• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Un análisis de Mario Osava para agencia IPS

Las elecciones hacen emerger la fractura religiosa en Brasil

Mientras el presidente Jair Bolsonaro aventaja al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva por 63% a 31% entre los fieles de las diferentes confesiones evangélicas, la preferencia se invierte, 34% a 60% entre los católicos, según un sondeo del Instituto Inteligencia en Encuestas y Consultoría Estratég

Reportajes
  • AGENCIAS/BRASIL
  • 24/10/2022 01:44
Las elecciones hacen emerger  la fractura religiosa en Brasil
Con un templo católico de fondo, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (D) recorre una de las calles de Guarulhos
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La división religiosa, que se suma a la de clases y territorial, se acentuó en la actual campaña electoral en Brasil, al oponer a católicos y evangélicos en el apoyo a los dos candidatos a la presidencia en la segunda vuelta electoral, el 30 de octubre.

Mientras el presidente Jair Bolsonaro aventaja al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva por 63% a 31% entre los fieles de las diferentes confesiones evangélicas, la preferencia se invierte, 34% a 60% entre los católicos, según el último sondeo del Instituto Inteligencia en Encuestas y Consultoría Estratégica (Ipec), divulgado el 10 de octubre.

Otros institutos demoscópicos registraron cifras similares en sus encuestas después de la primera vuelta electoral del 2 de octubre. Es el caso de Datafolha, con 62% a 31% entre los evangélicos a favor de Bolsonaro y 55% a 38% entre los católicos en que gana Lula, una ventaja muy inferior a la apuntada por Ipec.

Según Datafolha, 53% de los electores brasileños declararon ser católicos y 27% evangélicos, diferencia que explicaría el triunfo de Lula por 53 % a 47 % entre los entrevistados por ese instituto entre 5 y 7 de octubre.

En la primera vuelta, el 2 de octubre, el izquierdista Lula obtuvo 48,43% de los votos válidos, contra 43,2% del presidente, lo que significa 6,18 millones de votos de ventaja.

El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro intentó aprovechar dos multitudinarios acontecimientos católicos para mejorar su votación dentro de los fieles de esa corriente religiosa, pero terminó cosechando mucho rechazo por su permanente uso político de la religión.

Duplicidad religiosa

“Necesitamos una identidad religiosa. O somos evangélicos o somos católicos”, reaccionó el arzobispo católico de Aparecida, Orlando Brandes, al comentar la intención del presidente de participar en los actos religiosos de la peregrinación al Santuario de Nuestra Señora Aparecida, la patrona de Brasil, el 12 de octubre.

Bolsonaro se mantiene formalmente como católico, pero se bautizó por el rito evangélico en 2016, en un acto netamente electoral, en el río Jordán, en Israel, en una ceremonia celebrada por el pastor Everaldo Pereira, un ultraconservador líder de la iglesia Asamblea de Dios y presidente del Partido Social Cristiano que estuvo 10 meses preso por corrupción entre 2020 y 2021.

Además, son evangélicos los tres hijos de Bolsonaro dedicados a la política, un senador, un diputado y un concejal de Río de Janeiro, y también su mujer, Michelle Bolsonaro, con quien se casó en 2007. Pero el presidente mantiene la ambigüedad sobre su fe, para tratar de pescar votos en las dos mayores religiones en Brasil.

El arzobispo Brandes dejó clara su oposición a la maniobra política de Bolsonaro. “María venció el dragón. Tenemos muchos dragones que ella derrotará: el del odio, de la mentira, del desempleo, del hambre y la incredulidad”, dijo en su homilía en la durante la celebración matinal de la festividad.

María, madre de Jesús Cristo, asumió la imagen de una mujer negra en Aparecida, una ciudad de 36 000 habitantes a 180 kilómetros de la sureña metrópoli de São Paulo, debido a una pequeña escultura encontrada por pescadores en el río aledaño en 1717.

La veneración de los católicos a la Aparecida atrae centenares de miles de peregrinos cada 12 de octubre.

Odio y mentira son elementos permanentes no solo en la campaña electoral, sino también durante toda la gestión de Bolsonaro, iniciada el primer día de 2019. Los medios brasileños citan continuamente un “gabinete del odio” que operaría dentro del Palacio del Planalto, sede de la presidencia en Brasilia.

En las celebraciones vespertinas del 12 de octubre, Bolsonaro, acompañado de algunos políticos y decenas de partidarios, participó en una misa católica. Su presencia provocó aplausos y abucheos dentro de la Basílica y tumultos afuera, con intentos de agresión a una persona vestida de rojo, color del Partido de los Trabajadores (PT), de Lula, y a periodistas.

Religión como arma política

“No es día de pedir votos, sino de pedir bendiciones”, protestó después el padre Camilo Junior que celebró esa misa.

Cuatro días antes, el sábado 8 de octubre, Bolsonaro ya había intentado aprovechar también la procesión del Cirio de Nazareth, un conjunto de romerías por el río y calles que reúnen millones de personas en Belém, capital del norteño estado de Pará, en la región de la Amazonia Oriental. Se trata de una gran ciudad, de 1,5 millones de habitantes.

El arzobispo local, Alberto Corrêa, frustró el intento con un comunicado previo de que “no hubo por parte de la arquidiócesis, ni de la dirección de la fiesta de Nazareth, ninguna invitación a cualquier autoridad de ámbito municipal, provincial o federal”.

