,5% solo cuentan con ingresos por su labor y 48% no tienen ni pensión ni ingresos laborales.

En México 23,6% de los mayores de 65 años tiene una pensión, mientras que dependen solo de sus ingresos laborales 19,8%, y la proporción de quienes carecen tanto de pensión como de ingresos alcanza a 55,2%.

En América Central, Costa Rica y Panamá tienen los mejores números de pensionados (47,1 y 41,5% respectivamente), y Panamá es el país de la región mejor ubicado (10%) en cuanto a mayores de 65 años que tienen pensión e ingresos.

A la zaga marchan El Salvador, con 62% de adultos mayores sin pensión o ingresos laborales (según cifras de 2019) y República Dominicana (57%). El estudio no incluyó ni a Cuba ni a Venezuela.

Un derecho humano

El informe recordó que la seguridad social es un derecho humano presente en los instrumentos internacionales en la materia, y llamó a cumplir con las garantías básicas a lo largo de la vida, que incluyen la seguridad económica para las personas mayores.

“Esto significa garantizar la seguridad económica durante el periodo de retiro de la fuerza de trabajo o cuando existen dificultades para contar con ingresos laborales”, puntualizó la publicación de la OIT.

La protección social “es fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social, la reducción de la pobreza y las disparidades, especialmente en un contexto marcado por una crisis que ha afectado con mayor fuerza a los sectores más vulnerables”.

El análisis recalcó asimismo que la protección social para las personas mayores debe incluir el acceso a la salud y a servicios de cuidados, e hizo énfasis en que éstos deben ser partes centrales de un sistema integral de protección social.

Expuso la situación de las mujeres en la región, que tienen menores tasas de participación laboral, mayores tasas de desocupación, desigualdad de ingresos, y baja densidad de cotización en los sistemas contributivos de pensiones.

Por todo ello, el documento de la OIT aboga por establecer regímenes de pensiones no contributivas que aseguren un piso de protección social en la vejez.

Estudio

De acuerdo con el Global Retirement Index (GRI), un índice desarrollado por Natixis Investment Managers y CoreData Investigación sobre la seguridad de jubilación de 44 países, Noruega es el país con mejores condiciones para envejecer, registrando un puntaje de 81% en este ranking.

El GRI mide cuatro aspectos clave para el bienestar en jubilación: los medios materiales para vivir cómodamente en la jubilación; acceso a servicios financieros de calidad para ayudar a preservar los ahorros, valorizar y maximizar los ingresos; acceso a servicios de salud de calidad; y un ambiente limpio y seguro.

Suiza se coloca en segundo lugar con un 80%; Islandia con el 79%; Irlanda con el 76% y Australia con el 75%, igual que Nueva Zelanda, Países Bajos y Luxemburgo. Dinamarca obtiene 74% y República Checa 73%.

En la actualidad los peores cinco países para envejecer de acuerdo con el Global Retirement Index son Grecia con un puntaje final de 42%; Turquía con el 36%, Colombia con el 34%, Brasil con el 29% e India con el 9%.

En este estudio se incluye la pensión no contributiva, una cantidad mensual recibida por personas mayores de 65 años con ingresos mínimos o sin ingresos, y que no tienen cotizado los años mínimos necesarios para cobrar la pensión de jubilación.

En América Latina, países como Bolivia, Chile y México han implementado programas de pensiones no contributivas universales son Bolivia y Chile.

Gobierno resalta avances

en el pago de pensiones

 

La Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que el Gobierno implementó una serie de medidas, entre las cuales se destacan el pago de la Renta Dignidad, la incorporación del Fondo Solidario en la Ley N° 065 de Pensiones y ajustes superiores a la tasa de inflación en las pensiones de los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

Los jubilados del SIP reciben, anualmente, un incremento automático de sus pensiones, en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), a 12 meses, para esta gestión el incremento llegó a 0,65%.

“Desde 2019 se dio este incremento de la UFV, más el incremento adicional, y si hacemos una sumatoria, desde el 2019 hasta el 2021, el incremento que se había dado ha sido de 9,53%, superior al incremento de los salarios activos”, explicó la Viceministra.

Espinoza informó, asimismo, que las mejoras a las pensiones y las medias económicas que están siendo adoptadas por parte del Gobierno, se dan tomando en cuenta el contexto internacional y los posibles impactos económicos de la guerra Rusia-Ucrania.

Medidas implementadas

Con el objetivo de mejorar las pensiones de los jubilados, los adultos mayores perciben la Renta Dignidad que se fue incrementando de forma gradual de 150 bolivianos, el año 2008, hasta 300 bolivianos a la fecha, monto que es pagado mensualmente.

Recordó que la cantidad de beneficiarios de la Renta Dignidad aumentó de forma sostenida de 752 mil a más de un millón de adultos mayores, es decir que se tiene un incremento del 52% en la cantidad de personas beneficiadas.

En Bolivia son más de 230 mil adultos mayores quienes reciben una renta de jubilación cuyo monto, en la mayoría de los casos, cubre con dificultades sus necesidades básicas como alimentación y salud. Es por esta razón que luego de jubilarse, quienes pueden, buscan actividades para fortalecer su economía familiar.

Datos

El monto de una pensión de jubilación, en promedio, llega a 2.924 bolivianos (sin contar con la Renta Dignidad), cuando la cifra óptima para cubrir una canasta básica es de 6.400 bolivianos, de acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2018, sobre la base de una encuesta realizada a 375 jubilados del Sistema de Reparto, en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

El diagnóstico del Cedla muestra que las rentas en el país son precarias y no permiten tener una vejez digna a las y los adultos mayores que trabajaron y contribuyeron por años a la economía del país.

DATOS PARA RESALTAR

SOBRE LAS JUBILACIONES

 

Prevención

La pandemia del coronavirus visibilizó la importancia de los sistemas de protección social, entendidos como el conjunto de políticas y programas que garanticen una cobertura integral frente a los distintos riesgos sociales a lo largo del ciclo de vida.

Ranking

De acuerdo con el Global Retirement Index (GRI), un índice desarrollado por Natixis Investment Managers y CoreData Investigación sobre la seguridad de jubilación de 44 países, Noruega es el país con mejores condiciones para envejecer, registrando un puntaje de 81% en este ranking.

Bolivia

En Bolivia son más de 230 mil adultos mayores quienes reciben una renta de jubilación cuyo monto, en la mayoría de los casos, cubre con dificultades sus necesidades básicas como alimentación y salud. Quienes pueden, buscan actividades para fortalecer su economía

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pensiones
  • #América Latina
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Declaran desierta la licitación para acabar el puente 4 de Julio
    • 2
      Sentencian a estafadores por vender una casa hipotecada
    • 3
      Entidad de DDHH pide recaptura de empresario cruceño arrestado por violación y liberado por un fiscal
    • 4
      Crece opción de retiro presidencial en Perú
    • 5
      Vías Bolivia y la Gobernación discrepan sobre desembolsos para Tarija
    • 1
      Chile: muertos por incendios llegan a 22 y heridos suman 554
    • 2
      Siete haitianos mueren varados en la frontera de Perú y Bolivia
    • 3
      Ley del Oro: MAS asegura que incrementará las reservas y CC observa desesperación de dinero
    • 4
      Inundación y destrozos en norte de La Paz por desborde de río Tipuani
    • 5
      Ministro rechaza amenazas de movilizaciones por dirigentes del magisterio

Noticias Relacionadas
Invertir en agua generaría millones de empleos en América Latina
Invertir en agua generaría millones de empleos en América Latina
Invertir en agua generaría millones de empleos en América Latina
  • Reportajes
  • 03/02/2023
Índice anticorrupción mundial sitúa a Bolivia con puntuación de 31 sobre 100
Índice anticorrupción mundial sitúa a Bolivia con puntuación de 31 sobre 100
Índice anticorrupción mundial sitúa a Bolivia con puntuación de 31 sobre 100
  • Nacional
  • 31/01/2023
Lula y el desafío de Brasil de ser un aliado en la integración de la región
Lula y el desafío de Brasil de ser un aliado en la integración de la región
Lula y el desafío de Brasil de ser un aliado en la integración de la región
  • Internacional
  • 16/01/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS