El acoso y violencia política, el principal dilema de las mujeres candidatas
Ricaldi: crear alianzas es vital para la agenda de las mujeres
Desde el CCIMCAT se realiza una campaña para visibilizar los liderazgos con trayectoria de mujeres de las provincias, además se envió una carta a los responsables de los partidos políticos con una lista de las lideresas



Vigilantes de la paridad y alternancia de las mujeres en los diferentes procesos electorales, además de generar espacios de capacitación para fomentar el liderazgo de la mujer en el departamento, desde el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT) se trabaja en el fortalecimiento de las alianzas con autoridades electas, en el marco de la Agenda Política que contempla seis ejes estratégicos para lograr la inclusión y equidad de género en los diferentes espacios de decisión.
Rosario Ricaldi, directora ejecutiva del CCIMCAT, explica los procesos de capacitación y acompañamiento de las mujeres líderes del municipio de Bermejo, Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, Entre Ríos, Padcaya, El Puente y Yunchará, quienes no solo apuestan por la autonomía económica, también buscan incidir en la política y visibilizar el liderazgo femenino en la región.
El País (EP): Se trabaja en la formación de liderazgos de mujeres con incidencia en la política ¿Cómo se desarrolla este proceso?
Rosario Ricaldi (RR): El CCIMCAT es parte de la Red Coordinadora de la Mujer y junto a varias instituciones de Tarija como ECAM, Mujeres en Acción, somos parte de la campaña “Protagonistas”, en el marco de esa campaña en cada proceso electoral, desde la Constituyente, se viene realizando un proceso de capacitación, tanto a candidatas y luego a las autoridades electas. El objetivo de la capacitación es dotarles de instrumentos para la campaña y vocería, para que tengan mejores armas para enfrentar el proceso de campaña, pero también hacerles conocer la agenda de las mujeres, porque las mujeres hemos trabajado una Agenda Política que tiene seis ejes.
Hacemos conocer a las candidatas que hay una agenda que representa las demandas de las mujeres, cuyo caso en Tarija se hizo con la participación de más de 70 organizaciones de todo el departamento, que han consensuado qué es lo que las mujeres necesitan en cada uno de los seis ejes: participación política, modelo cultural y simbólico del patriarcado, la violencia, la autonomía del cuerpo, autonomía económica, justicia ambiental y justicia de género. Son los ejes de nuestra agenda que resume lo que las mujeres pedimos a los y las candidatos (as) tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Es esta acción de incidencia la que venimos realizando en cada proceso electoral.
EP: Durante el tiempo que trabajan en el tema ¿Qué logros se alcanzaron?
RR: A nivel de todo el país este proceso nos ha permitido fortalecer la paridad, si bien en un primer momento se observaba el hecho de que no solo haya mujeres en los espacios de decisión sino mujeres que puedan ejercer ese poder y con más exigencia. Debemos decir que en cada gestión, vemos que es cada vez más importante la participación de las mujeres y sin duda para nosotros es determinante tenerlas en espacios de decisión porque es con ellas que tejemos las alianzas para seguir avanzando en la agenda de las mujeres. Con algunas con más facilidad que con otras, pero sin duda es importante tenerlas de aliadas y establecer esta reglas cuando son candaditas porque cuando ya son electas, nos conocen y cuando llegamos con propuestas nos reciben, porque también tienen compromisos con la sociedad civil organizada.
A nivel de Tarija se han logrado importantes alianzas, por ejemplo en el caso de atender demandas de las mujeres, aquí se ha aprobado la Ley de Construcción de Casas de la Mujer en los 11 municipios, sin embargo desde la aprobación de esa ley a la fecha, solo tenemos casa de la mujer en Entre Ríos, que está por concluirse; esa obra por ejemplo la es muy importante, ha sido trabajada gracias a una alianza y compromiso de asambleístas departamentales, le han puesto el hombro las mujeres lideresas de Entre Ríos con quienes se ha logrado avanzar en esto.
Tenemos que apostar por ejemplo por la autonomía económica de las mujeres. Atender la agenda que tiene que ver con la autonomía económica es estratégico para cualquier autoridad, para cualquier político porque eso va a redundar mañana que las mujeres avancemos aún más porque la autonomía económica influye para enfrentar la violencia, influye en la mayor participación política de las mujeres, es muy estratégico priorizar este eje y creemos que en el caso de Entre Ríos tenemos un importante resultado.
También esta alianza con las autoridades ha permitido contar con un Plan Departamental de Lucha Contra la Violencia, este plan se lo ha hecho en basa a un plan nacional que se llama “Mujeres dignas, libres de violencia”, ese plan elaborado con el VIO (Viceministerio de Igualdad de Oportunidad), ha terminado siendo el paragua para planes departamentales como el que se ha hecho en Tarija y que fue aprobado por el Gobierno Departamental, inclusive se ha incorporado presupuesto para su implementación, pero la pena es que si bien se incorpora el presupuesto no siempre se ejecuta, en momento de crisis lo primero que hacen es acudir a ese dinero para reprogramarlo a pesar de que tengamos una incidencia tan alta en Tarija de la violencia de género y de feminicidios.
Cuando nosotros vemos las cifras de la violencia, después de los departamentos del eje central, Tarija siendo un departamento más pequeño que Potosí y Chuquisaca reporta una mayor incidencia de violencia. Eso es algo que nos preocupa porque tenemos una política, un Plan Departamental, pero lo que necesitamos es que se asignen recursos, se contrate personal especializado, se ejecuten esos recursos, nos tracemos metas para decir en un año tenemos que lograr esto, el segundo año esto; de tal forma que podemos decir que en corto plazo Tarija ha reducido la incidencia de violencia a estos niveles, pero no es un tema que se lo prioriza lamentablemente. Creemos que quizá debería ser una prioridad y compromiso de los políticos que ahora postulan al proceso electoral subnacional.
EP: En listas para candidatos y candidatas para las subnacionales, ¿Qué acciones se realizaron desde la organización que dirige?
RR: Una característica nacional es que en esta época las organizaciones políticas como suele decir Mónica Novillo, tienden a tener el síndrome de “invisibilidad”, no ven mujeres. Como CCIMCAT hemos impulsado una campaña en redes que tiene el propósito de demostrar que aquí están los liderazgos de mujeres con trayectoria, liderazgos muy destacados, justamente por eso estamos ahora apoyando esos liderazgos de mujeres del Chaco, Bermejo, El Puente, Entre Ríos que tienen años de ser lideresas de trabajar en la parte productiva, de trabajar en la prevención de la violencia.
En el caso de Yacuiba, doña Elsa Llanos es presidenta de la Red de Lucha Contra la Violencia, una organización muy importante y que ha hecho un trabajo de incidencia fuerte en Yacuiba para lograr tener la Casa Refugio, luego de lograr eso, la organización ahora está empeñada en que se equipe, pero es increíble porque más que un servidor público, ella le dedica tiempo y esfuerzo junto a las lideresas que trabajan con ella en la Red, pero semejante liderazgo los partidos políticos no la visibilizan. Esta señora sin salario darse de esa manera, si fuese funcionara pública todo lo que podría hacer. Liderazgos de ese perfil tenemos en cada municipio.
Doña Bernarda Benítez, presidenta de la Asociación de Mujeres Productoras de la provincia O´Connor, una organización que tiene más de mil mujeres productores afiliadas y tienen toda una historia de producción de miel, que comercializan la miel a supermercados, han logrado un nivel de organización y efectividad en esta Asociación, una capacidad de gestión para dotarse de sus recursos y poder avanzar como asociación de productoras, ella como alcaldesa podría jugar un rol fundamental en Entre Ríos; sin embargo, la mirada de los partidos políticos, o tal vez de su mismo partido, prefieren no valorar, no ver esos liderazgos y siguen postulando a varones que no tienen esas historias de compromiso y lucha que tienen las mujeres.
Entonces creemos que esta mirada machista para definir los candidatos y candidatas a los únicos que perjudica es al municipio y a la población porque estas mujeres están acostumbradas a administrar desde limitados recursos de su hogar, de sus organizaciones pero los multiplican, y tienen la capacidad de prosperar, de crecer, son mujeres con muchos talentos que podría ser valiosas en el ámbitos municipales, pero los políticos tradicionales no ven, ni valoran estos liderazgos.
Muchas otras lideresas, mujeres que nosotros hemos estamos promocionando a través de nuestra campaña. CCIMCAT hizo una campaña a través del Facebook a través de esa cuenta estamos mostrando esos liderazgos de Bermejo, Yacuiba, Entre Ríos, Villa Montes y Padcaya, para que los políticos vean estos liderazgos, valoren y podamos tener ese nivel de autoridades comprometidas.
Sin embargo, a pesar de esta campaña vemos que los partidos siguen siendo ciegos a esos liderazgos y optan por otras opciones y esperamos nosotros que haya otra lectura, otra manera de elegir. Ojalá hubiera hombres que le dediquen ese tiempo a la gestión en beneficio de la sociedad y esos liderazgos fueran reconocidos a la hora de ser candidatos podríamos tener mejores políticos y no los mismos como hasta ahora.
EP: ¿En qué aspectos hay que incidir para visibilizar el liderazgo político de las mujeres en Tarija?
RR: Hay muchas maneras de fortalecer esa visibilidad, en el proceso nosotros estamos fortaleciendo esas maneras, por ejemplo en la participación política, ahora estamos con esta campaña que es la visibilización de los liderazgos con trayectoria en el que se presenta en la pagina del CCIMCAT el nombre de las mujeres, toda su trayectoria, y hemos enviado una carta a los responsables de los partidos políticos con una lista de las líderes. En ese sentido, se ha mandado con nombres, trayectoria y número de teléfono para que las busquen y no digan que no hay, porque si hay, las vean y las valoren. Eso es parte de la campaña.
Segundo paso fue esta visibilización, y un tercer paso que estamos haciendo, es que ellas se han incorporado a la negociación, a la búsqueda del espacio de representación política.
Ahora veo que estamos aprendiendo y hay más mujeres que han ido a buscar los espacios, a negociarlos a veces. Digo que estamos aprendiendo porque por ejemplo aliadas creo que es la mejor manera de darnos a conocer. Es así que la Agenda Política de las mujeres es resultado de la alianza de diferentes organizaciones de Tarija y en el país somos muchísimas más.
Hemos hecho agendas políticas, tenemos así agendas políticas departamentales y municipales. Y en el caso del Chaco una agenda regional por el medio ambiente.
Entonces desde nuestras instituciones promovemos esa articulación y a través de esa articulación generamos estrategias de visibilización, además generamos alianzas, ellas hacen comunicación, muchas de las lideresas tienen programas radiales en las provincias, en Villa Montes, Yacuiba, Bermejo, Entre Reos, tiene sus propios programas radiales mediante los cuales difunden el trabajo de la organización y las gestiones que realizan. Eso es un buen uso de los medios para empoderarse pero también un espacio de visibilización.
Otros espacios que se han creado son los encuentros nacionales, internacionales, locales y regionales, donde ellas se dan a conocer y podemos identificar ahí esos liderazgos que brotan y que son tan valiosos. Vemos que hay que seguir haciendo este trabajo de visibilización.
EP: ¿Lograron las lideresas ser parte de la lista de candidatos (as)?
RR: Algunas han recibido ofertas para ser candidatas para alcaldesas de un partido que no es el suyo, pero ellas también en el marco de esa integridad y formación que las compañeras tienen que decidir, es posible que puedan cambiar de partido, pero es algo que te ayudan a ver que son valoradas también. Algunas han sido invitadas a ser asambleístas, estaban disputando ser concejalas, están ejerciendo sus habilidades de negociación y esperamos que les vaya muy bien, porque en todos los municipios están buscando esos espacios.
EP: ¿Se hace el seguimiento para que se cumpla la paridad de género en las elecciones subnacionales?
RR: En cada proceso electoral y en el marco de esa alianza que tenemos con la Coordinadora se hace vigilancia de las listas, confiamos que este año también lo vamos hacer. De momento como CCIMCAT, que hemos sido parte de Observa Bolivia en alianza con Idea Internacional, en el proceso nacional hemos hecho observación electoral.
Es así que se formaron ciudadanos con alta credibilidad para que puedan hacer observación, quienes han registrado el proceso electoral nacional, han estado en las mesas, han visto la regularidad o no del proceso, lo registraron y reportaron, producto de eso ha salido un informe, que fue impreso y presentado en el TED para que los vocales conozcan el documento. Además, en la misiva que enviamos junto al informe indicamos que estamos vigilantes al cumplimiento de no solo la paridad, sino también de toda la normativa a favor de las mujeres conforme señala respecto a candidaturas.
La normativa señala que no puede haber personas con antecedentes de violencia como candidatos, para nosotros eso es absolutamente importante porque si tenemos autoridades con este tipo de antecedentes no los vamos a tener nunca de aliados del problema.
La ley dice que no debe haber candidatos con antecedentes, lo mismo dice respecto a discriminación, es importante que la normativa se respete, nosotros estamos vigilantes a que se cumpla la paridad, a que se cumplan estos requisitos, y para eso también hemos publicado un perfil idóneo del candidato o candidata.
Este perfil surge de la Agenda Política de las Mujeres, es así que en el Eje 1 de la agenda nosotros nos hemos auto exigido la paridad pero con liderazgos que tengan trayectoria y cuando estuvimos viendo cómo cumplir esta parte de la agenda, lanzamos la campaña. Pero dijimos, ¿por qué nosotras nos exigimos eso y los varones no?, deberíamos exigir lo mismo para ambos.
De ahí es que salió la presentación del rotafolio de la opinión pública donde mostramos el perfil idóneo de la candidata y del candidato, en ese rotafolio se explica con claridad qué esperamos de un candidato y candidata idónea.
Lo que se ha propuesto es que el candidato y candidata no sea machistas, no discrimine, no tengan antecedentes de violencia, sin antecedentes de corrupción, cero tolerancia al nepotismo, que sea una autoridad comprometida con la participación ciudadana que se abra a la participación ciudadana y al control social.
Lo que nosotros vemos, es que muchos candidatos que suben de autoridades empiezan a hacer una gestión, pero poco más son entre el ejecutivo y su equipo más cercano, pero si un gobierno quiere ser transparente tiene que ser abierto, abrirse a la participación ciudadana, tanto para la planificación como para el control social.
En ese sentido, en el perfil del candidato y la candidata idónea poníamos como una de las cualidades más importantes es que sea abierto a la participación y control social, transparencia, inclusión y sobre todo que respete la paridad y alternancia.
Cuando eligen su gabinete, por ejemplo en el Gobierno nacional, no tenemos paridad de ministros ni ministras, la Constitución dice que debería ser un gabinete paritario y no están cumpliendo; a nivel departamental el gabinete del Gobernador también debería tener secretarias y secretarios, los mismo con el alcalde municipal. Entonces consideramos que es fundamental que se cumpla este requisito.
Otra cualidad que debería tener el perfil idóneo es que no coopte, porque esa forma de hacer política es muy propia de quien hace una gestión con corrupción. Se necesita alguien que le ayude a controlar la gestión de forma transparente. Pero vemos que muchas autoridades han cogido la mala praxis de cooptar a los dirigentes, quienes tienen que hacerles el control social.
Y muchas veces quien paga el costo de esa cooptación somos todos los ciudadanos porque tenemos puentes, edificios, carreteras, de mala calidad porque el porcentaje de esos dineros de las obras van para esas acciones que no ayudan a enfrentar la corrupción y perjudica a la población en general. Que la autoridad rinda cuentas.
Ese perfil idóneo también lo hicimos conocer al TED a tiempo de presentarle el informe de observación electoral porque es la autoridad competente.
EP: ¿Cuáles son las principales dificultades que afrontan las mujeres al incursionar en la política?
RR: En este tiempo lo que más sufren las mujeres candidatas y es un problema muy recurrente, el acoso e incluso la violencia política. Nosotros vemos que una forma de violentar es que, sabiendo que estas personas tienen un perfil alto, tienen popularidad y respaldo son víctimas de amenaza, no se presentan a los espacios de decisión y estas formas de bloquear su participación o impedir es parte del acoso y de la violencia con la que las mujeres deben lidiar en estos tiempos electorales.
“En el CCIMCAT estamos siempre con las puertas abiertas para recibir a la gente que quiera trabajar, sumar ideas y fuerzas para que podamos hacer un servicio más útil a la población”
“Se hizo una campaña a través del Facebook del CCIMCAT donde mostramos los liderazgos de mujeres de Bermejo, Yacuiba, Entre Ríos, Villa Montes y Padcaya, para que los políticos vean estos liderazgos, valoren (…)”
El Perfil
Nombre
Rosario Ricaldi Sandi
Profesión
Abogada
Actividad
Directora ejecutiva del CCIMCAT
Rosario Ricaldi es integrante del Movimiento Plural y Diverso de Mujeres en Bolivia, fue constituyente por Tarija