El proyecto para sustituir la tubería de riego cuesta Bs. 270 millones
Gudiño: Regantes esperan 6 años el cambio de tubería de San Jacinto
Por el desgaste de la tubería del sistema de riego se pierde hasta el 50 por ciento del agua que sale del embalse de San Jacinto



Son más de 3 mil regantes del área de influencia del proyecto Múltiple de San Jacinto los que esperan desde hace seis años la ejecución del proyecto para cambiar la tubería principal del sistema de riego que transporte el agua desde el embalse hasta el cruce de El Valle de la Concepción. Se trata de un trayecto de 13 kilómetros, aproximadamente.
Milton Gudiño, presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, da cuenta que las diferentes gestiones que hicieron con la Gobernación del departamento para que se ejecute el proyecto no dieron resultado, por tal motivo recurrieron al Gobierno nacional, ya que cada año que pasa se reduce el caudal de agua para riego, por ende cae la producción agrícola en la zona.
Recuerda que el proyecto para cambiar la tubería del sistema de riego de San Jacinto demanda una inversión de 270 millones de bolivianos y beneficiará a 14 comunidades tanto del municipio de Uriondo como de Cercado.
Detalla que la falta de agua en la zona afecta de forma directa a 1.500 hectáreas de uva, 40 hectáreas de orégano, 30 hectáreas de frutilla y los cultivos de papa, cebolla, maíz, tomate y verdura que abastecen los mercados de la ciudad de Tarija.
Gudiño lamenta la falta de atención de las autoridades departamentales, pues el agua para riego es la principal preocupación en el valle central de Tarija. Es así que también buscan gestionar recursos económicos para concretar el proyecto de riego tecnificado y optimizar el uso del agua.
El País (EP): La Asociación de Regantes de San Jacinto se declaró en emergencia por la falta de atención al sector ¿Qué pasó con el proyecto para cambiar la tubería del sistema de riego?
Milton Gudiño (MG): El jueves los representantes de la Asociación de Regantes y el gerente de San Jacinto nos vamos a reunir para ver cuál es la situación del proyecto y dónde quedaron los recursos económicos presupuestados en el POA de la Gobernación para el proyecto, ya que son alrededor de 20 millones de bolivianos que se tenía previsto destinar para la primera fase del proyecto.
Como regantes hemos decidido esperar para que no se haga mucha política con el tema, no hicimos antes la reunión ni salimos a marchar, de esa manera hoy (lunes) retomamos la agenda con los representantes para reunirse el jueves y esperamos que en unos 15 días tengamos una reunión con las bases para ver de dónde sacamos los recursos. Lamentablemente la mentira del Gobernador ha rebasado, ahora es imposible hacer gestión porque dejará la institución y consideramos que no se puede trabajar ni con el gerente de San Jacinto.
De esa manera, estamos viendo la forma de retomar los lazos con el gobierno central y volver a un proyecto en grande que se pueda ejecutar a través de los ministerios y reparticiones nacionales.
Lamentablemente, urge la ejecución del proyecto, el año pasado hemos tenido siete rupturas de la tubería, hemos estado cuatro semanas sin agua en diferentes estaciones porque cada semana se tienen que realizar los trabajos de soldadura en la cañería en grande, cualquier rato va a colapsar y recién las autoridades van a decir desastre natural.
EP: ¿Desde cuándo los regantes esperan la ejecución del proyecto para cambiar la tubería?
MG: El proyecto a diseño final para cambiar la tubería del sistema de riego se arrastra desde hace seis a siete años y cuesta 270 millones de bolivianos para los 16 kilómetros de cambio de tubería, se prevé regar 5.400 hectáreas, tenemos 3 mil familias regantes, pero lo penoso es que ya ni si quiera podemos regar 2 mil hectáreas. Con el ducto inicialmente se podía regar 3 mil hectáreas, pero por el desgaste que se tiene, un tubo que antes traía 1.700 litros segundo, ahora solo transporta 900 litros segundo, eso es lo penoso y preocupante para nosotros.
Recordar que la actual tubería de la represa de San Jacinto tiene más de 25 años de funcionamiento, ya ha cumplido su vida útil, por eso ya no transporta volúmenes de agua que se requieren para regar las hectáreas que tenemos en producción en el área de influencia.
EP: ¿Por qué no se ejecutó el proyecto?
MG: La Gobernación de Tarija el 2020 inscribió unos 20 millones de bolivianos para iniciar la primera fase de sustitución de la tubería que sería para la zona cercana a la represa de San Jacinto, pero hasta ahora no licitó el proyecto y no hay avances.
El trabajo se iba a realizar por etapas, la primera fase era desde la Hidroeléctrica hasta El Portillo, que son aproximadamente seis kilómetros y la idea es poder cerrar con el ducto principal hasta La Pintada que son como 13 kilómetros.
La gestión pasada desde la Gerencia de San Jacinto nos dijeron que se tenía previsto colocar en una primera fase unos seis kilómetros, pero no hay avances. Por eso en enero sacamos un Voto Resolutivo donde hicimos conocer al Gobernador, al gerente de San Jacinto y a la Asamblea Legislativa Departamental la preocupación de los regantes.
Uno de los principales problemas es el constante cambio de gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto, esto hace que los trámites y gestiones vuelvan a foja cero y no se pueda avanzar en la compra de una nueva tubería.
Por todo eso, nosotros vamos a pedirle a Gobierno central que ejecute el proyecto porque con el Gobierno departamental hemos visto que no se ejecutará, son muchos años esperando. De esa manera, estamos haciendo las gestiones para que a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y el Ministerio de Planificación se destinen recursos económicos para la familia regante. Hay el apoyo de los asambleístas, hemos trabajado en los últimos meses en el tema, es así que se logró una buena relación con los ministerios para que el proyecto sea tomado en cuenta y aprobado, esperamos que este año sea puesto en ejecución.
EP: Si bien se dispone de agua todo el año, ¿en qué temporada se tiene mayor demanda para el riego en la zona?
MG: Nosotros a partir de agosto hasta noviembre tenemos más urgencia, en lugar de regar raya por raya lo hacemos saltando una, eso porque no alcanza el agua que tenemos y así logramos que por lo menos humedezca la tierra y no se sequen las plantas. Esa situación afecta los cultivos en general, tenemos una baja producción, no podemos tener una buena producción y cada año los comunarios no sacamos buena cosecha, eso es un retroceso, aun así seguimos trabajando porque de eso vivimos.
La baja en la producción agrícola se reporta desde hace unos cuatro años atrás, este año ha sido más fuerte pues las lluvias fueron tardías y hubo altas temperaturas, además de eso nos afectó la granizada, todos esos aspectos han hecho que los productores del área de influencia y el valle central tenga pérdidas en la producción y por ende nos quedamos sin dinero para seguir produciendo.
La sequía en los últimos años ha generado preocupación entre los regantes, nosotros hemos evidenciado que el caudal ha reducido en la represa, vemos que falta mantenimiento en el embalse.
EP: En el área de influencia de riego de San Jacinto ¿Qué productos agrícolas se cultivan?
MG: En la zona que son 14 comunidades que se benefician con el riego de San Jacinto, actualmente tenemos como 1.500 hectáreas de cultivos de uva, unas 40 hectáreas de orégano, 30 hectáreas de frutilla y lo demás corresponde a productos agrícolas como papa, cebolla, maíz, tomate y verdura que vienen a abastecer los mercados de la ciudad de Tarija. Sin embargo, la falta de agua no permite que las familias campesinas amplíen la producción y la frontera agrícola del valle central de Tarija.
EP: Por otro lado, el sector tiene proyectos pendientes para fortalecer la producción, entre ellos la implementación del sistema de riego tecnificado
MG: En el tema agrícola, los regantes esperamos la ejecución de un programa para mejorar la producción agrícola en la zona, esto se tenía que estar trabajando los primeros días marzo, pero vemos que con las elecciones subnacionales las autoridades se han dedicado a hacer campaña. Se ha contratado gente para que vaya a pintar las calles, poner banderas y se han olvidado de contratar operadores, mecánicos para que funcione el tema agrícola y la maquinaria pesada que es una gran necesidad de los productores.
También tenemos pendiente el proyecto de riego tecnificado que actualmente está paralizado, no se da importancia. De ejecutarse como se tenía previsto ayudaría mucho a los regantes y familias campesinas, porque la escasez de agua afecta de gran manera los cultivos, pero con el riego tecnificado se podría aprovechar mejor el agua y así regar más hectáreas.
El proyecto para riego tecnificado contempla las 14 comunidades, inicialmente para tres mil hectáreas que tenemos habilitadas actualmente y la meta es llegar a las 5.400 hectáreas que tenemos habilitadas para la producción y están en la zona de influencia de San Jacinto, solo que hace unos años atrás, algunos vecinos no creían que iba a llegar el riego a sus terrenos y no se hicieron anotar para el proyecto, pero ahora que ven que si es posible solicitan ser incluidos, y eso es lo penoso, porque hay familias que cultivan uva y al lado el otro no puede sembrar nada por no tener acceso al riego.
En ese sentido, con el proyecto de riego tecnificado nosotros pedimos que se considere por lo menos media hectárea para cada regante, eso generaría un fuerte impacto en las 1.500 familias y se llegaría así a cubrir unas 700 hectáreas de forma inicial.
EP: Otra preocupación de la Asociación de Regantes de San Jacinto es el uso del agua por la empresa Guaracachi
MG: Si bien se hizo el anuncio durante la gestión de la expresidenta Jeanine Áñez que se iba a revertir la concesión que se dio a la empresa Guaracachi en la represa de San Jacinto, y al otro día han hecho propaganda e incluso organizaron comisiones, pero no se logró ningún avance, no hubo cambios, la empresa sigue operando.
En las condiciones que está Guaracachi afecta mucho a los regantes, ya que los recursos que se generan no son reinvertidos en la represa y tampoco vemos que se ocupe del mantenimiento del embalse, de las ciclovías y el área de influencia, solo produce electricidad y los ingresos salen de Tarija. Consideramos que es una empresa que no está aportando a Tarija, sino está haciendo un daño.
Como regantes pagamos 0,20 centavos de bolivianos por 140 cubos de agua que alcanzan para regar una hectárea, la mayoría está al día con ese pago, son pocos los morosos y no pasan los seis meses, pero no vemos mejoras en el sistema y la atención a sector. Si bien el pago por cubo de agua es parte de un acuerdo que data de muchos años, como beneficiaros consideramos que se debe trabajar de forma coordinada con todos los sectores que son parte del proyecto múltiple.
“El jueves nos vamos a reunir con los jueces de agua y el gerente de San Jacinto para ver cuál es la situación del proyecto, dónde quedaron los recursos económicos presupuestados en el POA de la Gobernación que son alrededor de 20 millones de bolivianos”
“Tenemos pendiente el proyecto de riego tecnificado que actualmente está paralizado, no se da importancia, de ejecutarse como se tenía previsto ayudaría mucho a los regantes y familias campesinas”
PERFIL
Nombre
Milton Gudiño
Actividad
Presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto
Beneficios
El sistema de riego de San Jacinto contempla como área e influencia a 14 comunidades del valle central de Tarija
Situación de la tubería de agua del sistema de riego San Jacinto
CANALES SIN MANTENIMIENTO
La falta de mantenimiento a los canales de riego se suma a la pérdida de agua en el sistema de distribución. Si bien cada regante cancela 0.20 de bolivianos por 140 cubos de agua para regar una hectárea, la reducción del caudal frena la producción agrícola en la zona.
CAÑERIA DESGASTADA
La tubería de acero al carbono que fue instalada hace más 25 años, ya cumplió su vida útil, pues la contaminación del agua que viene de la parte alta de la cuenca que abastece el embalse de San Jacinto corroe las paredes internas del tubo, lo que genera una pérdida de agua en el trayecto del sistema de riego.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Actualmente el sistema de riego de San Jacinto solo transporta 900 litros de agua segundo, cupo que no cubre la demanda de las 1.500 familias regantes que requieren más 1.800 litros segundo para regar sus cultivos, por lo cual se redujo la distribución de agua en los últimos años.