La jefa de bancada del MAS observa trabas en la gestión legislativa de la ALDT
Miranda: informes parciales frenan la fiscalización en la ALDT
La conexión de gas domiciliario para comunidades de los municipios de San Lorenzo y El Puente, es un proyecto quedó pendiente de fiscalización para la gestión 2022, se espera informes de Emtagas



La respuesta de, Peticiones de Informes Escritos (PIE) incompletos y demorados, además de una labor de legislación reducida, son algunas de las observaciones que se hace notar en la gestión 2021 de la Asamblea Legislativa Departamental (ALDT), por parte de la bancada opositora.
Juanita Magaly Miranda, jefa de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), da cuenta de las gestiones y labor de fiscalización que se lleva adelante desde la ALDT, aunque considera que se podría “dar más” desde el legislativo para lograr el impulso que requiere el departamento, tanto en tema económico como social para atender las diferentes demandas de la población.
Si bien, algunas comisiones lograron fiscalizar algunos proyectos y obras en los municipios como Bermejo, Yacuiba, Entre Ríos y Cercado, en cuanto a leyes Miranda califica de reducida, pues se solo se aprobó el presupuesto del Gobierno Departamental, la Ley de reconversión de Kits de GNV, algunas de reconocimientos, a lo que suma la Ley 010/2021 que reemplaza la Ley 206, la cual fue rechazada por la bancada opositora.
El País (EP): A más de seis meses de gestión legislativa ¿cuál es su lectura del trabajo que viene realizando la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija?
Juanita Miranda (JM): Somos asambleístas nuevos en su mayoría, con mucha expectativa a nuevos cambios con el ánimo de venir a aportar a lo que es el trabajo legislativo y fiscalización en el departamento, pero en estos siete meses hemos podido ver que, cuando a veces queremos generar cambios no se dan desde el punto de vista que quisiéramos, por el hecho de que si bien como bancada tenemos 13 de los 30 asambleístas, hay un bloque de otros asambleístas de otras bancadas, que son quienes manejan la directica y el pleno de la Asamblea.
Hacemos una evaluación general de que nos queda un sabor a mucho más de lo que podría dar la Asamblea Departamental, en el sentido de que, somos una institución departamental que tiene que estar fiscalizando, deliberando y también legislando para el departamento, pensando en sus municipios indistintamente del color político, pero hemos visto en este corto tiempo que la Asamblea ha sido más por la directiva y asambleístas del bloque oficialista se han convertido en operadores políticos de la Gobernación.
Eso hemos podido palpar, ver e identificar todo el tiempo porque no importa las necesidades que primen dentro del municipio. Vemos hoy intentos de poder derogar varias leyes, las cuales con presión social la gente se ha manifestado y le han dicho no, porque hay leyes que han pasado por cierto camino tanto de gestión y socialización, de movilización social, nacen siempre de una necesidad desde las comunidades, municipios y se han proyectado con ese objetivo.
Evidentemente, también entendemos la situación de unos buenos años de bonanza y una dificultad financiera que también tenemos, las crisis que ha dejado la pandemia y la crisis que ha dejado un gobierno de facto. En este sentido, creemos que todos esos niveles también han reducido de cierta manera la atención a la población, pero lo vuelvo a reiterar, nosotros no tenemos que perder ese trabajo de representación popular que tenemos que cumplir en la institución y no trabajar operativamente para la Gobernación.
EP: ¿Desde la gestión pública qué aspectos considera usted que se deberían ajustar para lograr un mejor desempeño y representación de la Asamblea Departamental?
JM: Hemos visto dentro de la Asamblea que la cobertura no es la misma para los 30 asambleístas en cuanto al apoyo logístico, cobertura, en cuanto a los medios de prensa, la misma área de comunicación. En varios sentidos, desde un inicio las sesiones han sido muy cerradas, no se nos otorgaba la palabra, un poco más direccionadas. Coartando así el espacio para poder expresarnos en el sentido que somos una bancada opositora a quienes dirigen la Asamblea y la Gobernación. A fuerza de gritos, molestias, de quejas de denuncias de manifestarnos y no callarnos, porque hemos tenido un proceso de conocer la Asamblea y poder adecuarse a este trabajo, lo hemos manifestado y nos hicimos escuchar hasta cierta parte para que nos den la palabra. Porque en las primeras sesiones, mujeres sobre todo, se quedaban con la mano levantada y no podían acceder a poder hacer uso de la palabra que es un derecho que tenemos como asambleístas, y hemos venido a cumplir una gestión legislativa dentro del pleno de la Asamblea. Ese cambio se ha dado, pero fue así con presión con quejas dentro de la misma Asamblea.
