Desde Tarija se vigila la posición del satélite Túpac Katari
Observatorio de Santa Ana adecúa investigaciones a control remoto
Después de media noche en el norte, este 16 de junio se tendrá la máxima muestra de la lluvia de meteoros de las Líridas. Mientras del 23 al 25 de junio será visibles la lluvia de meteoros de las Bootidas



Rodolfo Zalles director del Observatorio Nacional de Santa Ana da cuenta que las investigaciones que se realizan desde Tarija se comparten con diferentes instituciones internacionales como el Observatorio de Pulkovo de Sant Petesburgo del Instituto de Matemática Aplicada de Moscú, la ciudad de Roscosmos y en el aspecto nacional se proporciona información sobre la posición del satélite Túpac Katari a la Agencia Boliviana del Espacio.
El Observatorio también participa en la red internacional ISON que se ocupa de la observación de basura Espacial y Asteroides, red que actualmente la componen 28 observatorios astronómicos distribuidos en 15 países.
Sin embargo, el conseguir los recursos económicos para desarrollar las actividades es descrito como una “odisea” por Zalles, ya que desde hace más de una década lidian con la falta de presupuesto.
El País (EP): El Observatorio Astronómico de Santa Ana en los últimos años atraviesa una crisis económica ¿Cuál es la actual situación de la entidad?
Rodolfo Zalles (RZ): El Observatorio Astronómico comenzó a travesar por problemas económicos desde 1990, cuando por motivos de la Perestroika desapareció la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y por ende la cooperación técnica y económica al Observatorio.
Es necesario recordar que el Observatorio se instaló en Tarija gracias a la cooperación del Observatorio de Pulkovo de la Academia de Ciencias de la URSS, para evitar el cierre del Observatorio se consiguió apoyo de la desaparecida Codetar (Cooperación de Desarrollo Tarija), entonces el diputado Arturo Liebers logró que se promulgue la Ley Nº 1443, que declara al observatorio “Nacional” en 1993 y determina que el Tesoro General de la Nación proporcione recursos mínimos para funcionamiento. Esta obligación posteriormente fue transferida a la Prefectura y ahora a la Gobernación de Tarija, pero conseguir recursos ha sido toda una odisea, en algunas oportunidades había que recurrir a presiones como paro y huelga de hambre.
El año 2015 se logró un acuerdo para que la Gobernación transfiera los recursos económicos a la UAJMS, con el objetivo que administre el funcionamiento y mantenimiento del Observatorio Astronómico, parecería que esta era la mejor solución, pero al pasar los años se experimenta que conseguir esos recursos tiene sus dificultades.
EP: ¿Qué aspectos requieren ser fortalecidos para que el Observatorio pueda seguir realizando su aporte?
RZ: El Observatorio participa en programas internacionales de investigación y cumple la tarea de difusión de la astronomía a todo nivel, dentro y fuera de nuestras instalaciones. Esto se cumple de acuerdo a lo planificado y al presupuesto con el que cuenta, se tiene necesidad de mejorar nuestras instalaciones, adquirir algunos nuevos equipos para ampliar programas de observación e investigación, como también los proyectos de difusión de la ciencia astronómica. Para esto se requiere por supuesto, la comprensión de las autoridades para que el Observatorio cuente con recursos económicos necesarios y siga aportando a la ciencia, cultura y turismo.
EP: Pese a las restricciones de la cuarentena, el personal del Observatorio continúa con sus labores de observaciones e investigaciones con fines científicos
RZ: Con motivo de la cuarentena debido al coronavirus la actividad laboral de más de medio mundo se paralizó y entre estos incluidos los observatorios astronómicos, donde en muchos de estos los telescopios han cesado su actividad, aunque en algunos de estos observatorios intentan desesperadamente mantener las observaciones, pero la prioridad es preservar la salud del personal y la seguridad de las instalaciones.
De la misma manera, nuestro Observatorio en principio ha suspendido las visitas para el público a nuestras instalaciones, así como también las funciones en el planetario, esto con la finalidad de evitar la aglomeración de personas cumpliendo las normas para combatir la pandemia.
En lo que se refiere a las observaciones e investigaciones con fines científicos en principio se detuvieron temporalmente en vista que el personal técnico no podía llegar a las instalaciones debido a la prohibición de circulación, por lo que, se tuvo que adecuar los equipos para llevar a cabo las observaciones a control remoto, esto fue posible gracias a las nueva tecnologías y medios con los que cuenta actualmente el Observatorio, de tal manera las actividades en este campo se realizan regularmente.
EP: Si bien, el Observatorio publica un boletín informativo mensual que da cuenta sus labores ¿Con qué entidades u organizaciones de la región se comparte el aporte investigativo que se realiza desde Tarija?
RZ: El boletín mensual “Astroinformación” de nuestro Observatorio se distribuye en forma digital a suscriptores de todo el país, países vecinos y está en la página web de la UAJMS. En el boletín se tiene información sobre fenómenos astronómicos del mes para aficionados a la astronomía y personas interesadas en esta rama.
En lo que se refiere a las observaciones e investigaciones, éstas se comparten con diferentes instituciones internacionales como el Observatorio de Pulkovo de Sant Petesburgo del Instituto de Matemática Aplicada de Moscú, Roscosmos; en el aspecto nacional se proporciona información sobre la posición del satélite Tupak Katari a la Agencia Boliviana del Espacio.
“Por la epidemia del coronavirus no se logró realizar la modernización y automatización de un segundo telescopio para participar en esta red de observación de basura espacial”
EP: Desde el Observatorio de Tarija también se ocupan de la observación de basura espacial ¿Qué reporte se tiene se los últimos meses en este campo?
RZ: El Observatorio Astronómico Nacional participa en la red internacional ISON que se ocupa de la observación de basura Espacial y Asteroides, esta red actualmente está compuesta por 28 observatorios astronómicos distribuidos en 15 países con un total de 50 telescopios de diferentes dimensiones.
Las observaciones se llevan a cabo regularmente con el telescopio Sigma Ori, se tenía programado la llegada en los primeros meses del presente año de técnicos de la Rusia para llevar a cabo trabajos de modernización y automatización de un segundo telescopio, cuyo objetivo era participar en esta red de observación de basura espacial, pero lamentablemente la situación actual por la que estamos atravesando ha demorado lo proyectado, esperamos que en los próximos meses se pueda concretar esta cooperación con la llegada de técnicos rusos.
EP: Por otro lado, ¿Qué fenómenos astronómicos se podrán apreciar en el cielo, desde la ubicación de Bolivia y Tarija en la segunda quincena de junio?
RZ: Fenómenos astronómicos notables para la segunda quincena de junio no se tienen, pero si se tienen lluvias de meteoros como las Líridas, lluvia de meteoros después de media noche en el norte con su máximo el 16 de junio. Bootidas, meteoros que pueden ser visibles antes de la media noche sobre el horizonte norte, teniendo como máximo el 23 de junio con 25 meteoros por hora. Para el 21 de junio se tiene el Eclipse Anular de Sol que lamentablemente ninguna de las fases del eclipse será visible en nuestro territorio.
EP: Junio marca el inicio del solsticio de invierno en la región ¿Qué cambios se observan en el espacio en esta temporada?
RZ: Así es, el 20 de junio de 2020 a las 17:45 hora boliviana el Sol alcanzará los 23,5 grados de latitud norte y se producirá el Solsticio de Invierno, lo que marca el inicio de la estación más fría del año en nuestro hemisferio, ya que el Sol ilumina en forma oblicua a esta parte del planeta y el inicio del verano en el hemisferio norte.
Como ya es notorio antes del solisticio de invierno (20 junio) se siente que los días se hacen más cortos y la temperatura más fría, lo que indica la llegada del invierno, por lo tanto, la noche del 20 al 21 de junio será entonces la noche más larga del año.
EP: Finalmente, ¿Cuándo se prevé retomar las visitas del público al Observatorio?
RZ: La decisión de abrir las instalaciones del Observatorio al público para participar de observaciones populares con telescopios, ser parte de las funciones del planetario las tomarán las autoridades superiores de la UAJMS una vez que la situación por la que estamos atravesando mejore.