Juegos tradicionales
Las pepitas y las canicas, una herencia de antaño que se pierde
Las propias canicas han ido evolucionando, desde las primeras que usaban materiales preciosos, hasta otras que simplemente eran huesos de aceituna, piedras redondas, etc. Algunos artesanos también comenzaron a adornarlas para hacerlas más personales, como sucedió con los colores de las de vidrio



Los juegos de antaño van desapareciendo de a poco, primero a causa de las nuevas tecnologías y luego debido a la pandemia por Covid-19, que ha obligado a los niños a pasar más tiempo en casa y reducir al máximo los tiempos compartidos con otros menores.
Hoy recordaremos uno muy antiguo. Se trata de las pepitas, un juego tradicional que se jugaba mucho en Tarija, pero la costumbre fue desapareciendo poco a poco.
De acuerdo a Myra Castrillo Colodro, autora del libro “Juegos de las cuatro estaciones”, “el juego (…) tiene un pasado secular en los huesos del tarso de los pequeños rumiantes: corderos, cabras, venaditos, entre otros. Pues son los antepasados de los dados y se los ha conocido en los cinco continentes”.
La escritora detalla que desde tiempos remotos se ha distinguido entre los huesecillos el “astrágalo”, cuya forma tan particular poseía virtudes mágicas por lo que se usaba para predecir el futuro, también para las apuestas y frecuentemente para el juego de los “Huesillos”: Dioses y héroes se ven pintados en las cerámicas griegas jugando a este juego. Sófocles atribuye la invención del juego de los huesillos a Palámedes que habría enseñado sus reglas a los soldados que sitiaron Troya.
“Los niños griegos poseían huesillos como los nuestros. Un puñado de ellos era considerado un premio. Como juego de azar, cada faz tenía un valor numérico que a menudo era grabado sobre ella como los dados actuales”.
Castrillo detalla que estos “astrágalos” eran hechos de bronce o de marfil entre los griegos, romanos y otros pueblos antiguos. “En el África negra, los huesillos son sólo de encantamiento; para juegos equivalentes emplean cascajo o frutitos silvestres. Existen numerosas variantes de este juego; los esquimales de Groenlandia emplean falanges de delfines, dándoles significados o representaciones según el número: un solo huesillo representa los hombres y los animales; un grupo, las casas, tiendas y kayaks. Con estos antecedentes describiremos las pepitas y luego las tabitas”, escribe.
“Las Pepitas es un juego propio del invierno. En nuestro juego, se han sustituido los astrágalos por pepas, carozos o semillas de durazno, de ahí el diminutivo pepitas”, explica Castrillo.
¿En qué consiste el juego? Se usan 5 “pepitas” y una bolita de vidrio a la que denominamos “picacha”. Se juega sobre una loza, pues la bolita debe retumbar.
La autora del libro “Juegos de las cuatro estaciones” detalla las reglas:
-Se colocan las pepitas en forma ordenada y lo suficientemente separadas para que la mano del jugador las pueda recoger de a una -o por grupos- sin tocar las demás. Por ejemplo formando un cuadrado y otra al centro. Sólo cuando ya hay la suficiente maestría, se las lanza dispersas.
1º- Figura: Se lanza la bolita al aire, se recoge una pepita y se atrapa la bolita antes de que caiga al suelo. Se continúa así hasta levantar las cinco pepitas.
2º Figura: Se lanza, la bolita y se recogen las pepitas de a dos y luego una.
3º Figura: Se lanza la bolita y se recogen tres pepitas y luego las otras dos.
4º Figura: Se recogen cuatro pepitas más una.
5º Figura: Se deben recoger las cinco pepitas, antes de que caiga la bolita.
Quien primero ha logrado completar las cinco figuras, gana. Si alguien yerra en la ejecución de las figuras, cede el turno al siguiente jugador, quien cuando le vuelva a tocar jugar, recomienza el juego donde se quedó.
Este bonito juego no es tan fácil como parece, si tenemos en cuenta la pequeñez de las manos de los jugadores cuando las pepitas están dispersas.
El juego de las canicas
Un juego similar al anterior es el de las canicas, que no tienen un origen conocido, pero es un juego tradicional muy antiguo. Probablemente se remonta al Antiguo Egipto o a la Roma Prescistiana. De hecho, se han encontrado canicas en algunas tumbas de niños egipcios del año 3000 a.C., así como bolas usadas por los niños de Creta para jugar.
Las propias canicas han ido evolucionando, desde las primeras que usaban materiales preciosos, hasta otras que simplemente eran huesos de aceituna, avellanas, castañas, piedras redondas, etc. Algunos artesanos también comenzaron a adornarlas para hacerlas más personales, como sucedió con los colores de las de vidrio.
Juegos
Séquito: En uno de los juegos (séquito, la choya, hoyito, la meca o el bocholo) se hace un agujero en el suelo, se tira por turnos intentando entrar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores podrán optar también por alejar a sus oponentes tirando contra ellos.
La troya: Se dibuja un círculo sobre la tierra y dentro de él se colocan las canicas apostadas. Los jugadores por turnos van lanzando sus bolitas hacia el círculo, buscando sacar las que están dentro de él, de modo de quedarse con ellas. Si una canica queda dentro del círculo, ésta pasa a formar parte de las demás canicas que quedan por disputarse. El juego termina cuando todas las canicas han sido sacadas del círculo.
La cuarta: Dos o más jugadores luchan, por turnos, por hacerse “cuartas” o “chitas” de sus bolitas debiendo pagar algunas de ellas cada vez que se consigue el objetivo. Existe una amplia variedad de términos y reglas que pueden usarse.
Triángulo o triangulito: Jugado al menos en Argentina y Guatemala. Se dibuja un triángulo (con yeso cuando era en pavimento) o (con alguna varita si era en tierra) en el cual cada uno de los jugadores debe colocar una canica dentro, después se trata de sacar la mayoría de las canicas del mismo, con el cuidado que no lo maten a uno. En Venezuela esta forma de juego se conoce como la Troya.
Hoyitos: Se hacen tres pequeños agujeros (hoyitos) en la tierra, en los cuales se debe introducir la canica; después de introducir la canica en el primer hoyito se tiene el derecho de hacer cuarta. Para poder empezar a matar a los oponentes se tiene que introducir la canica en cada uno de los hoyitos, en orden y de ida y vuelta. El nombre de la última metida es “cómic”.
Apuntes sobre la temática
Las canicas adoptaron sus nombres según sus colores y diseños. Por ejemplo, una "chilenita" es una canica de colores blanco, azul y rojo , una "alemana" es de color negro, amarillo y rojo, una "italiana" es de colores blanco, verde y rojo, una "bolivianita" es de colores rojo, amarillo y verde, una "venezolana", "ecuatoriana" o "colombiana", de colores amarillo, azul y rojo, etc.
Canica petrolera: De vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos.
China, Mara o Lechita: Blancas, comúnmente de vidrio.1
Galaxia: Canica negra, por lo general con lentejuelas o motivos brillantes en su interior.
Japonesa: De vidrio transparente en cuyo interior hay un espiral de colores vivos.4
Martas: Blancas con colores matizados.
Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato. También se les llama así a las bolitas más pequeñas de cristal.2
Tirito: Opaca y sin adornos.