Bolsonaro estuvo presente, pero restringido a la embarcación de la Marina que transportó la imagen de Nuestra Señora de Nazareth.

Lula se resiste a mezclar religión y política, por eso no concurre a tales eventos en que estaría más acorde, por ser reconocidamente católico. Pero ante la aparente erosión de su reputación entre los evangélicos, su equipo prepara una carta a ese sector del electorado.

Bolsonaro y los suyos despliegan una intensa campaña de difamación del expresidente por las redes sociales. Elegido, cerraría las iglesias y perseguiría religiosos como ocurre en Nicaragua dicen algunos mensajes bolsonaristas. Lula tendría un “pacto con el demonio” y acuerdos con la principal banda del narcotráfico, dicen otros.

La respuesta de su equipo es que, durante sus ocho años de gobierno (2003-2010) Lula nunca atacó a las iglesias de cualquier confesión y apoyó y firmó la ley de libertad religiosa.

Una encuesta del Datafolha apuntó que 48% de sus entrevistados dijeron que las cuestiones religiosas sí influyen en sus votos y 34% separan las dos dimensiones.

Oleada de mentiras

Pero la guerra digital, azuzada principalmente con el moralismo religioso, es una actividad permanente de la extrema derecha desde las elecciones de octubre de 2018 en que triunfó Bolsonaro, y que se mueve sobre todo en las redes y plataformas digitales.

Un supuesto “kit gay”, con materiales didácticos que los gobiernos del PT estarían usando en las escuelas para diseminar el homosexualismo, y un biberón en forma de pene para la sexualización precoz de la niñez, fueron las mentiras que sobresalieron entre las noticias falsas de aquella campaña electoral.

El electorado evangélico, al parecer, cree más en tales absurdos por su moralismo rígido y por identificarse con el bolsonarismo. Frecuentan sus iglesias tres veces más que los católicos, según estudios, y están más cercanos a los pastores que, en buena parte, secundan la política ultraderechista.

Lula y el PT, en cambio, tienden al catolicismo progresista que tuvo un papel importante en la misma fundación del partido en 1980, y cuya iglesia de base ha tenido una gran impronta social en este país, el mayor y más poblado de América Latina.

De esa forma, la polarización entre Bolsonaro y Lula se extiende a las religiones, aunque hay sectores progresistas entre los evangélicos y ultraconservadores entre los católicos.

Pero un factor importante es que las iglesias evangélicas están en auge en Brasil, duplicaron sus fieles en las dos últimas décadas y los demógrafos estiman que alcanzarán la mayoría antes de 2050, en desmedro del catolicismo.

Por eso las elecciones del 30 de octubre, además de elegir el presidente de Brasil y 12 gobernadores de estados (los otros 15 fueron elegidos en la primera vuelta), podrán dictar el futuro de las religiones.

Una reelección de Bolsonaro no significaría un nuevo impulso al crecimiento de los evangélicos. Los efectos no son directos. Reacciones aisladas de fieles y algunos pastores indican ya cierto cansancio por la excesiva politización de las iglesias.

La estrecha vinculación al gobierno actual, un desastre administrativo y en la gestión de la pandemia de covid-19, con más de 680 000 muertes, puede interrumpir el auge evangélico o reducir su ritmo.

Las Fuerzas Armadas, por ejemplo, otro componente clave del gobierno actual, sufrió pérdidas en la confianza de la población, según el Instituto Ipsos. Bajó de 35% en 2021 a 30% en 2022, mientras el promedio mundial es de 41%. La desconfianza subió de 26% a 34%, en lo que se adjudica a su vinculación con el bolsonarismo.

El Censo y la pregunta

de la religión en Bolivia

 

Hasta antes de que se suspenda la fecha del Censo de Población y Viviendas, tanto la iglesia católica como la evangélica pedían al Instituto Nacional de Estadística (INE) incluir la pregunta sobre la religión en la boleta censal. Petición que fue negada.

Giovani Arana, secretario general de la Confederación Episcopal de Bolivia (CEB), recordó que la iglesia católica solicitó públicamente la inclusión de la pregunta sobre la opción de fe “sin embargo, quedamos sorprendidos porque nos informaron que ya estaba tomada la decisión de no incorporar dicha pregunta en el censo y se nos daba la opción de realizar una encuesta”, agregó.

El presidente del Consejo Nacional Cristiano de las Iglesias Evangélicas de Bolivia, Luis Aruquipa, en ese entonces anunció la presentación de una acción popular en contra del Censo y movilizaciones en las calles, e incluso manifestó que impulsarán campañas del “No al Censo del 2022”.

“Vamos a presentar una acción popular entre la Iglesia Evangélica y la Iglesia Católica. El pedido es el mismo y las acciones son las mimas”, declaró el evangélico a Urgente.bo.

Según Aruquipa, un 97% de la población boliviana profesa una religión. Caso contrario no proceda la acción popular, dijo que los evangélicos acudirían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Penal Internacional de La Haya.

El argumento del INE para negar ese pedido era que el introducir la consulta aumentaría el tiempo del Censo, el tamaño físico del cuestionario. Además, consideró que no era relevante el tema de la religión.

“Qué política pública se aplicaría al conocerse la religión que se practica”, se dijo en reiteradas ocasiones desde el Instituto Nacional de Estadísticas, dando así por cerrado ese debate.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS