El impacto económico de la pandemia
El turismo internacional apenas gotea en Bolivia
El turismo global creció un 4% en 2021, al pasar las llegadas de turistas internacionales de 400 a 415 millones, pero esa cifra está 72 % por debajo de los registros de 2019. En Bolivia en 2020, eliminando los meses sin pandemia, llegaron en promedio mensual 18.868 visitantes a Bolivia, en 2021 lo h



El turismo global experimentó un crecimiento de cuatro por ciento en 2021, al pasar las llegadas de turistas internacionales de 400 a 415 millones, pero esa cifra está 72 % por debajo de los registros de 2019, antes de la pandemia covid-19, señaló un informe de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
La OMT, con sede en esta capital, considera que 2020 fue el peor año en los anales del turismo, cuando las llegadas internacionales registradas cayeron 73 % con respecto al año anterior.
El primer número de 2022 del Barómetro de la OMT del Turismo Mundial indica que el aumento de la tasa de vacunación, sumada a la disminución de las restricciones de viaje debido a una mayor coordinación transfronteriza, y nuevos protocolos, ha ayudado a liberar la demanda reprimida.
El turismo internacional repuntó moderadamente en la segunda mitad de 2021, pues las llegadas en los trimestres tercero y cuarto fueron “solo” 62 % inferiores a las anteriores a la pandemia.
Según datos limitados, las llegadas de turistas internacionales en diciembre fueron 65 % inferiores a las de 2019 por el mismo mes, y está por verse aún el verdadero impacto de la variante ómicron y de la nueva ola de contagios de covid.
El ritmo de la recuperación sigue siendo lento y desigual en las distintas regiones del mundo, debido a los diferentes grados de las restricciones a la movilidad, las tasas de vacunación y la confianza de los viajeros.
Europa y América registraron los mejores resultados en 2021 en comparación con 2020 (alzas de 19 y 17 % respectivamente), pero ambas regiones siguen estando 63 % por debajo de los niveles prepandémicos.
Por subregiones, el Caribe registró los mejores resultados (63 % por encima de 2020, aunque 37 % por debajo de 2019), con algunos destinos acercándose a los niveles prepandémicos o superándolos.
La Europa mediterránea meridional (57 %) y América Central (54 %) también disfrutaron de un repunte significativo sobre los niveles de 2020, pero siguen estando 54 y 56 %, respectivamente, por debajo de los niveles de 2019.
América del Norte (17 %) y Europa Central y Oriental (18 %) también superaron los niveles de 2020. África experimentó un aumento de 12 % en las llegadas en 2021 en comparación con 2020, aunque fueron 74 % inferiores a las de 2019.
En Oriente Medio las llegadas disminuyeron 24 % respecto a 2020 y 79 % respecto a 2019, y en Asia y el Pacífico las llegadas estuvieron 65 % por debajo de 2020 y 94 % bajo los valores previos a la pandemia, ya que muchos destinos siguieron cerrados a los viajes no esenciales.
La contribución económica del turismo en 2021 (medida en producto interior bruto directo del turismo) se estima en 1,9 billones (millones de millones) de dólares, por encima de los 1,6 billones de 2020, pero todavía muy por debajo del valor prepandémico de 3,5 billones de dólares.
Los ingresos por exportaciones del turismo internacional podrían superar los 700 000 millones de dólares en 2021, una pequeña mejora respecto a 2020 debido al mayor gasto por viaje, pero menos de la mitad de los 1,7 billones registrados en 2019.
Se estima que los ingresos medios por llegada alcanzarán a 1500 dólares en 2021, frente a 1300 dólares de 2020. Esto debido al ahorro acumulado y a la mayor duración de las estancias, así como al aumento de los precios del transporte y del alojamiento.
Según el último Grupo de Expertos de la OMT, la mayoría de los profesionales del turismo (61 %) ven mejores perspectivas para 2022. Mientras que 58 % espera un repunte en 2022, sobre todo durante el tercer trimestre, 42 % prevé un posible repunte solo en 2023.
Una mayoría de expertos (64 %) espera ahora que las llegadas internacionales no vuelvan a los niveles de 2019 hasta 2024 o después, frente a solo 45 % que sostenía esa opinión en la encuesta de septiembre.
Un despliegue rápido y más generalizado de la vacunación, seguido de un importante levantamiento de las restricciones de viaje, mayor coordinación e información más clara sobre los protocolos de viaje, son los principales factores señalados por los expertos para la recuperación efectiva del turismo internacional.
Mientras el turismo internacional se recupera, el turismo interno sigue impulsando la recuperación del sector en un número cada vez mayor de destinos, en particular los que tienen grandes mercados internos.
Según los expertos, el turismo doméstico y los viajes cerca de casa, así como las actividades al aire libre, los productos basados en la naturaleza y el turismo rural, son tendencias de viaje que seguirán configurando el turismo en 2022.
Los datos en Bolivia
La llegada de visitantes internacionales ha registrado en 2021 uno de los peores datos de la historia en Bolivia según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), pues apenas han llegado 481.997 hasta noviembre – aunque el dato es aún provisional – y diciembre suele triplicar el dato mensual, por lo que podría rondar los 600.000.
En 2020 se registraron 796.006 visitantes, aunque hay que tener en cuenta que enero y febrero – que incluye Carnaval -, fueron dos meses libres de pandemia donde se promediaron 260.000 visitantes, mientras que en 2021 solo han sido, en promedio, 37.500.
El último año sin pandemia que es la referencia es 2019, donde se registraron 2.339.652 visitantes, siendo el año récord de la historia luego de que en 2018 se superaran por primera vez los dos millones de vistas.
El dato, en cualquier caso, evidencia una ligera recuperación. Mientras en 2020, eliminando los meses sin pandemia, llegaron en promedio mensual 18.868 visitantes a Bolivia, en 2021 lo hicieron 43.817. Evidentemente está lejos del promedio de 2019, donde llegaron 194.471 cada mes.
Tradicionalmente los meses de mayor afluencia son diciembre – enero y febrero para visitantes procedentes del propio continente, principalmente argentinos, peruanos y brasileros, además de colombianos, mientras que los meses de julio y agosto llegan turistas del hemisferio norte, particularmente de Europa y Estados Unidos.
La caída es significativa. En 2019, por ejemplo, llegaron 370.000 argentinos, en 2020 se quedaron en 98.000 y en 2021 han sido apenas 29.000. Lo mismo sucede con Perú: de 249.000 en 2019 a 64.730 en 2020 y a 11.949 en 2021.
Por parte de Estados Unidos, los visitantes han caído de 52.700 en 2019 a 14.176 en 2020 y 19.970 en 2021.
Por otra parte, dos de las nacionalidades con mayor gasto turístico son franceses y alemanes, que han caído de 35.900 y 31.900 de 2019 respectivamente a 5.136 y 6.109 en 2020 y a 2.271 y 2.849 respectivamente.
Un caso anómalo es el de España, que si en 2019 llegaron 42.500 y en 2020 bajaron a 10.000, en 2021 han subido al menos a 12.000 a falta de cerrar el mes de diciembre.
El sector en Tarija clama por la reconversión
La Cámara Hotelera de Tarija reportó que la cantidad de visitantes que llegaron a la ciudad en este año no supera las 80 mil personas, una cifra que apenas es la mitad de lo que llegaba en gestiones anteriores, con lo que se reduce los ingresos para todos los sectores relacionados al turismo y atribuyen esta situación a problemas como el Covid-19, una mala planificación de las autoridades y los conflictos sociales de las últimas semanas.
El presidente de la Cámara Hotelera, Daniel Beccar, señaló que no existe una cifra exacta para cuantificar las pérdidas causadas pero que es necesaria la creación de un observatorio para contar con este tipo de información.
“Si en Tarija llegaban unas 160 mil personas, ahora con suerte llegaron 80 mil, generando solo la mitad de los recursos (…) Este tipo de situaciones hacen más evidente la necesidad de contar con un buró dedicado al sector del turismo, para que se pueda tener información estadística, saber los países de procedencia, los gastos que realizan, los lugares donde se hospedan, etc.,” señaló.
Problemas para el turismo
Desde la Cámara Hotelera, Beccar apuntó diferentes factores que afectan al rubro. El principal de ellos relacionado con la pandemia de Covid-19 y la llegada de una nueva ola, algo que las autoridades sanitarias lamentaron pero que no se pudo evitar el tomar medidas drásticas, ya que los casos se dispararon en el departamento de Tarija.
Desde diferentes organizaciones del sector turístico se pondera positivamente que se quieran implementar medidas como la universalización del carnet de vacunación, ya que se considera que son gestos que dan mayor seguridad a los turistas para emprender sus viajes.
Por otro lado, el consenso internacional es que se deben potenciar los servicios sanitarios de todos los potenciales destinos turísticos, ya que será uno de los aspectos más valorados a la hora de seleccionar destino.
Igualmente, se ponderara la oferta de vacaciones con actividades al aire libre, que guarden la distancia social y eviten las aglomeraciones en los segmentos de mayor poder adquisitivo y todo lo contrario en los segmentos más bajos, que buscan precisamente la evasión.
En general la consigna es menos gente y más calidad, pero hace falta que cada emprendedor haga sus cuentas.
Las claves del turismo que viene
Garantizar un destino seguro
En 2022, tras ómicron, se prevé que se retome la actividad turística con mayor intensidad, si bien se deberán ponderar algunos aspectos para resultar espacios atractivos para los turistas. El principal, ser un destino seguro, es decir, con altas tasas de vacunación, baja circulación del virus y buena cobertura sanitaria en caso de enfermedad. Llegar a las ratios internacionales es imprescindible.
Sin aglomeraciones
Si bien una de las potencialidades de la oferta turística tarijeña era la de poder participar en eventos de cierta concurrencia con seguridad física, el concepto está cambiando, sobre todo para los segmentos de la población con más alto poder adquisitivo, que huyen de multitudes y prefieren espacios de descanso sin mucha gente. Todavía funcionará con jóvenes si se ofrece seguridad.
Con actividades al aire libre
Si en el pasado se valoraban muy positivamente los circuitos turísticos con museos, teatros y grandes restaurantes cerrados, ahora lo más demandado son las experiencias al aire libre, en el campo y con lugares gastronómicos al aire libre, circunstancias a las que debe acompañar el clima y que para Tarija son buenos indicadores, ya que la mayoría de los emprendimientos cuentan con esto.