• 19 de agosto 2022
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Un informe reveló el problema en más de 60 países

“Vivir encadenados”, la realidad de muchos enfermos mentales

Se trata de “una práctica generalizada que es un secreto a voces en muchas comunidades que encadenan a esas personas en sus hogares o en instituciones abarrotadas e insalubres debido al estigma y a la ausencia de servicios de salud mental”

Reportajes
  • IPS/Agencias
  • 08/10/2020 19:55
“Vivir encadenados”, la realidad  de muchos enfermos mentales
Las condiciones en las que se encuentran son inhumanas

Cientos de miles de personas que sufren problemas de salud mental son encadenadas o encerradas durante semanas, meses o años en unos 60 países de África, América, Asia, Europa y el Medio Oriente, indicó en un informe la organización humanitaria Human Rights Watch (HRW).

Esas personas “pueden pasar años encadenadas a un árbol, encerradas en una jaula o en un cobertizo de ovejas porque las familias pasan apuros para afrontar el problema y los gobiernos no brindan los servicios de salud mental adecuados”, señaló Kriti Sharma, investigadora de derechos de personas con discapacidad en HRW.

Se trata de “una práctica generalizada que es un secreto a voces en muchas comunidades que encadenan a esas personas en sus hogares o en instituciones abarrotadas e insalubres debido al estigma y a la ausencia de servicios de salud mental”, dijo Sharma.

Vivir encadenados, la realidad de cientos de miles de personas con problemas de salud mental en el mundo

El informe “Viviendo encadenados: el uso de cadenas en personas con discapacidades psicosociales en todo el mundo” recogió testimonios en Afganistán, Burkina Faso, Camboya, China, Ghana, Indonesia, Kenia, Liberia, México, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Palestina, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

“Me siento triste, encerrado en esta celda. Quiero mirar afuera, ir a trabajar, plantar arroz en los arrozales. Por favor abra la puerta. No le ponga un candado”, dijo por ejemplo Made, un hombre encerrado en una celda diseñada en unas tierras de su padre desde hace dos años en Bali, Indonesia.

“La gente del barrio dice que estoy loca. Me llevaron a un centro de sanación tradicional donde me cortaron las muñecas para meter la medicina, y a otro donde un brujo curandero me hizo tomar baños con sangre de pollo”, relató Fiera, mujer de 42 años con discapacidad psicosocial, en la capital de Mozambique.

“He estado encadenado durante cinco años. La cadena es muy pesada, me pone triste. Estoy en una habitación pequeña con siete hombres. No me permiten llevar ropa, solo ropa interior. Como papilla por la mañana y me dan algo de pan algunas noches”, narró Paul, paciente de salud mental en Kisumu, Kenia.

En México, un funcionario de la Fiscalía de Protección de Personas con Discapacidad dijo a HRW que “las familias atan con regularidad a las personas con problemas de salud mental. Lo sabemos por sus cicatrices”.

HRW encontró evidencia de encadenamiento de personas con problemas de salud mental en todos los grupos de edad, etnias, religiones, estratos socioeconómicos y áreas urbanas y rurales en unos 60 países, tras entrevistar a 350 personas con discapacidades y más de 400 familiares, cuidadores y profesionales de la salud.

El estudio mencionó que en el mundo 792 millones de personas, o una de cada 10, padecen algún problema de salud mental, y sin embargo los gobiernos dirigen al tema menos de dos por ciento de sus presupuestos de salud, y en dos tercios de países los seguros nacionales no reembolsan los gastos en servicios de salud mental.

“Ante la falta de conciencia y de servicios de salud mental adecuados, muchas familias sienten que no tienen otra opción que encadenar a sus parientes. A menudo les preocupa que la persona se escape o se lastime a sí misma o a otras”, asentó el informe.

El encadenamiento “lo practican típicamente familias que creen que las condiciones de salud mental son el resultado de espíritus malignos o de haber pecado”. A menudo consultan primero a sanadores religiosos o tradicionales y solo recurren a los servicios de salud mental como último recurso.

El informe cita el caso de Mura, un hombre de 56 años de Bali, Indonesia, llevado a 103 curanderos religiosos para ser tratado y, cuando ninguno funcionó, lo encerraron en una habitación durante varios años.

Los que son llevados a instituciones de reclusión a menudo están en condiciones pésimas de higiene personal, y sin acceso adecuado a saneamiento, atención médica básica o agua y jabón, las personas encadenadas están en grave riesgo de contraer la enfermedad covid-19, recordó el texto.

HRW lanza este sábado 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, la campaña #BreakTheChains (Romper las cadenas), para pedir a los gobiernos que “actúen con urgencia para prohibir el encadenamiento, reducir el estigma y desarrollar servicios comunitarios de salud mental asequibles, accesibles y de calidad”.

“Es terrible que cientos de miles de personas en todo el mundo vivan encadenadas, aisladas, maltratadas y solas”, dijo Sharma. “Los gobiernos deberían dejar de esconder este problema bajo la alfombra y tomar medidas reales ahora”.

Impacto del encadenamiento en las víctimas

HRW advierte de que el encadenamiento tiene un impacto no solo en la salud mental sino en la salud física de quienes son sometidos al mismo. Las personas víctimas de esta práctica pueden presentar estrés postraumático, desnutrición, infecciones, daños nerviosos, atrofia muscular y problemas cardiovasculares.

En algunos casos extremos, una persona es encadenada a otra, lo que les obliga a ir al baño o a dormir juntas.

Vivir encadenados, la realidad de cientos de miles de personas con problemas de salud mental en el mundo

Por todo ello, la ONG defiende que los gobiernos deberían actuar con urgencia para prohibir el encadenamiento, reducir el estigma y desarrollar servicios comunitarios de salud mental de calidad, accesibles y asequibles. Además, deberían ordenar inspecciones y controles regulares de las instituciones, tanto públicas como privadas, y adoptar acciones contra aquellas que actúen de forma abusiva.

Tres testimonios desgarradores

En México

“Tenía miedo de que alguien me atacara durante las noches, y que no pudiera defenderme por estar encadenado”, Felipe, un hombre con condición de salud mental que estaba encadenado con un candado, desnudo en un hospital psiquiátrico en Puebla, México, 2018

En Nigeria

“Hago mis necesidades en bolsas de nailon, hasta que se las llevan por la noche. La última vez que me bañé fue hace días. Aquí me dan de comer una vez al día. No tengo libertad para caminar donde quiera. Por la noche duermo en la casa. Estoy en un lugar diferente al de los hombres. Odio las cadenas”. —Mudinat, una mujer con discapacidad psicosocial encadenada en una iglesia en Abeokuta, Nigeria, septiembre de 2019

En Liberia

“Me encadenaron, me golpearon y me dieron incienso del diablo. Sienten que estás poseído y te ponen líquido por la nariz para expulsar al diablo”, Benjamin, 40, defensor de la salud mental que estaba encadenado en una iglesia en Monteserrado, Liberia, febrero de 2020

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #PSICOLOGÍA
  • #una mirada al mundo
  • #Enfermedades mentales
Comentarios
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Contrato rescindido, piden dar con responsables del puente 4 de Julio de Tarija
    • 2
      Comisión de la Gobernación fue víctima de un robo
    • 3
      BoA activa campaña “Vuelos azules”
    • 4
      Responsabilizan al Gobierno por retraso en pago del Prosol
    • 5
      Los chunchos de San Roque en el municipio de Bermejo
    • 1
      Cocalero Plácido Cota, tras su milagrosa recuperación: "he hablado con Dios"
    • 2
      Ministerio de Economía asegura que la gobernación de Tarija puede realizar pagos mediante cheques y pagos electrónicos
    • 3
      YPFB informa que la Planta de Urea opera al 100% y ya piensa en una segunda con el doble de capacidad
    • 4
      Propietarios de autos ‘chutos’ llevan un año exigiendo una ley de regularización y anuncian nueva marcha
    • 5
      Contaminación en el Pilcomayo “es nula”, según los últimos análisis del Ministerio de Medio Ambiente

Noticias Relacionadas
Walter Chung ofrecerá un taller virtual gratuito para “Bien Vivir y Bien Amar”
Walter Chung ofrecerá un taller virtual gratuito para “Bien Vivir y Bien Amar”
Walter Chung ofrecerá un taller virtual gratuito para “Bien Vivir y Bien Amar”
  • Pura Cepa
  • 16/07/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2022 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS