En la Sub-17 de Bolivia siete seleccionadas son de Tarija
El “foul” de la pandemia al fútbol femenino en Tarija
Tarija se constituye en uno de los principales semilleros que brindó jugadoras a la Selección. Actualmente la Sub-17 de Bolivia se está preparando para un sudamericano a realizarse en noviembre en Uruguay y entre las seleccionadas hay siete tarijeñas



El fútbol femenino boliviano al igual que otros deportes quedó varado debido a la situación que se vive en el mundo. Pero esto empeoró las cosas, pues si antes las autoridades no le daban la debida importancia, ahora mucho menos.
El 30 de septiembre de 1993 un grupo de dirigentes se juntaron y formaron la Liga Femenina de Fútbol. Lo hicieron con el fin de promover el fútbol damas en Santa Cruz. En aquella ocasión participaron del primer torneo organizado por la Liteful.
El profesor Napoleón Cardozo preparó 20 selecciones, 14 para torneos oficiales y 6 para torneos amistosos en fecha FIFA, dirigió 78 partidos de los 78; 61 fueron oficiales.
“El fútbol femenino en Bolivia ha sido muy escaso se jugaba poco porque no había la cantidad de jugadoras, además las ligas de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba siempre jugaban más los domingos, no había entrenamientos diarios como en el caso de los varones, y entrenaban de vez en cuando. Normalmente no asistían las chicas, ya que algunas no tenían para el pasaje, tenían que combinar esto con su estudio”, explica el profesor Napoleón.
Añade que el fútbol femenino si bien en toda Sudamérica tenía esas dificultades, Bolivia todavía podía ganarle al Perú o a Ecuador. Más aún, desde ese tiempo hasta ahora todos los países han crecido, han hecho ligas, “trabajaron tanto que ahora a nosotros se nos hace difícil ganar, por ello creo que nosotros en vez de avanzar nos hemos estancado”, detalla apenado.
Más aún, destaca algo positivo y dice que pese a los malos tiempos, la marcada ausencia del fútbol femenino -debido a la pandemia- ha hecho que se hable más de éste. “Es posible tener mejores días en el fútbol femenino porque hasta la FIFA está enviando los recursos económicos; pero tienen que ser muy bien utilizados en la mejora” destaca.
Majhely Romero Vázquez es una gran delantera tarijeña que se abre pasó en el fútbol boliviano, fue convocada a la Selección Boliviana y participó en la Copa Libertadores.
Cuenta que empezó a jugar desde muy pequeña cuando tenía cuatro a cinco años, su padre siempre la llevaba a las canchas, él le hacía entrenar y luego empezó a jugar con un club de varones llamado “Chapaquito feliz”.
Esto lo hizo hasta sus nueve años, después se cambió al club San Martín, su Club actual. “Mi primera selección fue a mis trece años, mi primera convocatoria a la Sub 20, luego seguí entrenando y me volvieron a convocar para ir allá a la Sub-17 y con mis quince años fue mi primera selección oficial”, cuenta emocionada.
Relata que en este 2020 viajó a España y a Corea como Selección Boliviana con la Sub 17.
Eyda Juliana Cerrudo es una joven de 20 años jugadora de la Selección Boliviana. Cuando le preguntamos por el fútbol femenino de inmediato dice que no está en un buen momento, ya que no hay mucho apoyo de los dirigentes de la Federación, sobre todo porque creen que no genera ingresos.
Admite que la pandemia afectó mucho en lo colectivo sin embargo, en lo personal revela que no ha parado, pues ella ha estado entrenando todo el tiempo, aunque admite que al ser el fútbol un deporte colectivo el entrenar sola tiene su diferencia, sobre todo en cuando a la táctica y las jugadas en equipo.
Respecto a la pandemia asegura que ha afectado demasiado a este deporte, no se pudieron jugar partidos y se han limitado a hacer reuniones virtuales para hacer organizaciones, estatuto y reglamentos, cosa que de repente también tiene su aporte. “Como digo yo no hay mal que por bien no venga”, asegura.
Afirma que quizás con lo avanzado en escritorio, el año 2021 se tenga campeonatos mejor organizados que posean un plan estratégico. “Es importante saber lo que se hará del 2021 al 2026 por ejemplo. Tiene que haber una planificación porque sin esa planificación no se sabe qué tipo de torneos hay en 2021, 2022, 2023, 2024”, explica.
Al mismo tiempo asegura que se tiene que tratar de masificar el fútbol femenino en ese plan y poder pedir que se incluya a las chicas en la formación mixta hasta los 11 años, “en las subes, fútbol 5, futbol 9, en todas las escuelas. El punto es que no sean exclusivas de hombres”, explica.
¿Falta de apoyo o discriminación?
“Hay algunas autoridades que sí aportan mucho al fútbol femenino y pienso que así debería ser, que todos nos apoyen para que pueda crecer más, también existe desmotivación porque siempre cuando entrenamos en las selecciones, a los hombres les dan mayor importancia que a las mujeres entonces hay un poco de discriminación” dice Emily Doerksen, jugadora de la Selección Boliviana Sub 20.
Cerrudo explica que “el apoyo y las condiciones que se tienen que brindar a las jugadoras son escasas y eso afecta mucho. También destaca la importancia del proceso. “Hacer un proceso con las chicas es algo que recientemente lo han cortado y es una parte fundamental para que una selección o equipo salga adelante, esa es la diferencia con otros países. Ellos sí tienen procesos que comenzaron el 2012, en Bolivia se hace con los varones”, detalla.
Actualmente la Sub-17 de Bolivia se está preparando para un sudamericano a realizarse en noviembre en Uruguay
Romero cuenta que las autoridades no muestran debida importancia y cree que algunas autoridades no lo ven como fútbol al fútbol femenino. “Existe discriminación del fútbol masculino al femenino, de parte de los dirigentes”, asegura.
Relata que ella sufrió por muchos años al ser entrenadora de la liga femenina, puesto que no les dan las mismas condiciones que a los varones. Les daban materiales inadecuados y poleras de hombres, entre otros. “No hay equidad, no hay igualdad. Siempre a los varones se les da más”, concluye.
Tarija y su gran avance en el fútbol femenino
En Tarija el fútbol femenino ha crecido bastante, pues si antes el que una niña practique este deporte era mal visto, hoy se las incentiva.
Una muestra de ello es el club San Martín, que es el más laureado del fútbol tarijeño en la rama femenina. Tiene en su historia la conquista de dos nacionales de clubes de Bolivia, los cuales valieron para que represente al país en dos oportunidades en la Copa Libertadores Femenina.
Pero Tarija también destaca a nivel selecciones, pues se constituye en uno de los principales semilleros que brindó jugadoras a la Selección. Actualmente la Sub-17 de Bolivia se está preparando para un sudamericano a realizarse en noviembre en Uruguay y entre las seleccionadas hay siete jugadoras de nuestro departamento.
Apuntes sobre la temática
Majhely Romero
La Conmebol determinó la fecha del sudamericano femenino SUB- 17, que se llevará a cabo en Uruguay, las guerreras del verde exigieron empezar con los entrenamientos. En la selección se encuentra Majhely Romero, jugadora Tarijeña del club San Martín. Pero ella no es la única hija de nuestro pago en la selección.
Eyda Juliana Cerrudo
Juliana jugadora Boliviana de Santa cruz, es una excelente medio campistas, participó en el sudamericano Sub-20 en Argentina. Desde niña jugó fútbol y fue entrenada con los varones. En 2015 empezó a jugar campeonatos competitivos en Santa Cruz
Emily Doerksen
Doerkesen viene de una colonia menonita y todo empezó una noche cuando ella jugaba futsal en una canchita en Santa Cruz-Pailón, un profesor la vio jugar y le invitó a que juegue en su club en la ciudad de Santa Cruz, en el equipo “Mundo Futuro”.