• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Informe preelectoral

Lula vs Bolsonaro: Última llamada en Brasil

Este domingo son las elecciones presidenciales y de gobernaciones, quedando para el 30 de octubre una posible segunda vuelta. Las principales encuestas arrojan intención de voto de 47 % para Lula, y 33 % para Bolsonaro.

Reportajes
  • Amílcar Salas para Celac y Redacción Central
  • 02/10/2022 02:00
Lula vs Bolsonaro: Última llamada en Brasil
Los siete candidatos que concurren a las ánforas
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

América Latina contiene la respiración y el mundo entero mira de reojo. El subcontinente está a punto de culminar un giro histórico a tenor de las principales encuestas, que dan como ganador a Lula da Silva, el candidato laborista progresista que ha moderado mucho su discurso para enfrentar a Jair Bolsonaro, representante de la ultraderecha y el militarismo, que también cuenta con el apoyo ultrarreligioso.

Si se da, siete de diez países sudamericanos – Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, más Brasil – se alinearían a la izquierda, o al menos a un discurso más antiimperialista y centrado en el desarrollo autónomo. Evidentemente, la consolidación de un proyecto de “Patria Grande” estaría más cerca. El propio Lula lleva en su programa elevar el carácter del Mercosur a un ente de integración continental similar a la Unión Europea, incluso con moneda propia.

Estos son todos los datos y toda la información previa que se sabe de una votación que desata a la vez pasiones y miedos:

El marco general

•               Con una población alrededor de 212 millones de personas, hay 156 millones de electores habilitados para los comicios de octubre. Este domingo 2 es el primer turno, quedando para el 30 de octubre un eventual balotaje. Este padrón tiene 9,1 millones de votantes más que la última elección de 2018, incluidos 2,1 millones de jóvenes de 16 y 17 años que se inscribieron voluntariamente para votar (el doble que en 2018). Hay 700 mil inscritos para votar en el exterior.

•               Son 11 las candidaturas que participarán de la disputa presidencial. Además de los cargos a presidente y vicepresidente se votan los gobernadores de las 27 unidades de la federación (corre la misma regla de mayoría, de primer turno y eventual balotaje en las mismas fechas), la renovación completa de la Cámara de Diputados, una renovación parcial de la Cámara de Senadores (1/3), y la composición de las Asambleas Legislativas de los Estados.

•               Según 1, el 12 % de los votantes de 2018 decidió su voto el último día antes de la elección. A poco más de una semana de esta nueva contienda, el 80 % ya ha decidido su voto. Sin embargo, en esta elección hay un aspecto agudizado respecto a la anterior, y es que muchos electores se niegan a expresar públicamente su intención de voto (entre los electores de Lula, el 61 % dice tener “cierto miedo” en decir a quién va a votar), en parte debido a la creciente violencia discursiva y las agresiones de los seguidores de Bolsonaro.

•               El pasado lunes, el presidente volvió a agitar el fantasma de fraude desde Londres señalando que, si en segunda vuelta no ganaba por el 60 % de los votos, era porque “algo anormal ocurrió en el Supremo Tribunal Electoral”. Dicho organismo, asimismo, desmintió que las Fuerzas Armadas estuvieran autorizadas a hacer un recuento paralelo, resaltando que sólo le compete a la Justicia Electoral. Las Fuerzas Armadas participarán, junto con otras instituciones como el Ministerio Público y la Orden de los Abogados de Brasil, en el proceso de fiscalización.   

•               Cabe recordar que esta es la sexta campaña electoral de Lula: perdió tres (1989, 1994, 1998), ganó dos (2002, 2006); en 2018, cuando comenzaba a recorrer el país, primero le balearon la caravana y luego lo pusieron preso, quitándolo de la contienda.

¿Qué dicen las encuestas?

•               Según la última encuesta de Datafolha, la más grande hecha por la encuestadora en los últimos meses, Lula presenta condiciones de vencer en el primer turno. Hoy tiene el 47 % de las intenciones de voto, Bolsonaro 33 %, Ciro Gomes 7 % y Simone Tebet 5 %. Traducido a voto válido, Lula obtendría el 50 % de los votos (Bolsonaro un 35 %). De haber segunda vuelta, Lula ganaría con 54 % y Bolsonaro obtendría 38 %. Cabe tener en cuenta que dicha encuestadora ha estimado con precisión los resultados de las últimas dos segundas vueltas (+/-2 %), pero no así en las primeras. En 2018 Bolsonaro obtuvo 6 puntos menos que lo previsto (Haddad 4,3) y en 2014 la encuestadora le dio a Aécio Neves 7,5 puntos más de lo que finalmente obtuvo (y 2,4 puntos más a Dilma).

•               En cuanto a los niveles de rechazo, Bolsonaro tiene un 53 %, mientras que los de Lula son del 38 %. Desagregando, entre las mujeres el rechazo a Bolsonaro es del 56 % (36 % a Lula), el 62 % de los jóvenes declara que “nunca votaría a Bolsonaro”, y entre los más pobres el rechazo a su figura llega a 59 % (la distancia entre los dos candidatos es de 33 %). Si bien Bolsonaro ha mostrado una recuperación en un segmento de 2 a 5 salarios mínimos (donde han impactado algunas medidas que redujeron la inflación, o ciertos subsidios específicos), también es un segmento popular donde suelen verificarse movimientos de “voto útil” de fin de campaña.

•               El crecimiento de Bolsonaro se ha concentrado en dos segmentos: los evangélicos y aquellos electores vinculados con las regiones del agronegocio. En la región Centro-Oeste, Bolsonaro pasó del 37 % a principio de este año a 47 % en septiembre, quedando adelante de Lula por 17 puntos (aunque es la región menos populosa del país, con el 7,5 % del padrón). Entre los evangélicos la diferencia, que era muy pequeña a principio de año, pasó a 10 % en abril, y luego de 16 % pasó a 23 %, con cifras hoy de 50 % a favor de Bolsonaro (y 28 % de Lula). Tener la mitad del voto evangélico, siendo que el 27 % del país se reconoce en esa religión, no es un dato menor, aunque claramente no es definitorio.

El “voto útil” del final de la campaña electoral

•               La principal apuesta de la candidatura petista para ganar en primera vuelta es poder captar el movimiento de intenciones de voto que ocurre generalmente en la última semana de campaña, esperando que una onda hacia el “voto útil” quite de 2 % a 4 % a las intenciones de Ciro Gomes y Tebet, y estos pasen a Lula. Con ello, el umbral del 50 % de votos válidos se pasaría con claridad. La potencial “afinidad” lulista entre los votantes de Gomes y de Tebet  se respalda en el hecho de que en esos electorados el rechazo a Bolsonaro está por encima del 65 % y que 1 de cada 5 de sus electores admite la posibilidad de “voto útil”.

•               En las dos últimas elecciones presidenciales estas migraciones de último momento ocurrieron. En 2014, días antes del primer turno, los votos migraron de Marina Silva hacia Aécio Neves. En 2018 hubo un “voto útil” por partida doble: en las últimas semanas fueron hacia Bolsonaro los apoyadores de centroderecha de Geraldo Alckmin y Henrique Meirelles, y Fernando Haddad logró más fuerza con migraciones provenientes de la propia Marina Silva y Ciro Gomes.

Hacia un cuadro institucional fragmentado

•               Hace varias legislaturas que el Congreso Nacional se caracteriza por una altísima fragmentación política. El próximo presidente tendrá que interactuar con un Parlamento tan o más fragmentado que el actual. Hay un dato inquietante: de los 513 diputados actuales, 446 se presentan a reelección (un 87 %) incentivados, precisamente, por las transferencias otorgadas por el Poder Ejecutivo para uso discrecional del Congreso (para detener cualquier avance de impeachment en su contra), dejando en el camino un paquete fiscal complejo para el próximo Gobierno y una reorganización de los grupos políticos.

•               El espacio político del MDB, PSDB y otros partidos ha sido desplazado por agremiaciones más directas al propio bolsonarismo como el PL, PP y Republicanos (el principal partido evangélico), 3 de los 4 principales partidos de la Cámara en cantidad de diputados. Así, habrá un bolsonarismo parlamentario en un cuadro de alta dispersión: ninguno de los 27 partidos que hoy tienen representación en la Cámara llega hoy a 1/5 del total, y es muy probable que el próximo domingo se repita. De allí la insistencia de Lula para ampliar y fortalecer (antes de la elección) su base parlamentaria de Gobierno futuro. Las tendencias a nivel de los estados tampoco parecen muy alentadoras: hoy hay 12 partidos diferentes gobernando los 27 estados de la Federación, ninguno de los cuales controla más de 4 estados. Las estimaciones indican un panorama similar después de octubre.

 

 

Un debate bronco para cerrar campaña

A tres días de las elecciones, el gigante Globo acogió el último debate que, aun con siete candidatos, se convirtió en un cara a cara entre Bolsonaro y Lula. Hubo insultos y acusaciones, pero los expertos consideran que no sirvió para cambiar ningún voto de los ya asegurados.

 

Bolivia, gas y amistad en el centro de la relación

No hay duda de que el gobierno boliviano tiene un claro favorito para la elección de este domingo en Brasil. Luis Arce Catacora ha acudido a Brasil a estrechar lazos con Lula y, en la medida de lo posible, impulsar su candidatura entre la comunidad boliviana – que se estima en medio millón pero que apenas hay 80.000 registrados en el padrón – y también entre la clase media popular.

Arce ha intentado así cerrar un impase que no ha pasado desapercibido en los últimos años, y es que la relación entre Evo Morales y el brasilero acabó muy fría. De alguna forma, Lula fue padrino de Morales en sus primeras campañas y desde siempre se han denunciado algunas fuentes de financiación entonces. Lula, junto a Hugo Chávez, fueron los que abrieron la brecha de la izquierda del siglo XXI en el continente. Morales se sumó en 2006, si bien siempre tuvo mejor sintonía con Chávez. La relación fue cordial, Brasil compró todo el gas que pudo cuando pudo y accedió a renegociar los términos del contrato GSA para permitir que se liberara una sexta parte del volumen exportado y que, de esa manera, los licuables contenidos pudieran utilizarse en el país. Aunque las plantas separadoras se retrasaron tanto en el tiempo – quien sabe si por algún interés brasilero afectado con esos licuables – Brasil acabó pagando 450 millones de dólares por los años en los que Bolivia aun no pudo utilizar ese recurso, cuyo valor se estimaba en unos 100 millones de dólares.

Los problemas entre ambos llegaron después, cuando Brasil empezó a aceptar a algunos exiliados y Morales se acomodó en su relato. Con la llegada de Dilma Rousseff, las relaciones siguieron siendo cordiales, pero ya durante el juicio parlamentario que Lula y Dilma calificaron de golpe parlamentario, el silencio de Morales como de otros líderes fue paradigmático. Una vez consumado, apenas se tardó dos semanas en retomar relaciones con el gobierno de Michel Temer para negociar la ampliación del contrato del gas. Muchos señalaron después que Morales nunca visitó a Lula cuando empezaron sus juicios por corrupción y en general primó el silencio.

Morales sí acudió a la posesión de Jair Bolsonaro en 2019, con quien se desenvolvió con familiaridad. Cuando cayó Morales, Lula tampoco hizo ninguna declaración de apoyo, más bien al contrario, recordó lo inconstitucional de su postulación en 2019. En la mesa en la que se definió que Áñez sucedería a Morales estaba el embajador brasilero. Cuatro meses después se firmaba la adenda al contrato de exportación de gas a Brasil con jugosos beneficios para el país vecino, que dejó de pagar por el transporte, entre otras cosas.

Sea lo que sea que pase en el país vecino, el gas seguirá estando en el centro de la relación binacional en los próximos cinco años junto a otros temas más escabrosos, como el narcotráfico y la violencia fronteriza.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS