• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Segunda vuelta en Perú

Keiko versus Castillo y qué le puede interesar a Bolivia que pase en Perú

Fujimori entró con menos voto que nunca a la segunda vuelta contra la sorpresa, Pedro Castillo, que representa el movimiento nacional popular – no tan de izquierda – y propone la nacionalización de las minas y la Asamblea Constituyente

Reportajes
  • Redacción Central/El País
  • 27/05/2021 00:00
Keiko versus Castillo y qué le puede  interesar a Bolivia que pase en Perú
Keiko y Castillo en un debate en el Perú rural
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En menos de dos semanas Perú vuelve a las ánforas para elegir un Presidente en un balotaje sui géneris, al que accedieron dos candidatos que no llegaron ni siquiera al 20 por ciento de los votos el 11 de abril. Así las cosas, Perú tendrá que elegir entre Pedro Castillo, de Perú Libre o Keiko Fujimori, sí, Fujimori, por Fuerza Popular.

El primero fue la sorpresa de la cita al resultar el más votado con 18,92% procedente de los lugares rurales pero también de la Lima capitalina cansada de todo. La segunda obtuvo su porcentaje más bajo de las últimas tres citas electorales en las que también se colocó en segunda vuelta, un 13,41% que sin embargo le hace más poderosa a medida que pasan los días, ya que su sueño de tomar la Presidencia está más cerca ahora de lo que lo tuvo nunca según los analistas peruanos.

El 6 de junio se definirá la votación. Un mes antes la candidata conservadora Keiko Fujimori pisaba los talones de Pedro Castillo, según las últimas encuestas publicadas. A pesar de que el candidato populista de izquierdas aún encabeza todos los sondeos, la líder del fujimorismo ha logrado recortar una distancia que a mediados de abril era de hasta 20 puntos. Las dos últimas encuestas situaban a Castillo con un 36-34% en intención de voto frente a un 32-30% de Fujimori.

El asunto es complejo y Perú no deja de ser la democracia sudamericana más convulsa de los últimos años por males que nos resultan conocidos: Alejandro Toledo está prófugo de la Justicia en Estados Unidos; Ollanta Humala pasó por prisión en 2017; Alan García se suicidó el mismo día que la Policía entraba en su casa para llevarlo a la cárcel; Pedro Pablo Kuczynski ni duró un año de mandato por los escándalos de corrupción que lo acechaban y hasta su sucesor, Martín Vizcarra, que parecía un tecnócrata al uso, acabó fuera de la carrera por otros casos turbios.

Hasta esta gestión, ningún líder peruano había dado con la tecla del populismo nacionalista. Lo intentó Ollanta, pero acabó preso de las logias limeñas. El recuerdo de Sendero Luminoso siempre estuvo presente y aniquiló cualquier surgimiento de la izquierda, como puede dar fe Verónika Mendoza, la líder oficial del neobolivarianismo que acarició la segunda vuelta en 2016.

Castillo, sin embargo, es un maestro rural que formó parte de los grupos de autodefensa que protegieron a las comunidades del desvarío último de Sendero, lo que le quita el rastro de sospecha y le ha permitido posicionarse con ideas elementales como la nacionalización de las minas y la necesaria Constituyente que atrae a la izquierda, aunque en lo “moral” se haya declarado profundamente reaccionario.

En Bolivia Evo Morales le ha ofrecido padrinazgo, pero el ramalazo nacionalista peruana es tal que lo ha rechazado pública y notoriamente. Castillo va disparado a imponerse a la rosca tradicional limeña que en toda la historia ha ido poniendo y quitando presidentes dinamitando también la partidocracia tradicional, y que esta vez están teniendo que pedir el voto para Keiko Fujimori como mal menor ante sus privilegios.

Keiko ha disputado dos veces la segunda vuelta y en las dos se quedó cerca de ganar en primera. Ella es la heredera política directa de Alberto Fujimori, preso por su década ominosa donde la lucha contra el terrorismo le hizo violar derechos fundamentales básicos. Con todo, sigue teniendo un capital político importante y su nombre, así como la posibilidad o no de indultarlo aparece en cada campaña.

En las dos anteriores, Keiko ha hecho una campaña más moderada, tendiendo al centro y tratando de marcar diferencias con su padre, comprometiéndose incluso a no indultarlo. Con todo, en las segundas vueltas, la aristocracia - con Mario Vargas Llosa como máximo exponente - convocó a votar contra Fujimori. En esta ocasión, después de los escándalos protagonizados por ella, su hermano y su partido en el parlamento, Keiko no pretendía luchar por la Presidencia y entonó un discurso mucho más radical, y aún así, con un tercio de la votación de 2016, está en segunda vuelta.

Concertación

La jefa de estudios de opinión del Instituto de Estudios Peruanos, Patricia Zárate, explica que Fujimori, acusada de lavado de activos y organización criminal, ha realizado más cambios en su estrategia de campaña respecto a la primera vuelta y “cuenta con el acompañamiento de todos los medios de comunicación”. La candidata conservadora es la tercera vez que pasa a una segunda vuelta en Perú, pero el amplio rechazo que genera su figura, como representante del fujimorismo, la llevó a perder en las dos ocasiones anteriores. Para vencer las resistencias, la excongresista ha decidido abandonar después de la cita con las urnas del 11 de abril, en la que quedó en segundo lugar, el color naranja de su grupo político para hacer campaña con la camiseta de la selección peruana de fútbol recoge el periódico El País.

Fujimori lucha por reunir bajo sus siglas todo el voto conservador y anticastillo para llegar esta vez a la presidencia. Durante la campaña ha alentado que el voto por el maestro y sindicalista conduciría al desastre económico y al comunismo, como en Venezuela o Cuba. A la vez, ha abandonado las menciones a los supuestos logros del Gobierno de su padre en los años noventa, eje sobre el que giró su campaña para la primera vuelta, en la que abrazó el mensaje de recuperar la “mano dura”.

La reducción de la amplia ventaja que tenía Castillo hace un par de semanas en los sondeos preocupa a los familiares de los desaparecidos durante el régimen de Alberto Fujimori, las víctimas de esterilizaciones forzadas y a activistas de derechos humanos y de pueblos indígenas. Este martes, la Asociación de Mujeres Peruana Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) hizo un plantón en la explanada del Palacio de Justicia en Lima para rechazar el compromiso de la candidata presidencial de indultar a su padre si llega a la presidencia.

“No vamos a aceptarla si ganara la presidencia. Ella fue parte de esto porque fue primera dama del Gobierno de su padre”, cuestionó María Elena Carbajal, presidenta de la asociación que representa a miles de víctimas de la ligadura de trompas sin consentimiento que se llevó a cabo como una política de planificación familiar del Gobierno de Fujimori y que afectó principalmente a mujeres quechua-hablantes.

Un fiscal acusó el pasado marzo a Fujimori y a tres de sus exministros de Salud de más de 1.300 casos de mujeres esterilizadas contra su voluntad, aunque se estima que las víctimas fueron cerca de 300.000 personas, incluidos varones. El autócrata cumple actualmente una condena de 25 años de prisión por delitos de corrupción y por la muerte y desaparición forzada de ciudadanos, considerados crímenes de lesa humanidad, cometidos durante su Gobierno en 1991 y 1992.

Activistas de derechos humanos y ciudadanos que fueron víctimas de la persecución y la violencia durante el régimen fujimorista también se han movilizado en una campaña para alertar de que la candidatura de Fujimori representa “la corrupción y el crimen organizado, y el intento de injerencia en la justicia peruana”. El viernes y el sábado organizaron vigilias en diez distritos de Lima y en Cusco con el lema “Keiko no va”.

La Fiscalía ha pedido para la líder de Fuerza Popular 30 años de prisión por lavado de activos, obstrucción a la justicia y organización criminal por los aportes millonarios no declarados a las autoridades electorales en sus campañas a la presidencia en 2011 y 2016. Representantes de la constructora brasileña Odebrecht y del principal grupo financiero peruano han aportado pruebas a la Fiscalía de que entregaron esos fondos. Un juez debe decidir en los próximos meses si abre juicio oral contra la candidata, aunque si gana los comicios el caso quedaría en suspenso.

Castillo y la demonización

Un candidato que hasta unas semanas antes del 11 de abril no estaba en los pronósticos ni el mapa de los expertos fue la sorpresa en las elecciones presidenciales de este domingo en Perú. Se trató del político de izquierda Pedro Castillo.

“Querido pueblo peruano, queridos compatriotas, queridos maestros del Perú, en primer lugar quisiera saludar a los pueblos más olvidados de mi patria, saludar a los hombres y mujeres que están en el último rincón del país, saludar a quienes están allá en los rincones de la patria donde no hay presencia del Estado”, dijo Castillo en un breve discurso recogido por Infobae. “Hoy al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos”, agregó.

Castillo, un profesor sindicalista de 51 años, nació el 19 de septiembre de 1951 en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Durante su adolescencia y juventud hizo parte de una organización campesina en el pueblo de Puña, de donde es oriundo. La Ronda campesina, como era conocida, surgió como respuesta a la falta de protección estatal y para que la población se pudiera proteger de los grupos terroristas como Sendero Luminoso y MRTA.

El político de izquierda estudió educación primaria en el en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras de Cutervo. Desde 1995, trabaja como profesor de primaria en Puña. Además, tiene un magíster en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo.

Castillo lideró huelgas de educadores y tan solo en el 2005, cuando se convirtió miembro del Comité de Cajamarca del partido político Perú Posible (derecha), inició de lleno su carrera como político.

En 2017 se hizo conocido a nivel nacional con la huelga de maestros que duró varios meses por los reclamos salariales. Y es que Castillo lidera el gremio más grande del Perú, con casi medio millón de afiliados.

“Se ha dicho que solo los politólogos o lo que tiene grandes pergaminos pueden conducir un país, y han pasado décadas, lustros y miren cómo han dejado el país”, afirmó este domingo el candidato presidencial.

El ascenso vertiginoso del líder sindical es comparado con el que logró el entonces desconocido Alberto Fujimori en 1990, cuando venció en segunda vuelta al escritor liberal Mario Vargas Llosa prometiendo políticas de izquierda (que nunca aplicó, sino todo lo contrario). No obstante, Castillo sí ha tenido un recorrido político, aunque es igual de incógnita cuánto realmente aplicaría de su plan de gobierno en caso de triunfo.

Se espera que los rivales de Castillo le endilguen su afinidad con el régimen venezolano, en particular la que ha mostrado el líder del partido Perú Libre, el ex gobernador Vladimir Cerrón, quien fue el autor del plan de campaña y tiene una condena por corrupción.

También, los principales ataques girarán en torno a las alianzas que hizo como líder sindicalista, acercándose a grupos como Movadef (Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales), que pide la libertad de Abimael Guzmán, líder de la guerrilla Sendero Luminoso.

En las últimas semanas, afirmó que no aplicaría un impuesto a las grandes fortunas, ya que el meollo de su plan redistributivo está en la nacionalización del gas y la renegociación de contratos y tratados, así como en la obligación de que las multinacionales inviertan una parte de sus ganancias en el país. Y todo partiría a partir de la nueva Constitución que propone, a través de una Asamblea Constituyente.

Aunque Castillo se declara de izquierda, tiene posiciones conservadoras: está en contra del enfoque de género en el currículo escolar, se opone al aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia. De esta forma, le costará convencer a los votantes progresistas, pese a que suelen ser antifujimoristas.

¿Y en Bolivia qué nos importa quien gane en Perú?

Bolivia y Perú son dos países hermanos, con el mismo origen y las mismas taras y virtudes, que tomaron caminos diferentes a partir de la Independencia, lo que no ha evitado que los lazos culturales y sociales sigan siendo más que evidentes.

En el último quinquenio la balanza comercial es negativa para Bolivia, que ha exportado unos 1.700 millones de dólares y ha importado unos 3.000, constituyéndose en uno de los principales socios comerciales, pero lejos de China, Argentina o Brasil.

Las relaciones diplomáticas son buenas, aunque en general se ha avanzado poco en los temas. Hace unos años, con Ollanta Humala al frente del Perú, se inventó la fórmula de los gabinetes binacionales, pero no ha habido mayores concreciones que la gestión del día a día. En 2017 fue la última crisis seria en la frontera, cuando Perú cerró las fronteras por un supuesto veto de Bolivia a sus hortalizas.

Perú siempre ha dado cobertura en el litigio marítimo e incluso regaló una parte en Ilo para que Bolivia siga ejerciendo su cualidad marítima. Con todo, el transporte de mercancías sigue partiendo esencialmente desde los puertos del norte chileno.

De entre los proyectos estudiados en los últimos años con más interés para Bolivia se cuenta el de la conexión de ductos en el sur, de modo que Bolivia pueda ingresar al mercado comercial, pero también buscar una forma de acceder al mercado oceánico del Gas Licuado, lo que permitiría romper la dependencia de exportación a Argentina y Brasil. Pese a los años en los que esto fue promesa, el asunto seguía en estudio en 2019.

Por otro lado, el tren bioceánico desde Santos (Brasil) hasta Perú pasando por Bolivia parece ya haber descarrilado definitivamente.

Keiko Fujimori representa al partido Fuerza Popular, de clara tendencia conservadora, y se ha manifestado contra cualquier régimen socialista, usando el clásico discurso de “Cuba, Venezuela, Nicaragua” e incluyendo a Bolivia, sobre todo desde que Evo Morales saludó afectuosamente a Pedro Castillo, con quien ve similitudes programáticas.

Castillo, sin embargo, se ha querido mantener al margen de cualquier polo continental y no ha querido ayuda de Morales ni de ningún otro político de izquierda. Con todo, se prevé que una victoria del maestro facilitaría las buenas relaciones comerciales con el Gobierno de Luis Arce.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Keiko versus Castillo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 3
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 4
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 5
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 1
      Trópico lanza advertencia: ‘no va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales'
    • 2
      El presidente de los empresarios de Potosí es el acompañante de Rodrigo Paz en las elecciones
    • 3
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 4
      Acosta cierra el ciclo: ahora es androniquista
    • 5
      Tarija inicia distribución de vacunas contra la influenza

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS