• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Agenda geoestratégica

Las claves, los riesgos y las amenazas de la cumbre de la OTAN

La OTAN tiene previsto seguir incumpliendo los acuerdos que desmantelaron la URSS acercándose militarmente a Rusia. Los países del Sur desconfían de la estrategia y advierten del impacto económico global

Reportajes
  • Redacción Central con datos de Newtral
  • 29/06/2022 04:31
Las claves, los riesgos y las amenazas de la cumbre de la OTAN
La Cumbre del G7 precedió a la de la OTAN
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Madrid es la sede de la Cumbre de la OTAN número 32 los días 28, 29 y 30 de junio, tres jornadas en los que la agenda de la Alianza Atlántica estará marcada por claves como la invasión rusa de Ucrania, la relación con China, la posible adhesión de Suecia y Finlandia, la seguridad de las fronteras del sur de Europa, la ciberseguridad y la redefinición de los objetivos estratégicos de los próximos años. Una agenda suficientemente ambiciosa como para profundizar la crisis económica y alimentaria que amenaza al planeta, especialmente si insiste en su desafío a Rusia y, de rebote, a China.

Estos son los debates que se esperan en esta cita histórica, a la que acudirán la treintena de países miembros de la OTAN y varios Estados invitados de Europa, África, Asia-Pacífico y Oriente Medio y donde América Latina, de nuevo, es un convidado de piedra sin voz específica por la inutilidad de la OEA y la no consolidación de la Celac o la Unasur para ejercer esas funciones de coordinación y vocería. La Cumbre de la OTAN interesa porque para bien y para mal, y sin participar, acaba condenando al planeta a un camino que no ha elegido.

El concepto estratégico de Madrid: la nueva hoja de ruta de la OTAN

Una de las claves de esta Cumbre en Madrid es la aprobación del nuevo concepto estratégico de la OTAN (el último fue acordado en 2010 en la cumbre de Lisboa), un documento que establece la estrategia y la hoja de ruta de la Alianza Atlántica para los próximos años. Se elabora en determinadas cumbres y su función principal es analizar los cambios en materia de seguridad global para adaptar las actuaciones políticas y militares de los aliados.

La tecnología será uno de los temas clave a incluir en el nuevo concepto estratégico de la OTAN, y es que el último texto aprobado solo contenía una frase relativa a los ciberataques y mencionaba la palabra “tecnología” únicamente en cuatro ocasiones. Sin embargo, la importancia de la ciberseguridad para la Alianza ha quedado clara en los últimos años con la aprobación de nuevas estrategias y mecanismos, como la creación del Acelerador de Innovación de Defensa del Atlántico Norte (DIANA) en la Cumbre Extraordinaria de Bruselas de 2021.

En 2010, Europa tampoco se estaba enfrentando a una guerra dentro del continente. Ahora, el conflicto con Ucrania -que acaba de cumplir cuatro meses– podría provocar que la OTAN adopte algún tipo de posición común que califique a Rusia como una amenaza, aunque a nivel geopolítico este tema sea delicado.

Asimismo, el último concepto estratégico (el de Lisboa) tampoco incluía ninguna referencia a China como posible desafío para la OTAN. Sin embargo, el gigante asiático es considerado por Estados Unidos -socio principal de la Alianza- como una de las principales “amenazas a largo plazo al orden internacional”, como la definió el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, hace apenas un mes.

Ampliación hacia el espacio nórdico

El pasado mayo, Finlandia y Suecia -dos países históricamente neutrales- comunicaron formalmente su intención de adherirse a la OTAN motivados por la invasión rusa de Ucrania y las constantes amenazas de Moscú contra la ampliación de la Alianza Atlántica hacia el este, un acontecimiento clave que se tratará en esta cumbre.

La mayoría de miembros estaba a favor de la integración de ambos países en el club y el presidente turco Recep Erdogan acabó dando luz verde a esta adhesión tras meses de resistencia. No han trascendido las concesiones pero se sospecha que las reivindicaciones del pueblo kurdo dejarán de ser un tema de interés para Europa. Por otro lado, Erdogan es uno de los aliados velados de Vladimir Putin y no aplica sanciones.

Incluir a Finlandia y Suecia supone volver a violar los acuerdos de los años 90 por los que se desmontó la Unión Soviética y donde la OTAN se comprometió a no avanzar hacia el este, es decir, hacia las fronteras rusas, algo que no ha dejado de hacer desde entonces.

La frontera este y la guerra de Ucrania

Junto con Finlandia y Suecia, los otros dos países protagonistas de la cumbre serán Rusia y Ucrania, pues la OTAN debe establecer “cuáles son los próximos pasos a dar” tras la invasión, en palabras de Javier Porras, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo.

“Antes de la invasión había una agenda marcada, basada en reforzar la frontera este con presencia de tropas en Ucrania”, recuerda a Newtral.es Porras. La invasión, no obstante, “ha cambiado los tiempos”, subraya el experto, quien ve claro que, “lejos de retroceder en su estrategia, la OTAN simplemente se centrará en reestructurar los tiempos”.

Para Fernández, “la reacción de la Alianza va a ser muy dura” y pasa por “definir claramente cuál es el gran reto de la seguridad transatlántica en estos momentos” en el nuevo concepto estratégico. Es decir, los aliados deben valorar si definir a Moscú como un peligro o no. Cabe señalar que Rusia sí considera que la OTAN es una amenaza, pues no solo ha incumplido sus acuerdos de no avanzar hacia sus fronteras, sino que ha desarrollado el proyecto del escudo antimisiles prácticamente en sus puertas, algo que Putin considera agresivo.

Por su parte, Porras descarta que la OTAN califique a Rusia de amenaza, al menos claramente. Si la Alianza tomara esa iniciativa, para el profesor estaría “reconociendo los argumentos rusos de que el establecimiento de nuevas bases en Ucrania era un ataque a su integridad territorial”. “Aceleraría o expandirá el conflicto a todos los miembros de la OTAN”, avisa.

La relación con China

En esta cumbre, la OTAN deberá establecer la política a seguir en las relaciones con Rusia, pero también con otro nuevo actor clave actualmente: China. “De la misma manera que en 2010 se incluyó a Rusia en el concepto estratégico para establecer unas guías de cómo negociar o tender puentes con ella, ahora es el turno de Pekín”, enfatiza Fernández.

El gigante asiático no fue nombrado en el concepto estratégico de 2010, pese a que por entonces ya contaba con una gran importancia dentro del bloque asiático. Ahora, “el competidor que hoy en día tiene enfrente Estados Unidos, socio principal de la OTAN, no es Rusia, sino China”, puntualiza Fernández, quien considera que en la cumbre de Madrid la influencia de Pekín no puede volver a obviarse.

Pese a ello, es cierto que, como bien resalta Porras, “China no es un país que tenga frontera con los socios de la OTAN”, lo que puede ayudar a relajar la postura de la Alianza con respecto a Pekín.

La seguridad en las fronteras del sur

Uno de los puntos clave para España en los debates de esta cumbre será la discusión sobre las “amenazas procedentes del sur”, en palabras de Fernández, quien opina que el resultado “no va a ser demasiado satisfactorio” para nuestro país.

“Se va a intentar tratar una agenda para que los Estados europeos que tengan cierta influencia o relación con los países africanos que se ven involucrados en los principales flujos migratorios actuales estudien políticas para prevenir el cruce ilegal de fronteras”, asevera Porras, y en su opinión el hecho de que la cumbre se celebre en España “va a ayudar a que se ponga encima de la mesa cuál va a ser a corto medio plazo la estrategia de la OTAN en el Mediterráneo”.

Fernández es más escéptica y opina que “la Alianza está en la línea de dialogar con los países del sur de Europa, pero España está preocupada por recibir un ataque por su parte”. Es por eso que, pese a que en las últimas horas se ha especulado con que el nuevo concepto estratégico de la OTAN podría incluir bajo su paraguas por primera vez y específicamente a Ceuta y Melilla, la experta considera “cuestionable” que esto vaya a suceder.  

América Latina en las esferas de “influencia” militar

América Latina es un continente muy desigual económicamente y con varias potencialidades de desarrollo, pero la influencia militar, sin duda, no está entre ellas. La potencia de los países es mínima y desde las dictaduras militares primero y los gobiernos de los 80-90 después, Estados Unidos ha ido consolidando su presencia militar, que ha derivado en una suerte de neocolonialismo económico.

El Comando Sur es la instancia encargada de administrar y vigilar las actividades militares de Estados Unidos a nivel regional a través de la presencia de, aproximadamente, 76 bases militares distribuidas a lo largo del sur del continente y el Caribe divididas en 3 categorías. La primera de ellas es la “base de operaciones”, caracterizada, según el Pentágono, por tener una extensión mayor a 10 acres, un valor de más de 10 millones de dólares y un servicio activo de más de 200 militares estadounidenses. Son instalaciones pertenecientes, enteramente, al Dpto. de Defensa de Estados Unidos.

La segunda categoría es la “base militar pequeña” o “Lily Pad”, una pequeña instalación militar perteneciente a Estados Unidos que consta, según el Informe Anual del Pentágono, de una extensión menor a 10 acres y un valor menor a los 10 millones de dólares. Esta categorización también incluye cualquier otra ubicación de seguridad cooperativa o sitio de operaciones avanzadas donde el ejército de Estados Unidos tiene presencia.

La tercera categoría es la “base financiada”, la cual es una instalación perteneciente al país anfitrión en donde el personal operativo estadounidense puede tener un acceso total o parcial dada la financiación gubernamental destinada a dichos sitios. La mayoría de bases existentes en América Latina se engloban en esta categoría y fungen como centros de operaciones y adiestramiento militar en contra del narcotráfico.

Además de estas tres categorías existe una más que no es especificada por el Departamento de Defensa, pero sí denunciada por organizaciones civiles y medios de comunicación locales, se trata de las “bases operacionales no confirmadas” que resultan ser centros militares con presencia de efectivos estadounidenses, pero que no han sido declarados de manera oficial por ninguno de los dos gobiernos.

En Sudamérica hay 18 bases militares estadounidenses y solo Bolivia y Venezuela están libres. De esas 18 hay seis aparentemente encubiertas, tres en Colombia, una en Ecuador y dos cerca de las fronteras bolivianas: Una en el Chaco argentino y otra en Mariscal Estigarribia de Paraguay.

En total no hay ninguna base mayor y solo 4 menores, una en Chile, otra en Colombia y dos en Perú. Por otro lado, hay ocho bases locales con acceso militar estadounidense, tres en Perú, y una en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Colombia. Cabe señalar que Colombia tiene convenios de cooperación con la OTAN.

La cooperación sur-sur de China y Rusia

El poderío militar de Estados Unidos se ha implantado en la región sudamericana, pero la cooperación económica se ha reducido drásticamente en los últimos años, donde las dinámicas se han vuelto costumbre. En la última cumbre de las Américas, por ejemplo, quedó claro que a Estados Unidos solo le interesa cooperar para evitar que la migración siga avanzando hacia su territorio.

En contrapunto, tanto Rusia como sobre todo China han desarrollado mecanismos de cooperación más horizontales, no solo a través de la compra de deuda pública u otorgando préstamos a largo plazo y bajo interés, sino también impulsando proyectos extractivos y de transformación sin ocultar ni edulcorar el interés mutuo. Así, capitales chinos vienen creciendo en el control de la agricultura, del petróleo y en la inversión carretera en Sudamérica y Bolivia es un buen ejemplo.

El hecho de no pedir sumisión ideológica ha permitido el avance de esas potencias en territorios marginados del sur, que también incluye África y grandes regiones de Asia. Para algunos esto es lo que está configurando una nueva especie de guerra fría.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Cumbre OTAN
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Chapaquita de mi tierra
    • 2
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS