Vida en pandemia
Estar embarazada durante la pandemia: consejos de una experta
Estar embarazada en plena pandemia genera un gran temor para quienes se encuentran en esta situación. De esta manera una serie de interrogantes se agolpan, en este artículo se busca resolver muchas de ellas



El embarazo es un periodo muy especial cargado de emoción y anticipación. Sin embargo, para las futuras mamás que se enfrentan al brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el miedo, la ansiedad y la incertidumbre están ensombreciendo una época que, en otras circunstancias, tendría que ser feliz.
Para obtener más información sobre cómo las madres pueden protegerse a sí mismas y a sus bebés, Unicef ha hablado con Franka Cadée, experta internacional en atención sanitaria sexual y reproductiva en general, además de matrona. A continuación, por la importancia del tema, rescatamos lo más importante de la entrevista.
¿Es seguro seguir haciéndose exámenes antes del parto?
Franka Cadée (FC). A muchas mujeres embarazadas les da miedo acudir a sus citas mientras están tomando medidas como permanecer en casa y poner en práctica el distanciamiento físico al salir. “En todo el mundo se está viendo un gran nivel de adaptación a las circunstancias”, dice Cadée. “Creo que las mujeres embarazadas se darán cuenta de que van a ver menos a sus profesionales sanitarios como medida de protección contra el virus, tanto para los trabajadores como para ellas mismas, y que las atenderán en persona cuando lo necesiten”. Además, habrá cambios que se adaptarán a cada paciente en función de sus respectivas circunstancias; por ejemplo, según el riesgo del embarazo.
Cadée recomienda a las madres averiguar las opciones que les ofrecen su médico y su comunidad. “La persona que te cuida se adapta perfectamente a ti y a tus necesidades, así que tu obstetra sabrá qué es lo mejor”.
“Una vez que nace el bebé, también es importante seguir recibiendo ayuda y orientación profesional, así como inmunizaciones rutinarias. Habla con tu profesional sanitario acerca de la forma más segura para ti y tu bebé de acudir a estas citas”.

Si tengo la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ¿puedo contagiar a mi bebé?
FC. Todavía se desconoce si el virus puede transmitirse de madres a bebés durante el embarazo. “El virus de la COVID-19 no se ha encontrado en el fluido vaginal, en la sangre del cordón umbilical ni en la leche materna”, asegura Cadée, aunque la información sigue actualizándose constantemente. Hasta la fecha, la COVID-19 tampoco se ha detectado en el líquido amniótico ni en la placenta.
“Lo mejor que puedes hacer es tomar todas las precauciones necesarias para evitar contraer el virus de la COVID-19. No obstante, si estás embarazada o acabas de dar a luz y te sientes indispuesta, deberías buscar atención médica cuanto antes y seguir las recomendaciones de tu profesional sanitario”.
Si crees que podrías tener el virus de la COVID-19, es importante que busques asistencia médica cuanto antes y sigas las instrucciones de tu profesional sanitario
Tenía pensado dar a luz en un hospital o una clínica de atención de la salud. ¿Sigue siendo una buena idea?
FC. “Las mujeres deberían preguntarles a sus obstetras cuál es, en su opinión, el lugar más seguro para ellas y qué precauciones se están tomando en cada situación”, recomienda Cadée. “Depende de cada mujer, de sus circunstancias y del sistema de atención de la salud”.
“Lo normal es que la mayoría de los centros de salud tengan distintas instalaciones que permitan a quienes padecen el virus de la COVID-19 entrar por un lado y a los demás por otro. Sin embargo, en algunos casos eso no es en absoluto posible”, dice Cadée.
¿Podrá mi pareja o un miembro de mi familia estar cerca cuando dé a luz?
FC. Si bien las políticas varían en función de cada país, Cadée cree que las mujeres deberían tener a alguien cerca para apoyarlas, siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas, como llevar mascarilla dentro de la sala de partos y lavarse las manos. “Estamos viendo que, en algunos países, no se permite a nadie acompañar a las mujeres, y eso me preocupa. Entiendo que se quiera reducir el número de personas que acompañan a las mujeres en el parto para tratar de minimizar el contacto; es muy, muy lógico, pero intentemos que cada mujer pueda tener a alguien, al menos una persona, que la acompañe mientras da a luz: su pareja, su hermana, su madre (o la persona más cercana que ella elija). Y, por favor, dejen que los bebés se queden con sus madres”.
“Debemos tener compasión, entender cada situación tal y como es y tener en cuenta que tanto los profesionales sanitarios como los miembros de la familia hacen lo mejor que pueden, utilizando el sentido común y escuchándose unos a otros. Creo que es muy importante que intentemos trabajar como una comunidad”.
Estoy increíblemente nerviosa por el parto. ¿Qué puedo hacer para afrontarlo?
FC. Contar con un plan definido para el parto puede ayudarte a calmar los nervios porque te proporciona una sensación de control, pero has de tener en cuenta que la situación actual puede reducir la previsibilidad dependiendo de dónde vivas. “El plan debería incluir a quién llamar cuando te pongas de parto, quién atenderá tu parto y dónde tendrá lugar. Conviene establecer las restricciones que habrá en el hospital donde vayas a dar a luz en relación con los miembros de la familia y las personas que te acompañarán”, recomienda Cadée.
También ofrece recomendaciones sencillas para relajarte en casa, “como ejercicios de estiramiento, ejercicios de respiración”. Hay que centrarse en la importancia de cuidarse a una misma todo lo posible. “Come y bebe bien, coloca las manos sobre tu vientre y disfruta de estar embarazada”.
¿Qué preguntas debería hacerle a mi profesional sanitario?
FC. Cadée subraya la importancia de entablar una relación de confianza con tu profesional sanitario. “Yo les haría todas las preguntas que tengan que ver contigo y con tu salud con total libertad. Si tienes una relación abierta con tu profesional sanitario, entre ambos pueden abordar estos temas y ellos te responderán abiertamente. Es tu derecho obtener esa información, ya que se trata de tu cuerpo y de tu bebé”.
En lo que respecta al plan para dar a luz, es importante que hagas tantas preguntas como necesites. Cadée sugiere las siguientes:
¿Estoy en peligro de contraer la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en este lugar?
¿Ha habido alguien aquí que tuviera el virus de la COVID-19?
¿Cómo separan a las personas que padecen el virus de la COVID-19 de las que no lo tienen?
¿Hay suficientes equipos de protección para los profesionales sanitarios?
¿Puede acompañarme alguien? En caso negativo, ¿por qué no?
¿Puede quedarse conmigo mi bebé? En caso negativo, ¿por qué no?
¿Puedo amamantar a mi bebé? En caso negativo, ¿por qué no?
¿Puedo tener un parto vaginal o hacen la cesárea antes de lo normal? En ese caso, ¿por qué?
¿Qué deberían llevarse al hospital las mujeres durante el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)?
Además, añade que cabe la posibilidad de que en algunos hospitales, si están sanas, las mujeres reciban el alta antes de lo normal. “De nuevo, eso podrá variar en función de la zona, de la mujer y del hospital”, asegura, y recomienda que las futuras mamás “les pidan a sus obstetras consejos adaptados a su caso”.
Una vez haya dado a luz, ¿qué puedo hacer para proteger a mi recién nacido del virus de la COVID-19?
FC. Lo mejor que puedes hacer es tomártelo con calma: limítate a estar con tu familia y evita las visitas. “Además, asegúrate de que tus hijos (si tienes más hijos) no tienen un contacto cercano con otros niños. Cerciórate de que todos los miembros de tu familia se lavan las manos y se cuidan bien”, dice Cadée.
Aunque son momentos difíciles, Cadée recomienda intentar ver el lado positivo de tener tiempo para estar juntos en familia. “A veces las madres y los padres jóvenes pueden estar muy ocupados si tienen muchas visitas. Disfruta la tranquilidad de estar junto a tu familia inmediata durante este tiempo. Es muy especial poder tener tiempo para intimar con tu bebé, descubrir a ese nuevo ser humano y disfrutarlo”.
Voy a ser madre. ¿Qué debería hacer para protegerme durante el brote del virus de la COVID-19?
FC. Evitar el contacto con cualquier persona que muestre síntomas de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Evitar el transporte público en la medida de lo posible.
Trabajar desde casa en la medida de lo posible.
Evitar concentraciones grandes y pequeñas de gente en lugares públicos y, en especial, en espacios cerrados o reducidos.
Evitar reuniones físicas con amigos y familiares.
Usar el teléfono, los mensajes de texto o los servicios de internet para ponerte en contacto con tu matrona, tu obstetra y otros servicios esenciales.
Otras medidas de protección incluyen lavarse las manos a menudo con agua y jabón, limpiar y desinfectar las superficies del hogar que se tocan con más frecuencia, observarse para detectar cualquier síntoma o indicación de la COVID-19 y buscar asistencia médica con tiempo.
¿Es seguro amamantar a mi bebé?
FC. “Hasta donde sabemos, la lactancia materna es absolutamente segura. Es lo mejor que puede hacer una madre por su bebé”, dice Cadée. Por ahora no se ha detectado que mujeres contagiadas de la Covid-19 (el virus que causa la infección) transmitan el coronavirus a través de la leche materna.
Si crees que podrías tener el virus de la COVID-19, es importante que busques asistencia médica cuanto antes y sigas las instrucciones de tu profesional sanitario. Las madres que se encuentran lo suficientemente bien para amamantar deberían tomar precauciones, como ponerse una mascarilla si disponen de una, lavarse las manos antes y después del contacto con el bebé, y limpiar y desinfectar superficies. Si no te encuentras bien para amamantar, puedes extraerte la leche y dársela a tu bebé en una taza y/o con una cuchara limpia, siguiendo en todo momento las mismas precauciones.
¿Qué debería hacer si vivo en un espacio con mucha gente?
FC. Muchas mujeres de todo el mundo viven en contacto muy cercano con otras personas, lo cual dificulta enormemente el distanciamiento físico. En esos lugares, “yo no dudaría en pedirle a la comunidad que cuidaran de una mujer embarazada”, se apresura a decir Cadée, quien además recomienda a todo el mundo mantener la máxima distancia posible con las mujeres embarazadas y que se reserven algunos aseos para ellas.
Además, todos los miembros de la comunidad deben recordar la importancia de lavarse las manos. “Lo de lavarse las manos no se dice por decir. La COVID-19 y el jabón no se atraen. Es una medida sencilla que puede tener efectos muy positivos”, asegura. “Yo espero verdaderamente que, sean cuales sean las circunstancias de cada persona, la comunidad y los profesionales sanitarios piensen en un sistema que sea igualmente seguro para las mujeres embarazadas y las proteja, ya que, a fin de cuentas, ellas dan a luz a nuestro futuro. ¡Eso hay que atesorarlo!”