Más de 25 años cultivando esta planta herbácea con alta demanda en el mercado
Una planta procesadora de manzanilla, el sueño de Erquis
En el mercado local los productores venden de 3 a 4 manojos por 5 bolivianos, la arroba de la flor de manzanilla cuesta 600 bolivianos. El 80% de la producción se envía a Santa Cruz y La Paz para su industrialización



El cantón de Erquis, municipio de San Lorenzo, se prepara para la cosecha de manzanilla desde la segunda quincena de julio y se prolonga hasta septiembre. La producción es el principal ingreso económico de un centenar de familias de la zona en la temporada de invierno. Se estima que cada familia produce 200 quintales.
“Actualmente estamos iniciando la cosecha, puedo decir que es una buena producción y pese a las dificultades por el coronavirus” Edgar Gutiérrez, productor de manzanilla
Edgar Gutiérrez, productor de manzanilla en la comunidad de Erquis Ceibal, da cuenta que en la zona más de 60 hectáreas se destinan a ese cultivo y se prevé ampliar la producción a otras comunidades del valle central de Tarija ante la demanda en el mercado local y nacional. Destaca que la manzanilla es buscada por sus propiedades para aliviar resfríos y se consume en mates e infusiones con otras hierbas medicinales.
Si bien, empresas de La Paz y Santa Cruz, compran el 80 por ciento de la manzanilla de Erquis, las proyecciones de los productores se concentran en instalar una planta procesadora en la zona, así darle un valor agregado y generar empleo, para lo cual demandan el concurso de las autoridades departamentales en el intento de emplazar un emprendimiento público-privado.
El País (EP): ¿Cómo incursionaron en el cultivo de manzanilla las familias de Erquis?
Edgar Gutiérrez: (EG): Las plantaciones de manzanilla en la zona constituyen una herencia de nuestros abuelos, ellos cultivaban para su uso, pero desde hace unos 25 años las familias de Erquis se dedican a la producción de manzanilla por esfuerzo propio, ya de forma comercial se trata de la variedad romana que logró adaptarse a la zona. En este lapso de tiempo no solo hemos mejorado los cultivos también se ha logrado mecanizar la cosecha, se selecciona la flor y el tallo, todo se envía a La Paz y Santa Cruz, donde se industrializa en mates y shampoo.
EP: Actualmente ¿Cuántas hectáreas se destinan para el cultivo de manzanilla en la zona?
EG: Al ser unidades productivas individuales no tenemos datos del total de la producción, pero se cosecha unos 200 quintales por familia de las más de 60 hectáreas de cultivos. En el cantón de Erquis casi todas las familias se dedican a este cultivo, sobre todo en invierno porque es una planta que no necesita muchos cuidados, se adapta fácilmente a la zona, no se hela y es una alternativa para la temporada de frio. La manzanilla es muy buscada por sus propiedades curativas. En el mercado de Tarija se vende bastante, por eso en todo el cantón de Erquis se dedican a este cultivo entre unas 90 a 100 familias.
Actualmente estamos iniciando la cosecha, puedo decir que es una buena producción y pese a las dificultades que se tienen por la pandemia del coronavirus es muy requerida en el mercado.
Más de cien familias se dedican al cultivo de manzanilla
EP: ¿Qué cuidados se deben tomar en cuenta para el cultivo de manzanilla?
EG: Este cultivo comienza a principios de marzo con el sembrado, la cosecha empieza en julio y se prolonga hasta septiembre. La cosecha más fuerte para la flor es entre agosto y septiembre.
Para lograr una buena producción y sobre todo limpia como se requiere en el mercado, el proceso inicia desde el abonado de los terrenos y para frenar plagas se usa herbicidas. Lo más importante es el cuidado de las plagas como ser el “polvillo” que ataca a las raíces.
Ese ahora es el mayor problema que estamos afrontando como productores. Sin embargo, es una planta adaptada a la zona, no requiere muchos cuidados y es una alternativa económica para las familias campesinas.
EP: Si bien se incrementó la zona de cultivo ¿El precio de la manzanilla en el mercado cubre la inversión y el trabajo de los productores?
EG: La comercialización de la manzanilla representa un ingreso económico importante por no decir el principal, porque la gente de la zona esta temporada se dedica solo a cuidar estas plantaciones; a diferencia de otras comunidades del municipio (San Lorenzo) que están totalmente secas, Erquis por el cultivo de manzanilla es una zona verde y en los últimos años han aumentado las plantaciones, hay proyecciones para ampliar la producción no solo en el cantón de Erquis sino a otras comunidades del municipio de San Lorenzo por la elevada demanda del mercado. Al menos el 80 por ciento de las familias del cantón de Erquis se dedican a este cultivo porque en el invierno los cultivos de hortalizas bajan y entra la manzanilla.
Nuestra producción se vende en el mercado de la ciudad de Tarija, de Yacuiba, Villa Montes, Bermejo, poblaciones de Potosí, además de la comercialización para las industrias de La Paz y Santa Cruz.
En cuanto al precio, como productores se vende de 3 a 4 manojos por 5 bolivianos, también se venden por mayor, según la demanda de la población y el mercado. Mientras, la arroba de la flor de manzanilla llega a costar hasta 600 bolivianos, se vende en Santa Cruz para shampo y mates en La Paz, donde se lleva alrededor de 80 por ciento de la producción.
EP: ¿Cuáles son las dificultades que afrontan como productores?
EG: En los últimos años se amplió bastante la frontera agrícola, se han mejorado los terrenos para seguir cultivando. Todo esto es un emprendimiento privado de cada familia campesina, porque el aporte y ayuda de las autoridades, ya sea municipio, Subgobernación o Gobernación es casi nulo. Apoyo técnico en sí no hay pese que las instituciones públicas tienen programas y recursos para fortalecer estos emprendimientos productivos, pero la gente por iniciativa propia empezó a trabajar y mejorar los cultivos para sacar una producción de calidad. Se trabajó mucho en el cerramiento de los terrenos para evitar la presencia de animales en los cultivos.
Como productores un grupo se ha organizado para conformar una asociación, pero falta para lograr la industrialización en Tarija. Nuestro objetivo es tener una planta procesadora con el objetivo de aprovechar toda las bondades que tiene esta planta y generar empleo. Ahora con esto del coronavirus, algunas personas empezaron a usar más la manzanilla por sus beneficios, generalmente se usa para combatir el resfrío a través de mates, infusiones con otras hierbas medicinales y baños de vapor.
Si bien, en el municipio de El Puente se construyó una planta para procesar manzanilla, solo se usa para el cultivo de Iscayachi, que sale entre febrero y diciembre, pero nosotros no fuimos parte ni tampoco nos incluyeron en ese proyecto a pesar de ser productores desde hace varios años con una capacidad importante.
EP: Por otro lado, ¿Cómo están afrontando la crisis sanitaria en su zona?
EG: Esperamos que la gente consuma la producción local porque en esta crisis el sector campesino está generando movimiento y mano de obra. Mucha gente de Tomatitas y otras comunidades viene a Erquis a trabajar. Vamos a pedir a las autoridades que también nos den un soporte económico para mover al sector, porque si bien las unidades agrícolas hay y tienen producción, el tema pasa por un poco de impulso al sector público-privado para desarrollar el agro.
La pandemia actualmente está perjudicando mucho a las familias campesinas, porque no podemos comercializar nuestra producción, tampoco podemos proveernos de fertilizantes, semillas y abonos para continuar produciendo. Antes solíamos tener mejor venta, venían camiones y se vendía no solo en Tarija sino a departamentos vecinos como Chuquisaca y Potosí, pero ahora con la cuarentena y varios días sin circulación se ha ocasionado un perjuicio enorme.