El golpe de la tercera ola
Covid: Cercado duplica el riesgo extremo de incidencia acumulada fijado por la OMS
La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 501 casos en Cercado y 409 a nivel departamental; la OMS pide restricciones a partir de los 50 y ve riesgo extremo con 250



Cercado supera los 500 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, se trata del doble de la tasa de riesgo extremo fijada por la Organización Mundial de la Salud en la Incidencia Acumulada, una magnitud que permite testear la evolución de la pandemia del Covid-19 en el tiempo y en el territorio, para entender cómo están funcionando las medidas y tomar las previsiones necesarias.
La OMS recomienda medidas de control de la movilidad a partir de los 50 casos por 100.000 habitantes de Incidencia Acumulada en los últimos 14 días y el riesgo extremo se ubica en 250, Cercado el 28 de mayo llegó a una incidencia acumulada de 501, y se prevé que siga creciendo, pues los expertos todavía no han visto el pico de esta tercera ola.
Con todo, el municipio con peor tasa de incidencia es Caraparí, con 865 casos el pasado 28 de mayo, una tasa que sin embargo hay que tomarla con prudencia, ya que se incorporan ahí los positivos de trabajadores petroleros de la zona que en realidad vienen contagiados a sus diferentes turnos. Un dato que también sirve para Villa Montes, que acumula a estas alturas 537 casos por cada 100.000 habitantes.
En promedio, el departamento tiene una incidencia acumulada de 409 casos por 100.000 habitantes, que es superior a la tasa nacional, que está en 362 positivos por cada 100.000 habitantes en el acumulado de los últimos 14 días.
Por encima del riesgo extremo está también Bermejo, con 390; El Puente, con 331; Uriondo con 297 y San Lorenzo, con 251.
En un segundo escalón se encuentran Yacuiba, con 240 casos positivos en promedio de los últimos 14 días por 100.000 habitantes. Mientras tanto, Entre Ríos acumula 160 y Padcaya 141.
El municipio con menor incidencia acumulada es Yunchará, que suma 69 casos en promedio, lo que todavía está por encima de lo que la OMS considera una situación de alerta.
Comparativas
En la segunda ola, la incidencia acumulada mayor se alcanzó el 29 de enero con 186 casos sumados en los precedentes 14 días. Dadas las circunstancias, los datos son comparables con este momento ya que se usaban pruebas de antígeno nasal y PCR y no pruebas rápidas, como se registraron en la primera ola de la pandemia y que en el departamento de Tarija tuvo lugar entre finales de julio y septiembre.
El dato de la incidencia acumulada a nivel departamental en esta tercera ola – 409 el 28 de mayo - se acerca mucho a la primera ola. Según los datos, el 30 de junio, en medio del primer encapsulamiento estricto, Tarija tenía una incidencia acumulada de 81 casos por 100.000 habitantes; el 15 de julio subió a 167, el 30 de julio llegó a 300. El 15 de agosto bajó a 226 casos, pero el 30 de agosto volvió a subir hasta los 363. En septiembre se marcaron récords con 391 casos por 100.000 habitantes el 15 de septiembre y 474 el 30 de septiembre, pero a partir de la intervención del Ministerio, que prohibió contabilizar resultados de pruebas rápidas, los índices volvieron a bajar a 185 en 15 de octubre y a 80 el 30 de octubre.
Un 2021 peor
En general, el 2021 está siendo un año peor para la pandemia en Tarija que el 2020, pues el promedio de casos detectados diariamente ha subido, aunque el incremento de positivos de los últimos días ha hecho que se regule la tasa de letalidad en este momento, aunque habrá que ver qué sucede en la evolución en las próximas dos semanas.
En Total, hasta el 28 de mayo Tarija había acumulado 29.538 casos positivos, de los que 727 han fallecido en su agónica lucha con la enfermedad. La tasa de letalidad sigue siendo una de las más bajas del país y se sitúa en el 2,46%.
En total, en 2020 hubo 295 días con pandemia en el país y en 2021 llevamos ya 150 hasta el 28 de mayo. En ese sentido, el promedio diario de casos positivos detectados en 2020 es de 58 casos y en 2021 de 83, mientras que el de decesos es de 1,44 en 2020 siendo que en 2021 ha subido a 2,0006.
La tasa de letalidad en 2020 fue de 2,48 y en 2021 está en 2,42, aunque se ha corregido por el incremento de casos de los últimos días.