La versión 2019 recibió participantes de 87 países
BICeBé Bolivia lanza convocatoria para bienal de carteles 2021
Desde el 7 de octubre del 2020 hasta el 12 de marzo de 2021 los artistas visuales podrán remitir sus obras para ser parte de la selección final de carteles que se exhibirán en noviembre del próximo año



Con Estados Unidos como país invitado, la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé lanzará este miércoles la convocatoria Internacional de Carteles 2021, el anunció se realizará en la inauguración de la Exhibición Principal BICeBé 2019 que se proyectará en el Museo de Arte en la ciudad de La Paz hasta el 7 de noviembre.
Susana Machicao Pacheco, directora de la bienal, informó que el próximo año la BICeBé celebrará una versión doble, así se busca restituir la agenda pendiente con toda la comunidad de diseñadores, estudiantes y profesionales de Bolivia y Latinoamérica que están en espera del evento que no pudo realizarse por los conflictos de noviembre de 2019 y la pandemia en abril de 2020.
Detalló que la BICeBé 2021 contempla cinco categorías, con una temática especial que busca proyectar la reflexión y una mirada hacia el interior de las personas en el contexto que vive mundo. La recepción de carteles será hasta el 12 de marzo del próximo año.
El País: ¿Cuándo inició la Bienal del Cartel Bolivia?

Susana Machicao (SM): La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé empezó el 2009 tenemos más de 11 años de actividad, hemos hecho seis eventos, uno cada dos años. Está pendiente la versión 2019 que tenía que realizarse en noviembre del año pasado, pero por los problemas políticos no pudimos hacerla, la postergamos para abril de este año y nos tocó la pandemia.
La bienal es uno de los eventos más importantes de diseño gráfico, creatividad y artes visuales en el país con carácter internacional, gira sus actividades en torno a una convocatoria internacional de carteles de afiches y póster. Esta convocatoria se lanza siempre un año antes del evento. El evento que nos tocaría es el 2021, es por eso que vamos a lanzar este año la convocatoria.
“De los más de 10 mil carteles que recibimos armamos un comité interno con la bienal y hacemos una selección de los 340 mejores trabajos y esos son los que se exhiben en la muestra de la bienal
Desde su inicio la bienal ha establecido los más altos estándares del diseño nacional e internacional y se vincula, como ningún otro evento, con todas las escuelas y universidades de diseño del país y Latinoamérica. En cada versión participan grandes maestros y destacados profesionales del ámbito nacional e internacional, reconociendo también a nuevos actores, proyectos e iniciativas en todas las áreas del diseño y las artes visuales.
EP: ¿Cuándo se lanza la convocatoria para la nueva versión y qué categorías se contempla?
SM: Vamos a presentar la nueva Convocatoria Internacional de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé, el 7 de octubre para que diseñadores del mundo, latinoamericanos y de Bolivia puedan empezar a enviar sus carteles. Están bien detalladas en la convocatoria todas las temáticas, las bases de participación, miembros del jurado y las categorías en concurso. Este lanzamiento virtual será este miércoles a las 20.00 horas, en el marco de la inauguración de la Exhibición Principal de Carteles 2019, la cual estaba pendiente y lista para ser exhibida.
Con este evento se abre la posibilidad para que todos los diseñadores del mundo puedan enviar sus afiches, sus carteles en cinco temáticas. La Categoría A carteles culturales, Categoría B carteles sociales, Categoría C carteles publicitarios o comerciales, Categoría D cartel inédito con el tema: “Sin Rumbo al Espacio Interior” y la Categoría E cartel inédito “Imagen en Movimiento”, tema libre.
En la categoría cultural, entran afiches o carteles de ballet de danza, arte, teatro de todas partes del mundo; la categoría social recibe carteles como ser temas ecológicos, equidad de género y temas sociales importantes.
La Categoría D es a la cual nosotros le damos una importancia más alta por ser la categoría inédita, preparamos un premio importante para la inédita, esta categoría va cambiando cada vez y los diseñadores tienen que hacer un cartel nuevo solo para esta categoría.
También tenemos una última Categoría E, que es para el cartel animado y es una categoría que están usando a nivel nacional sobre todos los jóvenes, se están especializando mucho en la parte de imagen en movimiento para que las nuevas generaciones puedan presentarse en esos carteles, ya animados.
La idea es que la comunidad internacional puedan empezar a mandar sus carteles y la convocatoria se cierra el 12 en marzo del 2021. Damos mucho tiempo para que la gente pueda mandar sus carteles.
En la versión 2019 recibimos 10.776 carteles de 87 países del mundo, me atrevería a decir que somos la única convocatoria boliviana que tiene ese alcance, esa recepción y apertura a nivel internacional. Esto obviamente nos da una responsabilidad muy grande.
EP: La bienal también desarrolla actividades de capacitación ¿En qué consisten estas iniciativas?
SM: Junto a la convocatoria y exhibición de los carteles, la bienal también organiza talleres, conferencia y un congreso internacional del diseño, una tarea que estamos realizando cada dos años inerumpidamente hasta el anterior mes de noviembre, en el cual una a dos semanas antes teníamos que desarrollar la agenda y el evento con unos 49 diseñadores que tenían que venir de varias partes del mundo, tuvimos que postergar por los problemas políticos que hacían inviable el evento, pese a que ya estaba listo. Decidimos pasarlo para abril y nos toca la pandemia.
En eso hemos hecho toda una reflexión, qué hacemos, tenemos un evento que tenemos que realizar, nuestras listas, invitados comprometidos, talleres inscritos, entonces decidimos trasladarlo a un espacio seguro, porque ahora tenemos el tema de las elecciones, y la salud, por todo eso decidimos trasladar todo para noviembre del próximo año, en el cual vamos a presentar simbólicamente dos bienales.
EP: Se tiene lista la exhibición 2019 ¿Desde cuándo y dónde se proyecta esta muestra?
SM: Lo nuevo de todo esto que vamos a realizar, más la reposición del evento del que estoy hablando (2019) el cual, además celebramos nuestro décimo aniversario, era un evento muy importante. Entonces estamos trasladando en ese ánimo de cumplir a todos esta celebración, pero no queremos perder esa continuidad del evento como tal a nivel internacional, por eso esta convocatoria internacional que es el hilo conductor por la cual la bienal se ha creado, la vamos a lanzar sí o sí.
Tenemos el apoyo del Museo de Arte y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, para mostrar la exhibición entera 2019, que son los mejores carteles seleccionados de los 10 mil que recibimos y que ya han pasado el proceso de jurados; tenemos un equipo de jurados que determinan quiénes son el primero, segundo y tercer lugar, esto ya lo presentamos en julio de este año y vamos a inaugurar esta muestra que está pendiente y guardada desde noviembre pasado.
Todavía no se ha establecido cuáles van a ser los protocolos para abrir y que la gente pueda entrar, pero se ha preparado una espacie de tour virtual para que todos puedan visitar la muestra desde diferentes ciudades del mundo o del país, así poder ver los carteles y la muestra principal.
Tomando en cuenta como se desempeña esto, la muestra va a estar desde el 7 octubre hasta el 5 de noviembre, esta es la primera muestra que está albergando el Museo Nacional de Arte en todo el año, por el tema de la pandemia, pero han querido dar este mensaje positivo también por todos los eventos culturales que se han visto estancados no solo por el tema de salud, sino en nuestro caso, debemos ser el sector que fue golpeado dos veces por aspectos completamente externos a la organización propia del evento.
EP: ¿Cuál es la categoría que más participantes reúne la bienal?
SM: Cada año la participación ha ido subiendo, el último año ha sido en el que mayor cantidad de carteles recibimos. Hemos ganando el respeto de la comunidad internacional y puesto en el mapa a Bolivia con un evento serio donde se genera una selección seria y responsable. La comunidad internacional tanto latinoamericana y boliviana han ido confiando poco a poco en la bienal. La bienal ha ido creciendo desde la primera versión que recibimos 1.400 carteles a este última que tenemos 10.700.
La categoría que más carteles recibe siempre es la cultural, del quehacer cultural mundial, tenemos de todo, desde publicidad de ferias, bienales de arquitectura, carteles de teatro de pequeñas y grandes compañías, por ejemplo un diseñador de Israel ha mandado una campaña entera sobre la energía sostenible, recibimos todo tipo de contexto, pero siempre el fuerte de la bienal está en la categoría cultural tanto nacional e internacional.
EP: ¿Qué reconocimientos se entrega a los participantes?
SM: El año pasado porque era nuestro décimo aniversario conseguimos que los primeros lugares tuvieran un premio monetario, ha sido muy fuerte, precisamente enmarcando esa experiencia como año de aniversario; sin embargo, este año porque la prioridad es la salud se ha tenido un bajón casi en todo. Nosotros garantizamos un premio para el primer lugar de la Categoría Inédita, el resto recibe una medalla y un diploma,
El primer lugar de la Categoría D Cartel Inédito con una temática especial para la 2021, esa recibe 5 mil dólares en el Primer lugar, el resto de las categorías recibirá Medalla y Certificado. Hay dos reconocimientos adicionales al mejor cartel boliviano de la Categoría D inédita y al mejor cartel boliviano de toda la selección.
De los más de 10 mil carteles que recibimos armamos un comité interno con la bienal y hacemos una selección de los 340 mejores trabajos y esos son los que se exhiben. El estímulo es entrar en esa selección final, el premio ya es un añadido porque es muy difícil entrar en esos 340 con 10 mil carteles que se han enviado. Entonces tienes que tener un alto nivel de excelencia para lograrlo.
EP: Se tienen una categoría para nuevos talentos ¿Cuál es la contribución de los jóvenes en la bienal?
SM: Generalmente en la Categoria D que es la inédita participan muchos jóvenes, en las otras categorías generalmente participan las personas que ya tienen un cartel previamente publicado; en esta Categoría D participan muchos bolivianos y jóvenes.
La verdad es que hemos tenido grandes sorpresas de cartelistas jóvenes que están mostrando justamente una nueva forma de diseñar y de entender cada uno su realidad, y creo que la temática sobre todo la de este año va a generar un esa reflexión también.
Generalmente las temáticas están enfocadas en lo social, por ejemplo en la primera bienal fue la migración, en la segunda la crisis financiera mundial que era un tema muy importante, el 2019 que es la que vamos a exhibir ahora el tema es la fake news – noticias falsas. Siempre tratamos de buscar temáticas pertinentes y actuales que afectan a nivel mundial a todos y no necesariamente un enfoque muy boliviano porque por ahí un Irlandés que manda su cartel no lo entiende.
Lo que rige esta categoría inédita es justamente las diferentes visiones que tienen los diseñadores frente a la realidad porque obviamente una realidad en un país como Finlandia que logró encapsularse y en dos meses ya no había contagiados, es muy diferente a nosotros que todavía estamos afectados.
Para la bienal 2021 estamos apostando a una temática que está en torno a la realidad que ha vivido el mundo entero en esta época con una reflexión personal y muy individual de cada uno. Un viaje al interior.
EP: Este año la bienal BICeBé logró la adhesión al Comité Internacional de Diseño ICoD. ¿Qué significa esto para la bienal de Bolivia?
SM: El Comité Internacional de Diseño es una entidad que agrupa a las mejores instituciones, universidad y también los eventos de diseño con calidad que hay a nivel del mundo, es muy difícil aplicar y la bienal ha sido aceptada este año y tenemos el sello como evento miembro, esto es como garantizar o por lo menos ellos avalan el estándar del evento como tal, como un evento serio que cumple las cosas que hace, que tienen un sello educativo porque la bienal como actividad misma de la exhibición de carteles, también desarrolla una agenda, la cual es abierta en reflexionar las diferentes situaciones de diseño y del diseñador como una parte estratégica del desarrollo de la sociedad.
Ser parte de ICoD para nosotros probablemente es uno de los puntos más altos este año.
Otra cosa que hemos hecho este periodo largo de espera involuntario ha sido conformar el Consejo Internacional de Diseño del Cartel, tiene 60 miembros es un consejo que reúne a los maestros que hemos recibido desde la primera bienal y que obviamente van sumando nuevos diseñadores que están cercanos y son amigos del evento con los cuales estamos pensando generar no solamente actividades de interacción a futuro, sino poder contar con este respaldo de estos grandes maestros de diferentes partes del mundo como un consejo de apoyo y que camine con nosotros en paralelo el crecimiento de la bienal.
Para nosotros eran dos hitos que íbamos a presentar durante el evento en abril, pero ahora lo haremos el próximo año para lo cual tenemos fecha y todo cerrado.
Altos estándares del diseño nacional e internacional
Jurados
Uno de los principales objetivos de la bienal es proyectar el diseño nacional hacia el mundo, así que reúne un selecto equipo de profesionales en el jurado. Para la versión a realizarse el 2021 los miembros del jurado son: Art Chantry (Estados Unidos), Joanna Górska (Polonia), Mehdi Saeedi (Iran), Rikke Hansen (Dinamarca), Kiko Farkas (Brasil), Natalia Volpe (Argentina), Fidel Sclavo (Uruguay) y Cynthia Patiño (Bolivia).
Sala de exposición
La bienal gira sus actividades en torno a la Convocatoria Internacional de Diseño de Carteles, la cual genera la exhibición principal y los premios especiales en todas sus categorías. Adicionalmente, se desarrolla un Congreso Internacional de Diseño, Charlas de Diseño, el Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño y talleres vinculados a todas las ramas creativas en las universidades colaboradoras.
Invitados
Más de 15.000 diseñadores estudiantes y profesionales han pasado por sus puertas y se han exhibido trabajos de más de 87 países del mundo, convirtiendo a la BICeBé en una verdadera celebración global del diseño. La BICeBé se lleva a cabo cada dos años en el mes de noviembre en la ciudad de La Paz. En la fotografía invitados que participaron en la versión 2017.