• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Un reportaje de Farid Ahmed para IPS

Aldeas de Bangladesh le hacen frente al cambio climático con ayuda digital

Muchos campesinos concuerdan en que hubo un cambio radical en la zona tras la llegada de las tecnologías digitales y que esperaban otros cambios positivos, como una mejor gobernanza rural y mejores servicios

Reportajes
  • IPS Y REDACCIÓN CENTRAL
  • 27/10/2022 00:00
Aldeas de Bangladesh le hacen frente al cambio climático con ayuda digital
Sentado en medio de un arrozal, HM Ranju busca una solución en línea para Nupur Akhter y su esposa, Rafiq Mridha
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El joven HM Ranju, descalzo y con sus jeans arremangados sujeta una computadora portátil mientras avanza con dificultad por un estrecho pasillo embarrado entre arrozales, durante una lluviosa tarde de fines de septiembre. Llega para ayudar a una pareja de campesinos que tienen problemas con sus patos en una aldea costera en el sur de Bangladesh.

La pareja de mediana edad, Rafiq Mridha y Nupur Akhter, administra una pequeña granja de 0,5 hectáreas en un distrito al borde de la bahía de Bengala. El año pasado obtuvieron grandes ganancias y superaron las pérdidas de los últimos años causadas por calamidades naturales, incluido el poderoso ciclón Sidr, que arrasó el país y devastó muchos distritos hace 15 años.

Como sucedió con Mridha y Akhter, Sidr empobreció de la noche a la mañana a cientos de campesinos en Badarkhali, un área compuesta por tres aldeas que se encuentra extremadamente expuesta al cambio climático. Pero ahora están viviendo una transformación sorprendente gracias a la llegada de la tecnología digital, según comprobó IPS en un recorrido por la zona.

Ante cualquier problema irresoluble, actualmente los campesinos pueden llamar a un centro de servicio digital local, que responde con información útil sobre una amplia gama de temas, desde cultivar y vender sus cosechas hasta obtener el pronóstico del tiempo local.

“Para cualquier problema, primero tratamos de encontrar una solución usando nuestros teléfonos inteligentes conectados a internet y, en caso de falla, llamamos a la gente del centro digital”, dijo Akhter a IPS, y agregó que el centro les enseñó cómo usar la tecnología para obtener soporte a través de aplicaciones de teléfonos móviles.

Además, dijo, “el centro digital nos ha facilitado la vida y ha hecho que nuestro negocio sea rentable”.

Akhter contó que llamó al centro digital por sus patos cuando no pudo descubrir la razón de la disminución en la producción de huevos entre algunas de las aves. El joven que cruza el campo de arroz con su computadora portátil, HM Ranju, fue enviado desde el centro digital.

Buscó en línea para descubrir las causas comunes de una disminución en la producción de huevos y aconsejó al granjero que observara si los patos comían adecuadamente y que cambiara su alimentación si fuera necesario.

El problema es potencialmente grave: todas las mañanas, durante todo el año, la pareja gana entre 700 y 800 taka (siete u ocho dólares) vendiendo huevos de pato. “Estamos tratando de expandir la granja con regularidad”, dijo Mridha. “Ya tenemos más de 100 patos y hemos ordenado que se críen más patitos para poner huevos”, y agregó que el año pasado obtuvieron 14.800 dólares de la granja.

La pareja también cría peces y vacas en la granja, además de cultivar una variedad de vegetales. “Como el negocio va bien, planeamos construir una casa de ladrillos para nosotros el próximo año”, señaló Mridha.

La llegada de la tecnología

En una central telefónica administrada por el centro de servicios digitales, el trabajador Laboni Akhter dijo que la mayoría de las consultas se refieren a alimentos y fertilizantes para animales o cómo controlar plagas y enfermedades. “Utilizamos diferentes tipos de aplicaciones para brindar soluciones a las consultas de las personas”, agregó.

Cuando una mujer del pueblo llega al centro con una foto de una hoja de espinaca infectada con una enfermedad fúngica, Laboni consulta algunas aplicaciones y la identifica como un tipo de plaga. Ella le dice a la mujer que use fungicidas para controlarlo. “Si el caso es grave, referimos a las personas a los oficiales de agricultura o veterinaria del distrito”, dijo.

En los últimos años, a la mayoría de los habitantes de Badarkhali, que anteriormente se ganaban la vida pescando en la bahía de Bengala o en los ríos cercanos, les resultó difícil y arriesgado continuar con la profesión ancestral debido a los patrones climáticos cambiantes. Optaron por comenzar a criar peces en estanques en sus aldeas.

Decididos a hacer crecer juntos el negocio de la piscicultura, los pescadores iniciaron una cooperativa en 2005 con la ayuda de un proyecto del gobierno danés. La llegada de la tecnología de la información digital con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsó aún más la actividad.

Los campesinos locales han ampliado sus medios de vida y ahora casi todos los hogares también cultivan y crían animales, mientras que Badarkhali ahora se conoce como una aldea digital.

“Hemos desarrollado nuestros centros de servicios digitales, estamos conectados entre nosotros y también con los agricultores de otros distritos del país”, dijo el presidente de la cooperativa, Mohammad Gafur Mia, también representante público de Badarkhali. “Compartimos información para hacer crecer nuestros negocios y maximizar las ganancias”, añadió.