Vemos que para poder acceder a información tienes que peregrinar, a veces hay que esperar mucho para poder obtener información, para que nos llegue información es a través de los medios digitales (WhatsApp que se ha convertido un grupo oficial de la Asamblea) y toda la documentación que se va a tratar en el pleno, llegan 24 horas antes, cuando hay un reglamento que indican que desde secretaría debería llegar 48 horas antes y de manera física, porque nosotros tenemos que ver los recursos de la bancada para poder acceder y tener esa información física de manera que se puede revisar y analizar para estar preparado y participar de la sesión.
Esas dificultades hemos visto, hemos palpado ha habido compañeras que no han podido acceder incluso a espacios de trabajo (oficinas) donde puedan tener un escritorio, han tardado mucho tiempo.
Si la población puede visitar en el hemiciclo se puede ver la gran diferencia que hay en los espacios, recientemente no han colocado internet de forma cableada, pero todo es a quejas, no hay atención al primer o segundo llamado, se tiene que esperar meses para poder acceder.
Creemos que, no sé si cobrar venganza o querer dar un trato de ahora ustedes pagan lo que les han hecho, sabemos quiénes han manejado anteriormente el Movimiento Al Socialismo o la Asamblea, pero hubo gente que hoy se encuentra como asambleísta y han tenido su espacio de trabajo.
Nosotros como asambleístas y como bancada, hemos hecho notas hasta para ello pero no hemos sido escuchados. Hay mucho que cambiar creemos que no debe estar la revancha de por medio sino con ámbito de poder generar normativas en beneficio de la población, en poder hacer seguimiento a proyectos paralizados, o inconclusos para que puedan dar respuesta a la población.
Tenemos que dejar precedentes de que, si hay hechos o proyectos que no han sido concluidos si hay indicios de corrupción se deben dejar precedentes para que no se continúe. Hay casos muy delicados.
También tenemos dificultades que, cuando pides informes escritos para hacer una fiscalización la información llega a medias o incompleta, nosotros cuando salimos al campo queremos llevar la información y verificar, sino sería una visita, ya no sería una fiscalización. Es bien complicado, es a medias la información, tarda mucho para que pueda llegar.
Entendemos que toma tiempo al personal que prepara esa documentación, pero eso es una parte de las competencias que tenemos nosotros como Asambleístas y esas son las herramientas que necesitamos para hacer un trabajo efectivo.
Dentro del ámbito legislativo solo se han legislado leyes de presupuesto, una ley para la recalificación para kits de GNV y leyes de reconocimientos. No hemos avanzado mucho de poder dar leyes favorables a la población.
EP: Respecto a la fiscalización ¿qué proyectos y obras se visitaron durante la gestión y qué temas quedan pendientes?
JM: En el tema de fiscalización hemos visto que han salido, se hizo la fiscalización en la represa de Huacata que presenta algunas fisuras, nosotros como Comisión de Pueblos Indígenas visitamos el proyecto de granjas piscícolas en Bermejo, la fábrica de cítricos, el puente San Telmo, donde están trabajando en la reposición del puente a través del Sedeca, se ha visitado el acueducto Bermejo que está finalizando su construcción, hemos visto que ha sufrido algunas rupturas en la toma por el hecho de que por las lluvias ha caído parte de lo que es el cerro.
También se ha visitado el municipio de Entre Ríos, donde se tiene proyectos de caminos como en Timboy, Moco Mocal y Ñaurenda, zona guaraní, una ruta que estaba pendiente de concluir, se pudo ver que hay avance, hubo movimientos de tierra por parte de la empresa, pero no se ha concluido y por la temporada de lluvia hay gente que se queda incluso sin manera de salir de sus comunidades.
Se tiene pendiente una visita a un proyecto de riego en la zona de Naranjitos en la misma zona, no se ha podido concretar ese viaje y ha quedado pendiente un seguimiento a los pueblos indígenas, en el sentido de poder evaluar cómo están pasando la situación de la pandemia, qué atenciones tienen, qué servicios pueden acceder y qué les faltaría para poder tener una atención adecuada. Eso queda pendiente puesto que el tema administrativo muchas veces no acompaña la gestión, se reprime en ciertos tiempos y después se exige cumplir un cronograma más apretado de fiscalización.
También hemos visto que muchos compañeros han visitado diferentes proyectos en otros municipios, hay otras comisiones también viendo el tema en Yacuiba, en cuanto a Setar con la comisión de Hidrocarburos y Energía.
Creemos que es importante la fiscalización, nosotros tenemos pendiente por ejemplo por falta de documentación está en espera una fiscalización a Emtagas, en cuanto a proyectos de conexión a servicios domiciliario, si bien se ha conectado de forma interna, pero no hay la red matriz. Es un proyecto que no cumple su objetivo, necesitamos conocer cuáles han sido los motivos de las ordenes de cambio las modificaciones porque es la queja de varias comunidades, se han instalado las conexiones internas pero la red matriz que debía concretarse con ese proyecto no ha pasado por ahí. Se ha indicado que no hay medidores, un tema elevado en costos para poder adquirirlos, se debería avanzar una o dos comunidades para completar el servicio, no nos sirve extendernos cuando estamos haciendo un proyecto ni a medias en el tema de ejecución. Esa fiscalización está pendiente, es a solicitud de varias comunidades tanto de los municipios de San Lorenzo y El Puente.
EP: En cuanto a leyes, como por ejemplo para la redistribución del 45% del IDH y la 206, que marcaron la gestión en la Asamblea ¿Cuál es su lectura del tema?
JM: Estos temas que han sido generadores desde el ejecutivo departamental, como una parte de distraer a la población, por ahí camuflar una gestión que no es buena, al menos ejecutando los programas y proyectos que ya estaban presupuestados en la gestión 2021. Viene a cumplir una gestión que ya estaba aprobada a través de un POA.
En el caso del 45%, hay dos proyectos de leyes que se han presentado y no han llegado al pleno de la Asamblea, puesto que han derivado varias comisiones, en algunas han rechazadas, en Comisión de Hidrocarburos aplazada, en Economía y Finanzas rechazada, y en Comisión y Constitución quedó en abandono y por parte de la Presidencia en statu quo, pero esta es un tema muy delicado, que hoy que a través de los conflicto han llegado a sentarse la región autónoma del Gran Chaco con el Gobernador. Se han llegado a extremos.
Mucha gente reclama que es mucho que se lleva el Gran Chaco pero no se había asignado un peso de IDH, llegamos a extremos y a conflictuarnos. Vemos una actitud centralista de la Gobernación que quiere acaparar todos los recursos para la Gobernación y de aquí poder conminar, y de manera condicionada para ejecutar diferentes proyectos o planificar el presupuesto.
Se ha aprobado una Ley LOE de reajuste institucional donde bajan de 13 a 6 secretarias, pero vemos una secretaria que cuando se hace el presupuesto del POA 2022 tiene más de 34 millones de bolivianos y se guarda una gran cantidad de recursos para de aquí centralizar y poder direccionar proyectos.
Hoy se pretende quitar del 1% para transferirse a las subgobernaciones y en esa Ley LOE se les quita varias competencias a los subgobernadores y hoy a través de otra ley poner en conflicto entre alcaldía y subgobernación para poderle de ahí generar competencias que los subgobernadores no tienen ya una gobernabilidad plena porque ya no son elegidos por voto, son designados.
Si el Gobernador es quien administra y proyecta, quien planifica los recursos, quiere asignarles recursos a los subgobernadores tiene hasta el apoyo de nosotros que somos 13 asambleístas del MAS que, somos una línea contraria a la de los subgobernadores, el apoyo pleno para asignarles recursos al margen de la ley del 1%, puede asignarle 2, 3 o ,5% no importan la cantidad. Si él tiene la voluntad de asignarles a los subgobernadores, sin poner en conflicto al municipio y subgobernación con un solo presupuesto con la ley del 1%. Más al contrario asígnele otros recursos y nosotros vamos a ser los primeros en votar porque quien se beneficia de todos esos recursos es la población, en barrios y comunidades, y no creo sea la forma en poner en conflictos y confrontar tanto a un municipio y subgobernación.
Ahí vemos que todas estas artimañas que utiliza el Gobernador son con un trasfondo político, o sea va afectar a 8 municipios, de los cuales 6 que son de la línea opositora a él e incluso los gobiernos municipales de su misma línea política no están de acuerdo de que se les quita la ley del 1%, esos pocos recursos que les llegan.
Los 11 municipios y las 6 provincias son Tarija, tienen los mismos derechos de poder tener recursos de cubrir proyectos de salud, educación, más en la pandemia que se necesitan contar con los insumos básicos para poder apaliar esta pandemia.
Estos días donde la gente ya está con la emoción y la cabeza puesta en la Navidad y buscando recursos de poderles llevar algún juguete a sus niños, un tiempo que tenemos que entrar en reflexión, recuentro entre la familia y tarijeños, el Gobernador pensando en conflictuar, los municipios por más que sean fiestas de fin de año, no van a permitir que esta ley sea anulada.
EP: Por otro lado, respecto a la participación de la mujer en el ámbito político ¿qué lectura tiene sobre el tema, si bien la ley establece equidad de género, pero en la práctica se aplica en el legislativo?
JM: Si bien en el tema de participación de la mujer hemos avanzado gracias a las políticas que ha implementado el Gobierno en ese momento, del expresidente Evo Morales, hemos avanzado en cuanto a paridad y en Tarija tenemos la alternancia, pero hay ciertas bancadas, cuentan con cierto número de mujeres, en este caso nosotros como asambleístas del MAS somos 8 titulares y tenemos 5 suplentes. Por ejemplo Unidos solo tiene dos titulares y el restos son suplentes.
Vemos las otras bancadas de los pueblos indígenas donde tenemos que reflexionar y pensar, los pueblos indígenas que eligen a sus representantes no tiene ninguna mujer hasta el momento y que hayan ocupado el espacio de titular dentro de la Asamblea en esos más de 11 años que tiene la Asamblea.
En la bancada de Comunidad de Todos tampoco tiene titulares mujeres pero, si bien nosotros somos 8 mujeres no estamos ocupando los espacios de decisión que se deberían ocupar, la directiva tiene cinco miembros, de esos solo una mujer es secretaria y no vemos que tengan los espacios de poder o decisión, también vemos que en la comisiones, de siete permanentes solo una mujer ocupa un espacio de presidencia que es la Comisión de Constitución.
Veo que nosotros como mujeres a veces nos dejamos utilizar, eso hay que ser sinceros nos dejamos utilizar y a veces de quiere ocupar algún espacio estamos apoyando a que los hombres ocupen todos los espacios de poder y decisión, nosotros esperamos que, como lo plantea la Asamblea en su nuevo slogan, “la otra mirada”, de la Asamblea. En esta nueva gestión legislativa, puedan las mujeres ocupar más espacios pero con decisión y de poder, porque en la misma directiva esperaríamos ver una mujer de vicepresidenta, porque no de presidenta, como han tenido otras gestiones.
Esos espacio que a veces uno tiene la oportunidad de asumirlos debe tener nuestro espíritu por algo la gente confía en nosotros y debemos hacerlo respetar las decisiones a tomar o las acciones a realizar. En ese sentido, creo que ahí no hemos avanzado dentro de la Asamblea.
LAS FRASES
FOTO 1
“En esta nueva gestión legislativa esperamos que puedan las mujeres ocupar más espacios pero con decisión y de poder, porque en la misma directiva esperaríamos ver una mujer de vicepresidenta, porque no de presidenta, como han tenido otras gestiones”
FOTO 2
“Dentro del ámbito legislativo solo se han legislado leyes de presupuesto, una ley para la recalificación para kits de GNV y leyes de reconocimientos. No hemos avanzado mucho de poder dar leyes favorables a la población”
PERFIL
NOMBRE
Juanita Magaly Miranda Ramírez
Nacimiento
Comunidad de Tomatitas
Municipio de San Lorenzo
Profesión
Maestra egresada de la Normal Católica Sede Sapientiae
Actividad
Asambleísta titular
Jefe de bancada del MAS en ALDT
Antes de llegar a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, trabajó en el Programa Nacional de Post alfabetización, como técnico y responsable, fue dirigente del Magisterio Único de San Lorenzo, además de destacar como dirigente de la Central Campesina de San Lorenzo. “Quiero trabajar en priorizar normativas desde cada sector, propuestas que nos permitan de acuerdo al reglamento y normativa trabajar en beneficio del departamento de Tarija, priorizando la salud, producción, empleo y turismo”.