• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Vida en pandemia

“Los primeros años de vida”, la clave para un sistema inmunitario fuerte

Por mucho que nos bombardeen con milagrosos e instantáneos remedios para reforzar nuestras defensas, la única “medicina” que existe para mantener un sistema inmune joven y fuerte durante muchos años es mimarlo

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 05/03/2021 00:00
“Los primeros años de vida”, la clave para un sistema inmunitario fuerte
La clave está en nutrirse bien y tener una buena calidad de vida desde niño
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Hoy cuando las defensas del cuerpo son asunto importante, muchos nos preguntamos sobre porqué unos responden mejor a ciertas enfermedades que otros. En un claro ejemplo hay cientos de jóvenes que no han resistido al Covid-19 y adultos mayores que lo han vencido. ¿Cuál es el secreto?, los expertos aseguran que “No hay truco”.

Por mucho que nos bombardeen con milagrosos e instantáneos remedios para reforzar nuestras defensas, la única “medicina” que existe para mantener un sistema inmune joven y fuerte durante muchos años es mimarlo. Se trata de un proceso largo que comienza en el útero, continúa en nuestra etapa infantil, en la adolescencia y en nuestra vida adulta, hasta llegar a la vejez.

Y estos cuidados tienen recompensa. La ciencia confirma resultados sorprendentes para aquellas personas que han sido constantes en el ejercicio y la dieta sana y no se han estresado más de lo necesario. Sí, es posible alcanzar los 80 años con las defensas de un adulto de 40.

Además de recibir merecidos homenajes por parte de familiares y amigos, los afortunados que alcanzan el siglo de vida son estudiados con especial atención por parte de la ciencia, sobre todo aquellos que soplan las velas presentando aún un considerable buen estado de salud. Los científicos siempre han querido saber cuál es ese secreto de quienes pasan de los 90 años, qué les diferencia y qué es exactamente lo que les ha hecho más fuertes que a sus coetáneos que no llegaron a la vejez.

De acuerdo a la revista de salud Consumer Eroski, lo que se sabe hasta el momento, según la investigadora Mónica de la Fuente –una de las científicas que junto a su equipo de la Universidad Complutense de Madrid, lleva más años analizando estos longevos sistemas inmunes–, es que la gran mayoría de estos ancianos presenta una velocidad de envejecimiento de un adulto de 30-40 años.

“Dado que la edad biológica se basa en el estado funcional del sistema inmunitario, parece evidente que las personas que consiguen tener una inmunidad propia de adulto en la vejez son las que alcanzan una elevada longevidad”, relata la bióloga. Pero eso no es fácil de conseguir o, al menos, a priori no lo parece.

Sistema inmunitario: cómo mantenerlo casi intacto

Según explican los expertos nuestro sistema inmune, ese completo y coordinado conjunto de células, tejidos, moléculas y procesos biológicos que se encarga de defendernos de virus, bacterias, parásitos y células cancerígenas, se va deteriorando según nos hacemos mayores.

Es un proceso del que no se escapa nadie, se llama inmunosenescencia y consiste en el deterioro progresivo de los distintos componentes que nos aporta esa inmunidad. Con los años se altera tanto el número de células encargadas de hacer frente a los diferentes patógenos como sus funciones, lo que reduce su respuesta a la hora de defendernos de patologías asociadas con la edad, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o autoinmunes.

El parto vaginal otorga cierta ventaja inmunológica que hace al bebé menos susceptible a la hora de sufrir infecciones en sus primeras semanas de vida, pero tampoco es algo que deba obsesionar a las madres que dan a luz por cesárea

¿Cómo se consigue que el sistema inmune se mantenga más joven que el de otras personas de la misma edad? De acuerdo a Consumer los genes tienen que ver en ello (un 25 %), pero mucho más nuestro estilo de vida (un 75 %), unos hábitos que hay que cuidar desde que estamos en el útero. Para lograr que el envejecimiento de las defensas vaya a paso de tortuga y que estas estén alerta y en condiciones durante más tiempo, no queda otra opción que pasarse la vida cuidando de ellas, un proceso que, lejos de tedioso, da la mayor de las satisfacciones: vivir muchos años y con buena salud.

El País ha entrevistado al doctor Marcelo Molina, endocrinólogo, y ha recogido un resumen sobre el tema que publica la revista Consumer consultando a la experta Mónica de la Fuente.

 

Factores que influyen en nuestro sistema inmunitario

Hábitos durante el embarazo

En el periodo fetal ya empieza a formarse la inmunidad innata, justamente en el segundo trimestre de la gestación. Al nacer, el bebé ya lo hace con algunos mecanismos de defensa, pero es una inmunidad muy inmadura y muy frágil. Para que esa inmunidad innata funcione de modo correcto tiene que interrelacionar con la adquirida (la memoria que permite reconocer el patógeno que estuvo en contacto con el organismo y actuar rápidamente contra él), que se irá desarrollando según vaya creciendo el niño y esté en contacto con estos patógenos; ya sea a través de la vacunación o al pasar las enfermedades.

Durante el embarazo, esa inmunidad adquirida, esa memoria, le llega desde la madre. A través de la placenta le transmite anticuerpos y glóbulos blancos. Por ello es importante que, además de llevar una vida saludable, la madre haya recibido todas las vacunas, ya que sus anticuerpos serán la primera defensa de su hijo.

Nacer por parto natural inmuniza más (pero solo durante unos meses)

La manera de dar a luz también influye en el desarrollo del sistema inmune, ya que existen diferencias inmunológicas entre un parto vaginal y uno por cesárea. El primer contacto con los microbios se da en el parto, por lo que los niños que nacen por cesárea, y no atraviesan el canal, no son colonizados por las bacterias que componen la flora vaginal de la madre, y por lo tanto no pasan a formar parte de su microbiota. Entre estas bacterias que tienen un efecto beneficioso cuando se adquieren durante el parto están los Lactobacillus que, entre sus funciones, está la de convertir la lactosa en ácido láctico, inhibiendo así el crecimiento de bacterias perjudiciales para la salud.

El parto vaginal otorga cierta ventaja inmunológica que hace al bebé menos susceptible a la hora de sufrir infecciones en sus primeras semanas de vida, pero tampoco es algo que deba obsesionar a las madres que dan a luz por cesárea, ya que no está comprobado (como hasta ahora se había afirmado) que este retraso en la activación del sistema inmune del bebé que no pasa por el canal del parto le deje desprotegido o incremente la susceptibilidad a alergias y enfermedades autoinmunes.

Es lo que concluye una investigación reciente llevada a cabo por la Universidad de Londres (Reino Unido): tras analizar la microbiota de 596 bebés nacidos por cesárea y parto natural, determinó que estas diferencias inmunológicas desaparecen entre los 6 y 9 meses y que, transcurrido ese tiempo, todos los niños estaban igual de sanos, dejando en el aire y sin poder confirmar al 100 % que estas diferencias fueran a suponer implicaciones futuras en su salud (por ejemplo, tener más riesgo de padecer obesidad).

La lactancia materna, lo mejor para crear defensas fuertes

Ya en el exterior, el niño se pone en contacto con microorganismos que van a ayudar a potenciar las defensas a través de los alimentos, en especial de la lactancia materna, considerada por muchos científicos como la primera vacuna que recibe el recién nacido. A través de la madre se produce el traspaso de componentes con propiedades que protegen al bebé de agentes infecciosos, en su mayoría de carácter gástrico y respiratorio, durante sus primeras semanas de vida y hasta que su organismo vaya generando su propia inmunidad (de los 6 a los 12 meses).

Entre estos componentes se encuentran, por ejemplo, los macrófagos, unas células que abundan en el calostro (la sustancia que se produce antes de la subida de la leche) y que se caracterizan por su capacidad para secretar citocinas, esenciales en la regulación de los mecanismos de inflamación; los neutrófilos, cuya principal función es destruir bacterias y participar en el inicio del proceso inflamatorio; o las inmunoglobulinas del tipo IgA, cuya actividad está relacionada con la inmunidad de mucosas, evitando la penetración de antígenos en la pared del intestino.

 

Apuntes sobre la temática

La inmunización

Los bebés nacen con un sistema inmunitario que puede combatir a la mayoría de los microbios, pero hay enfermedades contra las que no puede luchar, algunas de ellas especialmente graves. Por eso necesitan las vacunas: para reforzar el sistema inmunitario.

Antibióticos

Son la mejor arma para luchar contra las infecciones, pero un abuso de los antibióticos en edades tempranas va a tener consecuencias en la microbiota intestinal del bebé, algo que puede hacerle más propenso a sufrir enfermedades crónicas (como asma, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedades atópicas).

La genética

No se puede olvidar el peso que tiene la genética a la hora de que unos sistemas inmunes se estropeen antes que otros. Otro factor importante es nuestro historial de infecciones, ya que algunos de los virus que se quedan crónicos en el organismo pueden ser un auténtico acelerador del deterioro de nuestras defensas.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Vida sana
  • #Salud
  • #Vida en pandemia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 2
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 3
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 4
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz
    • 5
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija

Noticias Relacionadas
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
  • Nacional
  • 09/05/2025
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
  • La Alcaldía Informa
  • 09/05/2025
Director del Hospital San Juan de Dios considera injustificado el paro de trabajadores en salud
Director del Hospital San Juan de Dios considera injustificado el paro de trabajadores en salud
Director del Hospital San Juan de Dios considera injustificado el paro de trabajadores en salud
  • Ecos de Tarija
  • 08/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS