Hasta el 14 de septiembre la OPS contabilizó 60.458 casos de Covid
Latinoamérica y el impacto del Covid en embarazadas
Hasta el 14 de septiembre la OPS contabilizó 60.458 casos de Covid en embarazadas de 14 países, de los cuales 20. 798 correspondían a Estados Unidos, lo que indica que dos tercios de las víctimas habitan en países de América Latina, el Caribe y Canadá



Más de 60. 000 mujeres embarazadas en el hemisferio fueron alcanzadas por la covid-19, en su mayoría en América Latina y el Caribe, y al menos 458 han muerto por esa causa, informó este martes 22 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Hasta el 14 de septiembre la OPS contabilizó 60.458 casos de Covid en embarazadas de 14 países, de los cuales 20. 798 correspondían a Estados Unidos, lo que indica que dos tercios de las víctimas habitan en países de América Latina, el Caribe y Canadá.
México registró el mayor número de muertes, 140 entre 5.574 casos en mujeres embarazadas o en postparto, seguido de Brasil con 135 fallecidas entre las 2.256 mujeres contagiadas en situación de parto, mientras que Estados Unidos presentó 44 fallecimientos en esta categoría de pacientes.
Colombia reportó 40 muertes en 2.726 embarazadas y contagiadas, Perú 35 decesos en 19. 909 casos de mujeres embarazadas y en postparto, y Panamá tuvo ocho muertes entre 525 embarazadas y con casos de Covid.
No hay evidencia científica que demuestre que el virus atraviesa la membrana placentaria. En muchos casos los bebés nacieron sano
La OPS ha pedido que los países intensifiquen sus esfuerzos para garantizar el acceso a los servicios de atención prenatal a las mujeres embarazadas.
“Los resultados publicados recientemente y los estudios basados en datos de vigilancia han indicado un mayor riesgo entre las mujeres embarazadas de presentar formas graves de covid-19 y, por lo tanto, de ser hospitalizadas e ingresadas en unidades de cuidados intensivos”, señaló la OPS en una declaración.
Un estudio de la OPS en agosto mostró que el grupo etario con mayor número de casos estaba entre 30 y 39 años, seguido del de 20 a 29 años, y que, entre las que fallecieron, 56 por ciento estaban en el tercer trimestre de embarazo y 33 por ciento en el segundo.
La organización mantiene altas las alertas ante el avance del coronavirus por el hemisferio, tras comprobar un incremento, en la última semana de agosto y las dos primeras de septiembre, de 21 por ciento en los casos de contagio y de 17 por ciento en los fallecimientos.
El mayor aumento de casos se observó en América Central, con un incremento de 28 por ciento en los casos y de 22 por ciento en las muertes, seguido de América del Sur, con un aumento de 26 por ciento en casos y 23 por ciento en decesos.
En el Caribe insular se incrementaron 24 por ciento los casos y 34 por ciento los fallecimientos, mientras que en América del Norte, que para la OPS comprende Canadá, Estados Unidos y México, aumentaron 16 por ciento los casos y 12 por ciento las muertes.
La OPS llamó la atención sobre las poblaciones indígenas, con 120. 593 casos y 2.639 muertes. Un área muy afectada, según organizaciones humanitarias e indígenas, es la cuenca amazónica, y en particular Ecuador.
El informe de la OPS incluyó también que en 16 países bajo su paraguas se han notificado en niños y adolescentes 1.503 casos de síndrome inflamatorio multisistémico (irritación, dolor e hinchazón de todo el cuerpo), temporalmente relacionados con Covid, y los cuales han provocado 43 muertes.
Bolivia: más de 170 fallecimientos de embarazadas
Hospital de La Mujer en La Paz
Esta realidad no es ajena a Bolivia, pues en el país más de 170 mujeres embarazadas fallecieron por Covid-19 hasta finales de agosto. Así lo indicó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto.
Una joven de 20 años dio a luz a una niña en Cochabamba, a fines de mayo, en plena pandemia, posterior a ello, la madre falleció. Sus familiares rechazaron que ella haya tenido COVID-19. Pero, las pruebas lo confirmaron después, según el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
Prieto explicó los datos de comorbilidad, es decir, las enfermedades u otras circunstancias asociadas a las víctimas del Covid, el 4% corresponde a personas embarazadas, es decir, 174. La cifra es alta en relación a otros países del entorno.
Aún, en el país la información sobre el coronavirus y las embarazadas es básica. Algunos expertos señalan que tendrían mayores defensas, otros que serían más vulnerables. Y hay también quienes aseguran que no existiría el contagio al feto, pues el virus no pasaría la membrana placentaria. Sin embargo, hubo casos de mujeres con Covid-19, cuyos bebés en gestación fallecieron en el vientre.
De acuerdo con la información proporcionada por médicos de seguros sociales, cuando nacen los bebés de madres con coronavirus se los aísla de las mamás a quienes también trasladan a salas especiales, para que no estén en contacto con otras pacientes.
Hospital de la Mujer de La Paz solo para embarazadas
El Hospital de la Mujer de La Paz reabrió sus puertas, después de dos semanas sin atención por un contagio generalizado de coronavirus entre pacientes y personal, y quedó convertido en centro para embarazadas con COVID-19.
“Hablamos con el Servicio Departamental de Salud (de La Paz) para proponer que necesitábamos reestructurar el hospital, recuperar a la gente y convertirlo en un hospital COVID, exclusivamente para la atención de las mujeres embarazadas”, declaró el director del hospital, Yuri Pérez.
A mediados de agosto el Hospital de la Mujer registró un contagio generalizado de COVID-19 que diezmó al personal. Sin el suficiente número de médicos, enfermeras y personal de apoyo para atender a las pacientes, debió cerrar inmediatamente.
La causa del contagio se atribuyó a que gran parte de las mujeres que acudían por atención médica tenían COVID-19 pero eran asintomáticas. Se detectó que había 21 pacientes con el virus.
Apuntes sobre la temática
Placenta
No hay evidencia científica que demuestre que el virus atraviesa la membrana placentaria. En muchos casos los bebés nacieron sanos
Leche materna
Tampoco existe evidencia de que el coronavirus se trasmita a través de la leche materna, por lo que los expertos recomiendan seguir amamantando con las medidas de bioseguridad necesarias
Vulnerabilidad
No hay un estudio claro que indique que las mujeres embarazadas son más vulnerables o un poco más resistentes al virus