La cooperativa administra dos centros de servicios digitales, uno en un pueblo y otro en el mercado donde las personas pueden pagar para aprender a operar computadoras y tecnologías digitales comunes. Los centros están equipados con tres computadoras de escritorio, una laptop, tres tabletas, una impresora y un escáner.

La FAO presentó la mundial Iniciativa 1.000 Aldeas Digitales (DVI, en inglés) en Bangladesh para promover la tecnología digital a fin de apoyar el desarrollo rural inclusivo y sensible al género y la transformación agroalimentaria sostenible para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.

La DVI, inspirada por el director general de la FAO, QU Dongyu, se está poniendo a prueba en la región de Asia y el Pacífico. Badarkhali es una de las casi 60 aldeas de Bangladesh que se exhiben y comparten sus avances con otros pueblos y áreas de Asia y el Pacífico, así como con otras regiones del mundo.

La FAO trabaja en estrecha colaboración con el gobierno y la Sociedad Sara Bangla Krishak, una red de agricultores en todo el país. “La FAO está brindando apoyo tecnológico a los aldeanos”, dijo el coordinador en Bangladesh de la organización, Mohammad Abu Hanif.

Al recordar el horror de Sidr en 2007, los aldeanos de Badarkhali dijeron que todas sus granjas quedaron completamente destruidas cuando las olas del mar se llevaron todo.

“La mayoría de la gente de la zona ni siquiera podía guardar una olla para cocinar”, detalló Mohammad Ali Hossain. En los años siguientes, el pueblo enfrentó más ciclones, aunque no tan severos como Sidr.

“Ahora usamos nuestros dispositivos digitales para seguir el pronóstico del tiempo y saber qué hacer para sobrevivir contra viento y marea”, señaló Ali Hossain.

Muchos campesinos dijeron a IPS que hubo un cambio radical en la zona tras la llegada de las tecnologías digitales y que esperaban otros cambios positivos, como una mejor gobernanza rural y mejores servicios. También creían que la iniciativa de la FAO reduciría la brecha digital entre las personas de las zonas rurales y urbanas.

Mosammat Mahmuda explicó que recientemente había reemplazado su destartalada casa con techo de paja por una de ladrillo gracias a las ganancias de su trabajo criando peces y aves. La cooperativa le proporcionó un préstamo para iniciar el negocio.

“Las posibilidades de pérdida son muy escasas ya que el centro de servicios digitales brinda apoyo para mantener a los peces y las aves de corral a salvo de enfermedades y también para encontrar un mercado donde podamos vender los productos a un precio competitivo”, comentó.

Una vez, al notar que sus peces no crecían a la velocidad habitual, buscó el consejo del centro. Le dijeron que estaba criando demasiados peces en un área pequeña, por lo que rápidamente cambió algunos a otros estanques cercanos. Problema resuelto.

El centro de servicios digitales fue crucial durante el apogeo de la pandemia de covid-19, ya que todo el país estaba cerrado, dijo otro campesino, Mohammad Shah Alam. “Nuestro mercado tradicional estaba cerrado y no estábamos familiarizados con el marketing virtual, pero nuestro centro de servicios digitales consiguió compradores para nuestros productos”, sostuvo.

Muchos de los aldeanos sintieron que habrían enfrentado grandes pérdidas sin el arreglo.

Osim Roy, secretario general de la cooperativa, precisó que solo los miembros podían obtener préstamos de la organización, pero que cualquier aldeano podía acceder a todos los demás servicios de los centros digitales pagando un pequeño cargo.

“Además de los consejos relacionados con la agricultura, las personas en el centro digital también pueden pagar la electricidad y otras facturas y completar cualquier formulario en línea del gobierno, principalmente para el registro de nacimiento o defunción o para un trabajo”, dijo.

Antes de que abriera el centro, la gente tenía que viajar cuatro kilómetros para ir a un mercado y obtener estos servicios. “A veces, incluso vamos a las casas de las personas para brindar el servicio”, destacó Roy.

Nanum y la meta de conectar a las mujeres del Gran Chaco

En el Gran Chaco Sudamericano se ejecuta un proyecto similar, que busca el fortalecimiento de las comunidades rurales mediante el acceso a las tecnologías que reducirán el aislamiento y así mejorar sus capacidades de adaptación y resiliencia al cambio climático. Se trata del proyecto Nanum, Mujeres Conectadas, que ya se implementa en Argentina, Bolivia y Paraguay.

El objetivo del proyecto es promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de soluciones disruptivas mediante la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones y productivas

En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la interconexión para 40 comunidades que se encuentran aisladas, a través de la conectividad domiciliaria de 5.000 hogares, se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y 1.000 créditos serán otorgados más la utilización de novedosas soluciones de pago.

Con el proyecto se prevé la creación de un Fondo de Innovación Abierta que promoverá el acceso y la adopción de soluciones que aceleren la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas frente al cambio climático y a los efectos post pandemia (Covid-19). Así, se proporcionará apoyo financiero a iniciativas innovadoras basadas en tecnologías digitales que ayuden a acortar la brecha digital, propicien el aprendizaje y el intercambio de conocimiento.

Se prevé que, en las próximas tres décadas, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco, por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20%.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Conectividad
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Chapaquita de mi tierra
    • 2
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS