Turismo
El desafío de un carnaval virtual y sin fiestas masivas
Por el rebrote de Covid-19, las autoridades tomaron la determinación de suspender las actividades carnavaleras, pero se trabaja para reducir los daños de la crisis económica



Debido a la crisis sanitaria del Covid-19, desde la gestión pasada se vienen realizando modificaciones de todo el calendario social. El nuevo desafío es el Carnaval Chapaco 2021, cuyas actividades fueron suspendidas por parte de las autoridades, que ya trabajan en un calendario de eventos virtuales, mientras se intensifican los controles a las fiestas no autorizadas.
El secretario municipal de Turismo y Cultura, Fernando Trigo, calificó como pertinente el anuncio del alcalde, Alfonso Lema, quien confirmó en pasados días la suspensión de los eventos, esto con la finalidad de reducir los riesgos de contagio de coronavirus.
“El carnaval ocupa más o menos un mes con actividades en el área urbana y rural, cada una conlleva una gran aglomeración de personas. Creemos que es una decisión acertada para tratar de que esta segunda ola de coronavirus no golpee muy fuerte nuestra ciudad”, dijo.
A partir de esa determinación se inició la planificación de un calendario de eventos virtuales que pueda mostrar al resto del país y a nivel internacional las tradiciones que caracterizan al carnaval de esta región, como comadres, compadres, el baile y la música de la época.

“Ya estamos coordinando con algunos actores que forman parte de este calendario, para realizar las mismas y seguir mostrando a Bolivia y al mundo nuestra cultura y esta etapa tan bonita que todos esperamos. No olvidemos que es de los carnavales más importantes del país y ya hemos hecho campañas muy importantes en otras gestiones, lo que ha repercutido en el incremento de visitas de turistas”.
Trigo señaló que para este calendario se está coordinando con diferentes instituciones y personas, como las reinas del Carnaval Andino, Carnaval Chapaco del área urbana y rural, los grupos de comadres y compadres, para que puedan darse nuevas iniciativas. La idea es que se conviertan en embajadores de la cultura tarijeña y puedan exponer el potencial turístico y cultural de Tarija, como la gastronomía con la cadena de uvas, vinos y singanis; los destinos en la ciudad y el campo, como la campiña; todo esto a través de redes sociales y plataformas virtuales.
Sin embargo, Trigo aclaró que por el momento se mantiene la autorización para algunas actividades que no implican grandes aglomeraciones y que pueden significar un aporte a la reactivación económica de la región. Señaló que siempre que se cumplan las disposiciones sobre los protocolos de bioseguridad no se impedirá el trabajo de los negocios.
“Las actividades siguen permitidas, pero tenemos que trabajar para intensificar los controles. La gente que llegue de otras partes no irá a la Plaza Principal, por ejemplo, porque no habrá comadres o las precarnavaleras que están prohibidas completamente; pero sí va a tener la posibilidad de visitar la campiña, las bodegas, hacer una ruta turística (…) pero es importante que las actividades autorizadas cumplan los protocolos y los horarios”, añadió.
Agencias se reinventan
Debido a las restricciones para evitar la aglomeración de personas en cualquier espacio, los operadores de turismo se han visto en la obligación de reinventarse para poder mantenerse a flote e intentar recuperarse de la crisis económica que los afecta desde la gestión pasada.
Una de las alternativas que les ofrecen a los turistas son las visitas a los atractivos del área rural, la campiña y las bodegas. Esto es algo en lo que vienen trabajando desde diciembre y las fiestas de fin de año.
“Como se ha suspendido el carnaval, estamos aplicando lo mismo que en fin de año que consiste en llevar grupos muy reducidos. Antes llevábamos en minibuses al menos 12 personas, ahora llevamos un máximo de siete y ya no podemos ni pensar en grandes delegaciones”, declaró la responsable de la agencia Aires Travel, Leonor Yucra.
Por ejemplo, para la visita a las bodegas se ha modificado la logística de coordinación de las visitas porque ahora las mismas deben ser programadas por lo menos con 24 horas de anticipación para garantizar que haya espacios disponibles.

Aunque Yucra indicó que algunas de las bodegas más pequeñas aún no estarían respetando los nuevos protocolos y es algo en lo que se debe mejorar.
“Antes podíamos decir vamos en cualquier momento, pero ahora nos pueden decir que pasado mañana ya está ocupado a esa hora de manera exclusiva y no aceptan más personas. Pero las bodegas artesanales no se están organizando y nos obligan a alternar las visitas a lugares donde sí se respeta”, agregó.
Lo que sí destacó es que existe una buena predisposición por parte de los visitantes para adecuarse a esta nueva forma de realizar sus recorridos en resguardo de su propia seguridad. Además, que hay aceptación incluso en el tema de los pagos, pues muchos optan por las transferencias bancarias en lugar del efectivo.
Lo que se debe mejorar es que haya un mayor control por parte de los gobiernos del nivel departamental y municipal contra negocios que no están formalmente establecidos, ya que eso es algo que aún genera susceptibilidad en los turistas a tiempo de pagar por adelantado por los recorridos.
Inicio de los operativos
Por su parte, el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Adel Vergara, dijo que ya se trabaja en la normativa para regular las actividades y locales, al mismo tiempo de proponer las sanciones para organizadores de eventos no autorizados.
Apuntes sobre la temática
Reducción de visitas
De acuerdo a los datos del Gobierno Municipal, entre enero y marzo de 2020 se recibió un total de 130.000 visitantes, con lo que se generó un movimiento económico que oscila entre los $us 6 millones y $us 7 millones. Ahora en diciembre se recibió a 12.500 vía aérea y 26 vía terrestre.
Sanciones
Desde la Gobernación y la Alcaldía presentarán diferentes propuestas para consensuar el tema de las sanciones a los infractores. Ambos contemplan en primera instancia la socialización de la norma, pero también incluye multas económicas y posibles clausuras de los locales donde se realicen eventos no autorizados.
Operativos
Para los controles se establecerá un rol de patrullaje y recorridos con personal de la Policía, Guardia Municipal, Intendencia, Dirección de Ingresos y brigadas del COED. Además, que solicitan a la población que pueda denunciar las fiestas públicas o privadas que no tengan permiso.