Se estima que el reciclaje generaba 500 mil bolivianos al mes
Reciclaje y trueque, campaña para apoyar a familias de Villa Montes
Se estima que solo el 60 por ciento de los residuos sólidos que se generan en Villa Montes se reciclan. Las botellas de plástico y vidrio son las más requeridas



Intercambiar residuos sólidos por víveres es la campaña de trueque que lleva adelante Villa Montes para promover el reciclado, cuidar el medio ambiente y apoyar a las familias de escasos recursos económicos afectadas por las medidas de restricción originadas por el Covid-19. La iniciativa solidaria espera el apoyo de la población.
Rossemary Ruiz, técnico de la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Villa Montes, refiere que el objetivo de la actividad es fortalecer la economía de las mujeres que son partes de las asociaciones de reciclaje de la ciudad, es el caso de “Las Emprendedoras” y “Recicla da vida”.
Da cuenta que en los últimos años el reciclaje es un actividad que genera ingresos de forma directa a unas 40 familias, es así que desde la institución se organizan actividades durante todo el año para promover y apoyar a este sector.
En Villa Montes los residuos sólidos que más se acopian son las botellas plásticas y de vidrio, es así que se las enfarda y venden en Santa Cruz, aunque por la iniciativa de las mujeres recicladoras también se elaboran productos artesanales como bolsones, canastas y vasos, que se comercializan en los mercados y ferias de la ciudad. Se estima que el reciclaje generaba cerca de 500 mil bolivianos al mes en Villa Montes, ingresos que cayeron con la pandemia del coronavirus.
El País (EP): El Gobierno Regional de Villa Montes promueve una campaña de Trueque de Residuos Sólidos ¿Cómo surge esta iniciativa y en qué consiste ese trueque?
Rossemary Ruiz (RR): El Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes a través de la Unidad de Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, por segunda vez desarrolla la campaña de Trueque de Residuos Sólidos. El año pasado se realizó también una campaña de Trueque de Residuos Sólidos con buenos resultados.
Esta iniciativa surge a raíz de reactivar la economía del sector de reciclaje, ya que debido a la pandemia del coronavirus las asociaciones de reciclaje de Villa Montes con las cuales se viene trabajando se encontraban inactivas y sin poder generar recursos económicos para el sustento de sus familias.
El trueque consiste en intercambiar residuos sólidos como ser: botellas de plástico, botellas de vidrio (de vino Aranjuez, Kolberth, botellas de cerveza corona, entre otros envases) y latas de aluminio (de cerveza y refrescos) con artículos de la canasta familiar, en este caso azúcar y arroz.
Todos pueden acceder al trueque, por ejemplo por cinco kilos de botellas Pett o Coca Cola por un kilo de azúcar, dos kilos de latas de aluminio también por un kilo de azúcar y dos docenas de botellas de vidrio por un kilo de arroz.
“Se realizó la organización de diferentes grupos de reciclaje al principio y que ahora ya son asociaciones, las cuales se dedican a recolectar diferentes residuos sólidos y generan un ingreso económico importante para el sustento familiar”
Es importante recordar que esta iniciativa es un apoyo a las asociaciones de reciclaje con que cuenta el municipio actualmente, formado por un grupo de mujeres villamontinas, que recorren desde muy temprano las calles de los barrios del municipio, para separar y recolectar los residuos sólidos que se generan en la ciudad.
EP: ¿Durante cuánto tiempo se desarrollará y quiénes participan de la campaña?
RR: La campaña se desarrolla desde el lunes 27 al 31 de julio, en los horarios de 07:00 a 15:30 horas, participan las dos asociaciones de reciclaje que tenemos en Villa Montes; “Las Emprendedoras” que se encuentran en el barrio El Chañar y la Asociación “Recicla da Vida” del barrio Peña Colorada, siendo estas dos asociaciones las beneficiarias y trabajan en el reciclado de residuos sólidos en el municipio desde hace unos cinco años. Es así que como Gobierno Regional se llevan adelante alternativas para apoyar a las familias que trabajan y que tienen como sustento esta noble labor.
EP: ¿Dónde se realizará el intercambio de los residuos sólidos y qué medidas de sanidad se establecieron para evitar el contagio del Covid-19?
RR: El intercambio se realizará en el centro de acopio de la Asociación de Reciclaje “Las Emprendedoras” y para precautelar la salud de las personas, las medidas de sanidad que se aplican para la campaña son: el traje de bioseguridad, el uso de barbijo, guantes, el distanciamiento social y el uso de alcohol en gel, entre otras recomendaciones para los encargados del acopio de los residuos sólidos. Es de conocimiento de la población las recomendaciones que se deben tomar en cuenta, ya que las recomendaciones se difunden a través de los diferentes medios.
EP: ¿Cuál será el destino de los residuos sólidos que se acopien en el marco de la campaña?
RR: Generalmente con las botellas plásticas se las enfarda y se las lleva a vender a Santa Cruz, las latas se las vende aquí (Villa Montes) y las botellas de vidrio se harán vasos, para lo cual el mercado también lo constituyen las poblaciones del Chaco. Estos productos artesanales se venden en las ferias que se organizan en coordinación con las asociaciones de recicladoras.
EP: Generalmente ¿Qué residuos sólidos son los que más se generan en la ciudad de Villa Montes? De estos en promedio ¿Cuánto se logra reciclar para mitigar la contaminación?
RR: Los residuos sólidos que más se generan en la ciudad de Villa Montes son las botellas de plástico; de estos en promedio se logra reciclar aproximadamente un 60 por ciento, reduciendo notablemente el volumen de residuos que ingresan al vertedero municipal, en pro del cuidado del medio ambiente. Sin embargo, el objetivo es seguir promoviendo las actividades de reciclaje para que la población adquiera una cultura de reutilización de los residuos sólidos para mitigar el impacto que generan en el medio ambiente.
El reciclaje disminuye no solo los riesgos de enfermedades, reduce la demanda de espacio en el vertedero municipal y permite el ahorro en el consumo de energía, prácticamente el 90 por ciento de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados.
EP: Además de reciclar, las mujeres que se dedican a esta labor realizan manufacturas ¿Cuántas familias dependen de estos ingresos?
RR: Esta campaña tiene como objetivo beneficiar a este grupo de personas que trabajan con el reciclaje. Tenemos la Asociación de Reciclaje “Las Emprendedoras” que tiene como presidenta a la señora Getrudis Plata, en coordinación con la Asociación de Reciclaje “Recicla da Vida” que tiene como presidenta a la señora Concepción Condori, éstas son las beneficiarias en esta campaña de trueque de residuos sólidos.
Cada asociación cuenta con 20 socias que serían unas 40 familias beneficiadas. Con las botellas de plástico realizan canastas, bolsones y una serie de manufacturas artesanales, que también representan un ingreso económico para estas familias.
Antes de la pandemia, ellas recogían los residuos sólidos de los diferentes barrios de la ciudad y luego hacían el trabajo de clasificación, pero su labor se paralizó y ahora esperamos con la campaña del trueque reactivar un poco los ingresos que generan y de alguna manera apoyar con alimentos.
EP: En promedio ¿Cuántas toneladas de residuos sólidos se logra recolectar en las campañas que realizan?
RR: Se estima recolectar unas siete toneladas de plástico, vidrio y cartón, que les permite tener ingresos para sostener a sus familias. Sin embargo, ahora por la pandemia esperamos acopiar una buena cantidad, pero dependerá de la respuesta de la población. En ese sentido, invitar a las familias a contribuir con el reciclaje de residuos sólidos y participar de esta campaña de trueque que será hasta el viernes 31 de julio.
Al mes generalmente se recupera entre todas las asociaciones unas 30 toneladas de residuos orgánicos para la producción de abono orgánico en la planta de compostaje, el destino final de este producto son los jardines de municipio; también se recolectaba otras 15 toneladas de residuos reciclables al mes que se van al departamento de Santa Cruz.
EP: Por otro lado, Villa Montes es uno de los primeros municipios del departamento en aplicar la Gestión de Residuos Sólidos, en ese marco ¿Qué iniciativas se desarrollaron y cuáles fueron los resultados?
RR: Se realizó la organización de diferentes grupos de reciclaje al principio y que ahora ya son asociaciones, las cuales se dedican a recolectar diferentes residuos sólidos y generan un ingreso económico importante para el sustento familiar. Como por ejemplo recolectan botellas de plástico, botellas de vidrio, llantas en desuso, papel, cartón, bolsas plásticas, latas de aluminio, dichos residuos son utilizados como materia prima para elaborar diferentes productos (bolsones, canastas, monederos, carteras, adornos, cama de mascotas y una variedad de productos) que luego son comercializados con el fin de generar recursos económicos. Los resultados fueron favorables porque siguen llevando adelante la actividad del reciclaje.
EP: En la agenda de la Gobierno Regional de Villa Montes referente a la gestión de residuos sólidos ¿Qué otras actividades se prevé ejecutar en la gestión 2020?
RR: En lo que queda de la gestión 2020 entre las principales actividades se tiene planificado brindar asistencia jurídica con la conclusión de tres personerías jurídicas que en este momento están en trámite; además de realizar otras tres campañas más de trueque para las otras asociaciones de reciclaje, junto a ello el acondicionamiento de dos centros de acopio; llevar adelante dos ferias virtuales para la comercialización de las artesanías y productos; además de brindar asistencia técnica con el trabajo del Servicio Regional de Promoción de Empleo (Serepe) cuando inicie. Luego se prevé continuar con capacitaciones sobre diferentes temas de acuerdo a un cronograma especial, al igual que la asistencia técnica en innovación de productos en las comunidades.
EP: Respecto al tema ambiental ¿Cuáles son las actividades que más deterioran el medio ambiente en el municipio de Villa Montes?
RR: En el municipio de Villa Montes la actividad que más deteriora al medio ambiente es la actividad de exploración y explotación petrolera, le sigue la deforestación, luego la contaminación por residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica por los gases vehiculares principalmente en la ciudad. En ese marco, las campañas y actividades que se promueven desde la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente están orientadas a mitigar el impacto ambiental.
EP: En una labor interinstitucional Villa Montes logró implementar un relleno sanitario para mitigar la contaminación ¿Cómo se trabaja en este aspecto?
RR: Es una de las experiencias más destacadas ya que se logró desarrollar la recolección diferenciada de residuos gracias a que se trabaja de manera interinstitucional, es decir se toman en cuenta las recomendaciones que surgen de varias instituciones. Es el único municipio del departamento que está trabajado en la separación de la basura y es un modelo a seguir, gracias a la cooperación suiza y japonesa han logrado avanzar en el reciclaje y el tratamiento para sacar humus y aprovecharlo.
Nombre
Rossemary Ruiz
Profesión
Ingeniera Ambiental
Actividad
Técnico de la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Villa Montes
Mujeres lideran la tarea del reciclaje en el Chaco
-Desde el 2015, un grupo de mujeres trabajan en el reciclaje de residuos sólidos, actividad que representa el principal ingreso económico de al menos 40 familias entre las asociaciones “Las Emprendedoras” y “Recicla da vida”. Su labor implica caminar más de ocho horas al día para recolectar lo que otros desechan y así generar un ingreso económico.
-Artesanías elaboradas de botellas de plástico y vidrio, de goma, cartón y papel periódico, son parte de los emprendimientos que realizan las mujeres recicladoras para generar un ingreso económico extra. Estos productos se comercializan en los mercados y ferias de Villa Montes y otras poblaciones del Chaco.
-Miembros de las asociaciones “Recicla da vida” y “Las Emprendedoras” habilitaron sus centros de acopio para acompañar la campaña del trueque. Los ambientes se ubican en el barrio El Chañar y Peña Colorada de Villa Montes.