El 26 de enero se rememora el Día Mundial de la Educación Ambiental
Arce: 80% del agua en Tarija proviene de áreas protegidas
La falta de políticas públicas desde los diferentes niveles de gobierno para preservar el medio ambiente frena los proyectos e iniciativas orientadas a fomentar la educación ambiental. A esto se suman los malos hábitos de las personas respecto a los residuos sólidos



Francisco Arce, especialista en áreas protegidas y exdirector del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) Tarija, detalla la importancia de preservar las reservas naturales en el departamento, ya que son la principal fuente de agua en la región. Tanto el Aguaragüe, Tariquía y Sama se consideran lugares de condensación y generadores de masas húmedas que permiten proveer el 80% del líquido elemento a los ecosistemas de Tarija.
Asimismo, da cuenta que la falta de políticas y la asignación de recursos económicos desde los diferentes niveles de Gobierno orientadas a precautelar el medio ambiente, frena los proyectos de educación ambiental. Es así que sin el apoyo de la cooperación extranjera prácticamente las áreas protegidas desaparecerían en Bolivia.
Según Arce, la principal amenaza que atraviesan las áreas protegidas del país, pasa por la politización del sector, ya que en los últimos años no solo se despidió a personal capacitado, sino que se ingresó a zonas protegidas para explotar hidrocarburos, madera, ganadería e incluso asentamientos humanos.
Recuerda que el 30 de enero es aniversario de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, área protegida bandera del valle central de Tarija, “si no sería por Sama los tarijeños nos veríamos seriamente afectados sobre todo en el tema agua”, afirma.
El País (EP): El 26 de enero es el Día Mundial de la Educación Ambiental ¿Qué aspectos limitan el tema ambiental en la región?
Francisco Arce (FA): La educación ambiental ha sido un tema que se ha instituido en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia; ya prácticamente a medio siglo de aquella conferencia aún podemos decir que no se ha logrado mucho en el tema de educación ambiental. Sobre todo si aterrizamos en el territorio nacional y departamental nos falta mucho por trabajar en el tema, porque vemos que la educación ambiental no ha llegado especialmente al sector de las autoridades.
Si nuestras autoridades hubiesen hecho conciencia, hubiesen tomando medidas más urgentes se podría trabajar mucho en lo que es la parte de educación ambiental pero esto no ha calado, sobre todo en el sector de las autoridades y por ende en población. En este contexto, podemos decir que no se ha avanzado mucho en el tema de educación ambiental.
EP: ¿Cómo promover la educación ambiental en Tarija?
FA: El Día de la Educación Ambiental ha surgido para que el ser humano tenga un poco más de conciencia de la naturaleza en sí, con la visión de llegar a las autoridades y ellos lo tomen como una línea de trabajo, como una línea estratégica de conservación del medio ambiente. Pasa mucho por la voluntad de las autoridades de todos los niveles de Gobierno. Las autoridades deberían primero concienciarse ellos para generar políticas que vayan a fortalecer la educación ambiental y así comencemos a cambiar ciertos hábitos de la población.
Me pregunto, ¿por qué hay una calle sucia? es porque hay gente que tiene malos hábitos de andar consumiendo alimentos, refrescos, etc. y esparciendo los residuos sólidos por cualquier parte. Esos hábitos lo vamos a cambiar: primero, cambiando la conciencia de las personas y segundo, siendo un poco más drásticos desde los niveles de las autoridades para regular y sancionar.
Pensé que esta pandemia nos iba a dejar una lección muy importante, se ha privado que la gente no salga a la calles, estuvimos en cuarentena, pero preguntemos si las autoridades han normado el expendio de comidas y bebidas callejeras, para nada.
“Solo a nivel nacional la generación de residuos sólidos por la pandemia se ha incrementado casi un 20 por ciento, y si hablamos a nivel mundial estamos por encima del 30 por ciento. Eso a consecuencia de los deliverys y medidas erradas de parte de las autoridades”, Francisco Arce
Simplemente decimos a la gente no salga a la calle, pero el que vende empandas, tamales, papa, frutas, jugos, etc. y la gente que está en la calle comiendo a cualquier hora bota basura. Se encuentran con el empanadero comen empandas, con el refresquero toman el refresco y todos esos residuos que generamos es lo que va a generar la suciedad en las calles.
Las autoridades se han ocupado de encerrar a la gente, pero no de aquello que es tan importante como el regular el expendio de las comidas en la calles.
EP: Producto de la pandemia, se incrementó el uso de bolsas de plástico, vasos, platos y botellas desechables ¿considera que se debería regular el uso de esos productos?
FA: Eso es otro tema preocupante, hablamos con expertos en el tema y solo a nivel nacional la generación de residuos sólidos se ha incrementado casi un 20 por ciento, y si hablamos a nivel mundial estamos por encima del 30 por ciento. Eso todo a consecuencia de los deliverys y medidas erradas de parte de las autoridades.
Por ejemplo, fui a un restaurante a almorzar pero resulta que el mesero me pone vasos de plástico, cuando le pedí un vaso de vidrio que se puede lavar y reutilizar, me dijo que por instrucción de la Intendencia todo tiene que ser descartable. No estoy de acuerdo que se hayan tomado esas medidas, eso puede ser para la comida callejera o para comida para enviar, pero no restaurante. Usamos en menos de dos minutos un vaso que tarda 500 años en descomponerse, esa relación hay que hacer y es necesario comenzar a tomar conciencia en ese aspecto.
EP: Si bien se realizan campañas de limpieza, la contaminación ambiental en Tarija afecta desde ríos, quebradas y áreas verdes ¿cómo puede contribuir la población a reducir esa contaminación?
FA: Ahí volvemos nuevamente a los malos hábitos, ¿por qué hay basura en las calles, en los ríos, en las quebradas, etc.? porque la gente es irresponsable con sus mismos residuos que genera.
Por ejemplo, si yo salgo a la calle me encuentro con el que vende empanadas como esa empanada y me va a dar en una servilleta desechable, termino de comer ni siquiera tengo la responsabilidad de esa servilleta de ponerla en un basurero o llevarla hasta mi domicilio para desecharla, agarro simplemente la lanzo a la calle, acera o donde me encuentre, eso posteriormente por efecto de la lluvia, del viento, son transportados a lugares como ríos, quebradas donde son retenidos por la vegetación, etc. Ésa es la causa fundamental por la cual, por más que limpiemos las calles, las quebradas sigue haciendo basura.
En el centro de la ciudad, las calles se barren algo de cuatro veces por día, eso no puede ser. Se barre en la mañana, luego tipo 10:00 de la mañana, a las 14:00 horas nuevamente y por la noche otra vez está el personal de EMAT barriendo, eso es por los malos hábitos de la gente.
Otra cosa, si vamos por las ferias al momento en que están levantando, es un basural tremendo. Esto a veces hay que decirlo para que la gente se dé cuenta. Hace tiempo con EMAT, se trató de normar esto, que los gremiales que venden en las ferias paguen dos bolivianos para el tema de limpieza, pero su argumento era que ellos no tenían nada que ver y era el consumidor el que generaba la basura, así no querían pagar. Pero, resulta que EMAT no mandó a limpiar un sábado en la noche la feria de Fátima, al otro día amaneció la zona un basural, ahí recién la gente del barrio se dio cuenta de cuán importante es el trabajo de EMAT y cuán desordenados e irresponsables somos las personas cuando se trata de residuos sólidos.
Pese de los reclamos de EMAT, recién el barrio cambio de opinión y dijeron si los gremiales no están dispuestos a asumir esa responsabilidad, no iban a dejarlos que se asienten en la feria los días sábados, recién ahí los gremiales acudieron a EMAT, firmaron un acuerdo de pagar dos bolivianos para la limpieza. Entonces, ahí se puede ver la irresponsabilidad, tanto del que vende como del que consume.
EP: Por otro lado, ¿cuál es la situación de las áreas protegidas de Tarija?
FA: Las áreas protegidas son un tema que se debe hablar. Hasta el jueves todas las áreas protegidas se encontraban en estado de emergencia porque se ha politizado el manejo, y hoy más que nunca se nota eso. Están sacando gente capacitada, los guardaparques, directores, etc. y están poniendo políticos, la gente no tiene ni idea de lo que son áreas protegidas.
Podemos decir que hoy por hoy la principal amenaza que están sintiendo las áreas protegidas es el tema político, después vienen amenazas por ejemplo del tema de las actividades en las áreas protegidas, como la hidrocarburífera en el Chaco. En la Reserva de la Cordillera de Sama, la principal amenaza está en los asentamientos humanos y también en la actividad agropecuaria. En la Reserva de Tariquia sus principales amenazas son la explotación hidrocarburífera, la explotación maderera y el tema de la ganadería de trashumancia.
Cuando estaba a cargo del Sernap (2013-2017) hemos dado mucho énfasis a lo que es la educación ambiental, como por ejemplo dar a conocer cuáles son las funciones de las áreas protegidas y los servicios ambientales que nos brindan. En ese marco, se ha dado educación ambiental a los niños, ingresamos a las unidades educativas, teníamos una planificación, así cada cierto tiempo los guardaparque iban unidad por unidad educativa dando charlas de educación ambiental.
Eso desde luego tiene un costo, se requieren recursos, capital humano y lamentablemente el Sernap solo tiene recursos para sobrevivencia no tiene recursos para encarar proyectos de esta naturaleza, entonces ahí nos damos cuenta que las áreas protegidas son la quinta rueda del carro para el Gobierno nacional y solo están ahí como bandera cuando las necesitan, pero decir que van a asignar recursos, que se va a trabajar en la parte ambiental con fuerza es difícil. Si no fuese por la cooperación extranjera prácticamente las áreas protegidas desaparecerían en Bolivia.
EP: ¿Cuántas áreas protegidas tiene el departamento de Tarija?
FA: En Tarija las áreas protegidas con gestión tenemos tres, que serían: la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia y el Parque Aguarague, pero al margen de eso tenemos por ley el Parque Nacional de El Cardón, el cual, a pesar que lleva más de 20 años desde que se sacó la ley de creación como área protegida ha sido muy difícil empezar con la gestión.
Como el lugar está próximo a la Reserva de Sama, cuando estaba a cargo del Sernap hemos hecho todo lo posible, hablamos con los comunarios, incluso los comunarios, puedo decirlo con mucho orgullo, lo han tomado con mucho beneplácito que se haga gestión en ese parque, es así que la comunidad de San Luís de Palqui ha donado un terreno de más 2.500 metros para que el Sernap puedan construir un campamento y tenga mayor presencia.
Hemos hecho el levantamiento de información para la delimitación, fue un trabajo bastante interesante, previo que son los requisitos para iniciar la gestión, pero lamentablemente con el cambio de autoridades viene gente sin conocimiento, ni preparación sobre las áreas protegidas, todo eso fue tirado al basurero y quedó en nada.
Tengo el trabajo como copia, pero a nivel nacional cuando cambia de autoridad cambia toda la visión del Sernap y esa es la triste realidad que se vive, y hoy por hoy como decía la mayor amenaza que tienen las áreas protegidas son el mismo Sernap, la actitud política desde la dirección nacional.
EP: ¿Qué rol desempañan los niveles subnacionales (Gobernación y municipios) para preservar las áreas protegidas?
FA: Hay área protegidas que son de carácter nacional como las mencionadas, pero al margen de eso la ley faculta que los gobiernos municipales y departamentales puedan crear sus áreas protegidas dependiendo de la importancia de algún sitio, pueden declararla.
En ese marco, la concejal Raquel Ruiz ha trabajado mucho en ese tema en Cercado, ya el Gobierno Municipal de Tarija ha logrado sacar una ley marco de áreas protegidas municipal.
Volviendo a lo que decía al principio, depende mucho del interés de las autoridades. Aquí una concejal ha podido lograr que se saque una ley, si hubiesen más concejales, alcaldes, asambleístas, gobernador, que tengan esa visión, las áreas protegidas y el tema de medio ambiental, cambiaría mucho en el departamento y en el país.
EP: ¿Qué importancia tiene para el departamento de Tarija preservar las áreas protegidas como Sama, Tariquia y el Aguarague?
FA: Cada área protegida tiene su importancia, por ejemplo para el valle central de Tarija, la Reserva de Sama es fundamental porque es la fuente de agua, es el lugar de la condensación de las masas húmedas que vienen desde el sur, vienen y chocan en la cordillera de Sama y ahí se da el efecto de condensación.
Por ejemplo, casi el 80 por ciento de la población de Tarija consume agua de la toma del Rincón de la Victoria y eso está dentro del área protegida, es un ecosistema bastante interesante y que inclusive nos da agua todo el tiempo. Hay otros lugares y ríos que se secan, pero el Rincón de la Victoria da agua de forma permanente, aunque baja su nivel del caudal, nunca se ha secado. Eso es por la actividad de conservación que se hace en el lugar, que son ecosistemas bastante conservados y protegidos, excepto cuando llegan los incendios forestales que en dos oportunidades en los últimos años se ha visto afectado el Rincón de la Victoria.
La Reserva de Tariquia tiene como particularidad que es el principal generador de masas húmedas que posteriormente son transportadas por las corrientes de vientos, vienen a condensarse a la cordillera de Sama. Ahí la importancia y conexión que hay entre Tariquia y Sama. Lo propio en el Aguarague que es el que provee agua a gran parte del Chaco: Yacuiba y Villa Montes.
Cada una de las áreas protegidas ha nacido por su importancia y ha tenido su fundamento por lo cual han sido creadas, eso tienen que aprender las autoridades, y la importancia de conservarlas y por ende asignarle recursos.
Recordar que el 30 de enero es aniversario de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, esperamos que las autoridades se preocupen un poco más, el Sernap que le dé una mayor importancia, porque Sama es el área protegida bandera del valle central de Tarija, si no sería por la Reserva de Sama los tarijeños nos veríamos seriamente afectados sobre todo en el tema agua.
Dentro de la Reserva de Sama, también está uno de los humedales de importancia mundial como los humedales Ramsar. Cuando estuve como director del Sernap se logró que venga gente de los Ramsar a nivel mundial; llegó gente de Europa, Uruguay, Argentina, Ecuador y Colombia, conocieron las lagunas de Tajzara, salieron lineamientos para trabajar como un sitio Ramsar y conservación, pero cuando el tema político entra en las áreas protegidas muchos esfuerzos se quedan en nada.
EP: ¿Qué especies de flora y fauna en peligro de extinción guardan las Reservas del departamento?
FA: Una de las presiones que tiene Tariquia es la extracción ilegal de madera, que está amenazando especies en peligro de extinción como el cedro, cebil y varias especies que son de importancia comercial maderera. Lo mismo la actividad ganadera que va a afectar a la fauna porque el sector ganadero piensa que el jaguar o el tigre son una amenaza para ellos, pero resulta que en Tariquia es el hábitat de esas especies de felinos. Aunque los ganaderos andan con armas si encuentran un tigre o jaguar directamente lo matan porque se come el ganado. Siendo que son especies en peligro de extinción y están amenazadas. La gente del valle central de Tarija está yendo a invadir su hábitat e incluso los va a liquidar.
Otro problema es el transporte de especies exóticas que son vendidas como mascotas, por ejemplo las parabas y el loro, entre otras, pese a que hay una ley que prohíbe la comercialización de especies nativas de flora y fauna, aun así en los mercados se ve gente que comercializa esas especies, lo mismo pasa con la flora.
Una planta muy amenazada es por ejemplo el guayabo, que está en peligro de extinción en la Reserva de Sama, ahora se ven pocas plantas de guayabo, y eso nosotros podemos ver con solo ir al Cementerio General, casi todos los ramilletes de flores que venden ahí están con guayabo. Esa especie está incluso con ordenanza municipal, protegida pero a pesar de eso es muy difícil el control.
Nombre
Francisco Arce Alcoba
Profesión
Ingeniero Agrónomo
Actividades
Se tituló de la Universidad Autónomo Juan Misael Saracho como ingeniero Agrónomo, cursó la maestría en Evaluación Ambiental. Es especialista en Recuperación de Suelos Contaminados, avalado por la universidad Miguel de Cervantes de España. También cursó la especialidad de Gestión y Administración de Áreas Protegidas en la Escuela Latinoamericana de Área Protegidas. Además cursó sobre Gestión de Residuos Sólidos y Área Ambiental en Japón.
En la gestión 2013-2017 fue director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) Tarija.