• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El 8 de noviembre se destinó la jornada

Dislexia, una condición sobrediagnosticada

Dos especialistas en Psicolinguística señalan que si bien se ha avanzado bastante en el abordaje de esta dificultad para aprender a leer, muchos niños y niñas son mal diagnosticados por los métodos de alfabetización que se emplean

Reportajes
  • Magalí de Diego/Redacción Central
  • 13/11/2021 00:00
Dislexia, una condición  sobrediagnosticada
Piden a las familias estar atentos a déficits
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Hace unas décadas, se decía que la dislexia no existía y que quién tenía dificultades para aprender a leer o escribir, era una persona más “vaga” o que “no ponía voluntad”. Hoy en día, se entiende que es una dificultad o condición de aprendizaje específica y de origen neurobiológico, es decir, que los niños y niñas que tienen dislexia tienen cerebros que, en algunos aspectos, funcionan diferente, pero cuyo diagnóstico depende en buena medida de las capacidades estatales instaladas.

“La dislexia es una condición que se caracteriza, por un lado, por la presencia de dificultades en la precisión o en la fluidez para reconocer palabras y, por el otro, por las escasas habilidades de escritura y decodificación que tienen estas personas. Sus cerebros activan algunas zonas de manera distinta que en las de los ‘lectores habituales’”, explica a la Agencia CTyS-UNLaM la doctora Beatriz Diuk, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.

Las cifras de prevalencia de la dislexia varían mucho según la fuente consultada en Argentina y son prácticamente inexistentes en Bolivia. “En algunos informes -apunta la especialista en Psicolinguística- se registró un rango que oscila entre el 2 y el 10 por ciento. Es complejo el diagnóstico porque cuesta saber si un niño tiene dificultad para aprender a leer y escribir porque tiene dislexia o por otro motivo. El problema es que se está dando un sobrediagnóstico y se ‘etiqueta’ a muchos niños y niñas de forma incorrecta”.

Para Julieta Fumagalli, investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, este problema no se trata del aprendizaje, sino de la enseñanza. “En muchos casos, los niños y niñas son diagnosticados antes de las vacaciones de invierno de primer grado. Es decir, si con seis meses de clases no logró los resultados esperados, para algunos profesionales ya puede ser considerado un cuadro compatible con dislexia”, señala la doctora.

Diuk, que trabaja hace varios años en un programa de alfabetización conocido como “Dale!”, indica que “en 20 sesiones de 20 minutos, y con una frecuencia de 2 veces por semana, un profesional puede lograr que una gran cantidad de los niños que en su primer año de escolarización no habían aprendido a leer y escribir correctamente, lo consigan”.

“Entonces, no todos los que no saben leer tienen dislexia y tampoco todos tienen el mismo problema. Con una afectación neurobiológica, no hay psicopedagoga en el mundo que pueda mejorar así estos resultados. Claramente no es un problema de aprendizaje, sino que se trata de niños que están en esta situación porque hay algo en el proceso de enseñanza que falló”, reflexiona Diuk.

Estrategias para evitar el sobrediagnóstico

Para revertir este escenario, las investigadoras plantean la necesidad de atacar el problema desde diversos frentes. “Primero -destaca Diuk-, es necesaria una enseñanza sistemática y explícita. Este tipo de abordaje requiere dos componentes que, hoy en día, en nuestro sistema educativo no están presentes: el conocimiento de las correspondencias entre fonemas y grafemas -entre los sonidos de las letras y los dibujos de las mismas- y la conciencia fonológica, es decir, la capacidad para reconocer que una palabra está formada por una serie de sonidos”.

En coincidencia, Fumagalli recomienda utilizar la evidencia que muestra la investigación científica de áreas como la neurociencia o la psicolingüística. “Los métodos que se basan en las relaciones entre grafemas y fonemas han demostrado ser más eficaces ante aquellos que no exponen estas relaciones. Una práctica que se apoye en esos lineamientos va a ser más sencilla y eficiente”, destaca la especialista.

“También, hay que revisar las prácticas de enseñanza -agrega Fumagalli-, y esto, a su vez, nos lleva a repensar los planes de estudio de las carreras de grado y posgrado destinados a los docentes”. La investigadora señala que, hasta hace no mucho tiempo, no todos los planes de estudio contaban con la materia “Alfabetización inicial”, pero que, ahora que está, es importante que muestren todas las perspectivas y enfoques de enseñanza.

“Necesitamos conocer todas las propuestas para elegir aquella que sepamos que será la mejor, no sólo para enseñarles efectivamente a un gran número de chicos y chicas, sino para atender las necesidades de grupos heterogéneos. No todos tienen el mismo apoyo en sus hogares, entonces, empieza a haber diferencias con sus pares, se los sobrediagnostica o, mucha veces, siguen avanzando en el sistema educativo sin lograr aprender a leer o escribir”, plantea la especialista.

Diuk remarca que “hay frases que se repiten en el sistema educativo, como, por ejemplo, ‘se va a aprender a leer intentando leer’ o ‘ya va a aprender, hay que darle tiempo’. Pero lo cierto es que estos tiempos son irrecuperables”. Ambas expertas coinciden en la necesidad de empezar a brindarles herramientas a los niños y niñas desde el nivel inicial y, así, prepararlos mejor para el primer y segundo año del primario.

“Trabajando la comprensión oral, reforzando el conocimiento de vocabulario y las habilidades de conciencia fonológica -que juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura- podemos llegar a un primer grado menos heterogéneo. Y, llegada esa instancia, hay que sostener y retomar ese trabajo para evitar el sobrediagnóstico y las etiquetas innecesarias, que también tienen un peso sobre el estudiante y su familia”, concluye Fumagalli.

Dislexia: Tomarlo en

serio sin alarmismos

 

La intervención precoz es clave

Aunque no todas las dificultades que existen para aprender a leer y escribir son dislexia, sí es un trastorno relativamente común, por lo que los educadores recomiendan ponerse lo antes posible en manos de expertas para completar el diagnóstico e incluso empezar el tratamiento.

 

Pruebas básicas

Se puede considerar dislexia sí entre los 5 y 7 años el niño: No es capaz de relacionar grafía y sonido; No sabe reconocer palabras que empiezan con la misma letra, por ejemplo: mamá, mapa, mantel; No puede leer y deletrear palabras sencillas ya aprendidas; Tiene serias dificultades para aprender los días de la semana y los números del 1 al 10.

Desarrollo tardío

Puede desarrollarse después, entre los 7 y 9 años, por lo que hay que considerar si no mejora su velocidad lectora a esa edad; No se sabe las tablas de multiplicar; No es capaz de construir discursos escritos bien estructurados; Utiliza con frecuencia “eso” o “esa cosa” en vez de usar palabras específicas para referirse a objetos y cosas.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 4
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 5
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 1
      Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda
    • 2
      Un hombre vivía con el cadáver de su madre desde la pandemia, ocurrió en La Plata
    • 3
      Tomayapo se presenta esta semana en condición de local
    • 4
      Camacho niega ‘lista negra’, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
    • 5
      Detalles del contrato que tendrá Alonso y los posibles refuerzos que buscará el Real Madrid

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS