El pueblo indígena busca implementar su plan de gestión territorial
Titulación de TCO, agua y vivienda, en la agenda del pueblo guaraní
Para evitar el avasallamiento de tierras como ocurre en el oriente del país, el pueblo guaraní, cuyo territorio se extiende en tres departamentos, demanda priorizar la titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO)



Dar solución a la demanda territorial ancestral con la titulación de las TCO, proyectos de agua, vivienda, acceso a los servicios de salud y educación integral, son algunos de los temas de la agenda que plantea la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) a las autoridades de Gobierno en sus diferentes niveles, y que los mantiene en alerta, ante los avasallamientos que suceden en el oriente del país.
El presidente nacional de la APG, Justino Zambrana, expresó que hay preocupación en las comunidades de ese pueblo indígena que habita en la región del Chaco boliviano (Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz) ya que primero la actividad petrolera que se desarrolla en un 90% en esa región, afectó gran parte de su territorio ancestral, cuyos efectos ahora se sienten con la falta de agua en la zona. Además, desde hace varios años esperan que concluya la titulación de sus tierras comunitarias de origen, demanda que aún no es atendida.
Zambrana también hace notar que se vulnera los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, que los reconoce como nación guaraní con su propio territorio, su cosmovisión, historia y su propia forma de pensar el desarrollo, incluso elaboraron su propio plan de gestión territorial, pero desde los diferentes niveles de Gobierno solo se los cita como organizaciones sociales.
El País (EP): Los pueblos indígenas de tierras bajas emprendieron una marcha hasta Santa Cruz para reivindicar sus derechos ¿cuál es la situación del pueblo guaraní?
Justino Zambrana (JZ): El pueblo guaraní a nivel nacional que tiene su territorio en la región del Chaco de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, y es donde habitamos, ha sido el primer impulsor para modificar la Constitución Política del Estado buscando el bienestar, la igualdad y el bien social más que todo para los pueblos indígenas del país. El pueblo guaraní desde 1986 ha pedido la reforma de la Constitución y así hemos ido avanzando hasta lograr la Asamblea Constituyente.
En este momento estamos atravesando una crisis, en sentido que falta atención a los pueblos indígenas de parte del Estado boliviano, si bien hemos logrado una participación y representación en diferentes instancias departamentales y nacional, pero lamentablemente en nuestro país, los actores políticos y las autoridades que nos representan no están entendiendo el derecho jurídico de las naciones indígenas, esa es nuestra gran preocupación.
Nosotros en el año 90 hemos marchado por tierra, territorio y dignidad, entonces se ha planteado que nuestros territorios ancestrales se titulen a favor de las comunidades pero el Estado boliviano apenas nos ha tomado en cuenta de reconocernos y hasta este momento falta consolidar como tal las TCO. Ha habido bastante descuido del Estado, no se ha enmarcado los estándares jurídicos que recomiendan las Naciones Unidas y los tratados internacionales.
EP: ¿En qué estaría fallando el Gobierno, en sus diferentes niveles, con los pueblos indígenas y concretamente con el pueblo guaraní?
JZ: Las autoridades de gobierno especialmente están confundiendo la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, no están trabajando como manda la Constitución y los tratados internacionales. No están respetando los derechos de los indígenas y lamentablemente el Gobierno central, hablo tanto del expresidente Morales y el actual presidente Arce, no están aplicando la Constitución y confunden naciones indígenas con organizaciones sociales.
El concepto jurídico que nos da ahora la Constitución es plurinacional, por tanto, la nación guaraní tiene su propio territorio, su cosmovisión, historia, su propia forma de pensar en temas de desarrollo, pero el Gobierno no está entendiendo esta situación de aplicar como debe ser, solo utiliza a los pueblos indígenas para sus intereses.
Esa situación nos preocupa, estamos haciendo un llamado al Gobierno nacional y organismos internacionales para que los veedores de los Derechos Humanos verifiquen en territorio cómo está tratando el Estado boliviano en sus diferentes instancias a los pueblos indígenas.
No nos olvidemos que en nuestro territorio hay exploración de hidrocarburos. Casi en el 90 por ciento de nuestro territorio esta la actividad petrolera del país, aun así el Gobierno nacional hace oídos sordos a las peticiones de los guaraníes.
Si recorremos comunidad por comunidad de la nación guaraní desde Tarija hasta Santa Cruz, no hay viviendas, no hay agua para tomar, ni para producir, si queremos tener una producción familiar, no existe políticas claras como Estado en tema agua para el Chaco boliviano, especialmente para las comunidades guaraníes. Son solo soluciones parches con las que se trata de distraer.
EP: En la agenda de la APG ¿cuáles son los principales temas que demandan atención del Estado mediante sus niveles de gobierno?
JZ: En la agenda tenemos: uno, solucionar la demanda territorial ancestral, el Estado hasta ahora hace oídos sordos cuando planteamos en el marco de la autodeterminación como naciones indígenas, no se respeta el tema orgánico institucional y ahí se vulnera los derechos de los pueblos indígenas, claramente.
Por eso hacemos un llamado a todas las instancias que fiscalizan al Estado ya sea OEA y otras instancias de Derechos Humanos que hagan un seguimiento. Nosotros en los próximos días vamos a remitir una carta a organismos internacionales como corresponde sobre esta situación que está pasando en el país.
Otro punto son las demandas de titulación de tierras, están paralizadas por eso hay avasallamientos de tierra, están ingresando colonos a nuestro territorio disimuladamente, esto ocurre porque el mismo Estado ha incumplido una demanda, por ejemplo consolidar las TCO es una demanda irresuelta. Gobierno que entre tiene que atender esos temas porque son demandas ancestrales. Ahí vemos que el Gobierno nacional no se preocupa por terminar el saneamiento de las TCO.
Ahora lo que pedimos al Gobierno nacional es saber cuánto de dinero tenemos para culminar el proceso de saneamiento para el pueblo guaraní, y sabemos que actualmente los gobiernos departamentales de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, no tienen ningún presupuesto para eso. Y eso es incumplimiento de deberes también. Es por eso que nosotros estamos haciendo un llamado al Gobierno nacional a sentarse a trabajar orgánica e institucionalmente.
Un tema principal es el agua, que para nosotros es producción, incluso tenemos un plan de gestión territorial, una plan de vida que hemos elaborado como pueblo en base a nuestra comisión, y en base a la realidad de cada TCO de la nación guaraní, pero el gobierno no quiere atender estos temas, con programas nacionales que deberían ayudar a solucionar la situación de pobreza.
Otro tema que consideramos que es el gran error del Gobierno nacional, cuando sale a nivel internacional le dice Bolivia ha dejado de ser pobre, y ahí la cooperación internacional no llega, cuando nosotros necesitamos esa ayuda, ya sea en donaciones para vivienda, el tema productivo y salud, pero el gobierno ha cerrado las puertas al pueblo indígena, frenando así a la cooperación internacional para que no ayuden. Necesitamos que se hagan donaciones al pueblo guaraní que está sufriendo de agua en este momento por el cambio climático que estamos viviendo y atravesando.
Con toda la actividad petrolera y sísmica que se hace para identificar el gas, las fuentes de agua y el caudal se han ido perdiendo y desde el Estado no está velando por defender los derechos de los pueblos indígenas. Más les interesa defender sus intereses político partidario y no actuar como Estado que defiende los derechos, más bien va a dividir a los indígenas, ese es su rol.
Preocupa, por ejemplo en La Paz, el gobierno se ha aliado con un sector de dirigentes cocaleros, y la otra parte deja a un lado, de la misma manera actúa con los pueblos indígenas de tierras bajas. Como da lugar ellos quieren imponer dirigentes que ni siquiera tienen base, eso nos preocupación, esa situación es la que atravesamos.
EP: Como pueblo guaraní, ¿en qué zonas se ha registrado la pérdida de su territorio ancestral en los últimos años?
JZ: Aquí hay involucrados funcionarios públicos especialmente del INRA, por ejemplo en la TCO Itika Guasu, las tierras fiscales se han ido cerrando por algunos que se decían propietarios, que ni siquiera cumple la función económica social, tierras que son de la comunidad ancestral. Así como ese ejemplo pasa en Santa Cruz y Chuquisaca, disimuladamente hacen un trabajo de avasallamiento permanente. El Estado no hace nada y hay complicidad de algunas instancias que deben controlar este tema.
EP: En otro tema, respecto al acceso a los servicios de salud ¿cómo están afrontado la pandemia y qué reporte tienen como APG de la vacunación contra el Covid?
JZ: Voy a ser muy honesto, el pueblo guaraní internamente y orgánicamente hemos estado coordinando de cómo vamos a salir de la crisis sanitaria, y hemos buscado medicinas naturales y en plena época de pandemia nosotros hemos utilizado remedios caseros, y ha funcionado bien en nuestra población.
Ahora, si bien llegan las vacunas antiCovid para las comunidades es a cuenta gotas, por eso se escucha que ahora ya no hay pandemia en las comunidades guaraníes, pero esto va a respaldar a la medicina tradicional.
Pero vemos que desde el Gobierno tampoco nunca ha fortalecido la medicina tradicional, nosotros plantemos públicamente tener un hospital pluricultural que recoja todos los saberes ancestrales y medicina tradicional, y se tenga uno así en la región del Chaco boliviano. Planteamos eso como política de Estado para el pueblo guaraní con la visión de compartir esos conocimientos, tenemos nosotros nuestro aporte científico, hay interesantes propuestas.
Por eso hablo de un plan de desarrollo del pueblo guaraní, para lo cual pedimos al gobierno a sentarnos y hablar de nuestra agenda de trabajo.
EP: En educación, ¿cómo afectó la pandemia en el pueblo guaraní?
JZ: En el tema educación hemos sido nosotros los que iniciamos con la educación bilingüe en tema guaraní, empezamos haciendo la pos alfabetización en el año 90, a nivel país se ha incluido varios artículos en la Ley de Educación, tenemos acceso a la universidad Unibol, tenemos institutos de lengua, una Normal de formación donde se salen maestros, todo eso es una fortaleza que tenemos. Pero aquí nuevamente desde el Estado también se tiene una falencia porque se tiene que implementar en todas las comunidades un plan integral de educación para fortalecer nuestra lengua materna.
Por el Covid se han paralizado algunas clases presenciales en principio como ocurrió en todo el país, no hay internet ni luz, en varias comunidades y las antenas de Entel que hay en algunas zonas no tienen la capacidad de bajar una buena señal. De la zona de donde sale el gas no hay esas condiciones, todo se va a La Paz o donde le conviene al gobierno pero la zona productora no tiene nada. Es por eso que hacemos un llamando al Gobierno para que actué responsablemente con el pueblo guaraní y otros pueblos indígenas.
EP: Desde la APG también se planteaba que parte de las regalías e IDH de los hidrocarburos se distribuya en un porcentaje al pueblo guaraní. Esto, tras surgir nuevamente en la región del Chaco tarijeño el pedido de transferencia directa de esos recursos como región productora ¿qué porcentaje de esos recursos piden?
JZ: Ese planteamiento no es reciente es de hace muchos años atrás, cuando empezamos a debatir la autonomía y la Asamblea Constituyente. Nosotros planteamos que haya el IDH a nivel nacional, donde lamentablemente algunas entidades que no estaban involucradas en el tema desde el inicio, por ejemplo universidades, municipios, las gobernaciones, ahora se benefician. ´
El pueblo guaraní ha bloqueado más de 20 días a las petroleras, esos temas hemos negociados. En la CIDOB también en una mesa técnica nacional, de ahí salieron estas cosas que al final ni se beneficia el pueblo guaraní. Por ejemplo por capricho del anterior presidente Morales, de un plumazo les da por decreto a los gobiernos municipales algo que nosotros como nación indígena deberíamos trabajar en el autogobierno, la autonomía de las TCO.
Ahora con el tema del IDH, cuando era presidente de la Asamblea Departamental, planteamos que los pueblos indígenas se beneficien directamente, pero no solo Tarija, ahora vamos a plantear que Chuquisaca, Santa Cruz que las regalías e IDH, si o sí deben ir en un 10% a los pueblos indígenas como corresponde para su desarrollo, porque nosotros no somos un sector social, sino una nación indígena, conforme reconoce la Constitución y el Gobierno debe entender eso.
Nosotros en los próximos días estamos convocando a todos los dirigentes de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz a plantear este tema, y los gobernadores deben tomar en cuenta, en caso que no seamos escuchando vamos a plantear una acción de inconstitucionalidad sobre el tema.
Estamos seguros que esto va a prosperar positivamente a favor de los pueblos indígenas, porque se tiene que modificar el presupuesto de las gobernaciones de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz con estos temas incorporados.
EP: ¿Los pueblos indígenas tienen una representación en la Asamblea Departamental de Tarija y la Regional en el Chaco, los legisladores coadyuvan en las gestiones y demandas de la agenda del pueblo guaraní?
JZ: Estamos trabajando, es una instancia nueva que estamos fortaleciendo, coadyuva pero lamentablemente se impone la mayoría en la Asamblea Departamental y eso ha venido pasando. Esperamos fortalecer eso y vamos a coordinar con las autoridades para trabajar en la agenda y las autoridades nacionales y departamentales para hacer cumplir, no solo las recomendaciones de los tratados internacionales sino las normativas de nuestro país.
Nombre
Justino Zambrana Cachari
Nacimiento
Comunidad: Chimeo
Actividad
Presidente Nacional de la Nación Guaraní APG Bolivia
Experiencia de Liderazgo y espacios de Política Pública. Fue Capitán Comunal Chimeo en 1996, Capitán Grande Puerto Margarita Itikaguasu entre 1997- 1998, responsable de Tierra Territorio APG Itikaguasu 1999 – 2000, responsable de Tierra Territorio del Concejo de Capitanes de Tarija 2001 – 2002, responsable de Tierra Territorio APG Nacional 2002 – 2004 y presidente de Consejo de Capitanes Guaraní de Tarija 2005 – 2010.
Asambleísta Departamental de Tarija (ALDT) por Pueblo Guaraní en la gestión 2010 – 2015, donde se desempeñó como vicepresidente del Legislativo en los dos primeros años, luego asumió como presidente de la ALDT (2011-2013) y concluyó su gestión como presidente de la Comisión de Pueblos y Naciones Indígena Intercultural de la Asamblea.