Torrico: la producción nacional, la base para dinamizar la economía



Alex Elvis Torrico Quinteros, director del departamento de Ciencias Contables Financieras y Jurídicas de la UAJMS en el Gran Chaco, observa que la situación de crisis que atraviesa la región por la pandemia del Covid-19 demanda mayor coordinación y unidad para sacar a flote la economía nacional, sin embargo advierte que en Bolivia, tanto autoridades como sectores productivos, apuntan a diferentes horizontes.
Torrico considera fundamental que para reactivar el aparato productivo nacional, dinamizar la económica y sobrellevar la informalidad de ingreso diario de las familias se debe optar por consumir los productos hechos en Bolivia y fomentar las nuevas iniciativas productivas locales.
Por otro lado, apunta que los recursos humanos tanto profesionales como futuros profesionales serán los elementos fundamentales que contribuirán en la forma de afrontar esta crisis económica y sanitaria.
El País (EP): La pandemia llevó a Bolivia y a países de la región a una paralización del aparato productivo ¿Qué aspectos considera usted que se deben fortalecer en el país?
Alex Torrico (AT): Desde mi punto de vista, la pandemia dio un duro golpe a toda la humanidad y eso todos lo sabemos, por lo tanto si analizamos la situación en nuestro país y nos comparamos con los otros, son pocos los países solidarios que piensan en ser solidarios y si lo hacen algo de interés debe existir, por lo tanto en cada país debe existir coordinación y armonía a través de sus estructuras económicas, las políticas de gobierno y la propia cultura social. El país que tenga en armonía sacará adelante o por lo menos afrontará esta crisis de manera más acelerada.
En nuestro país lamentablemente apuntamos para diferentes horizontes, sin embargo pienso que desde la familia, la relación empleado y empleador, funcionario dependiente o consultor con su institución pública, el Gobierno con la sociedad, en general todos debemos trabajar de manera unida como si fuera una sola familia, debemos entender lo grave que se viene de esta crisis porque todavía no estamos viviendo las consecuencias y debemos aceptarla ya que si no nos unimos otros inteligentes sabrán sobresalir.
Sin embargo, como docente y Director de la UAJMS pienso que nuestros recursos humanos profesionales y futuros profesionales serán los elementos fundamentales que contribuirán en la forma de afrontar esta crisis para ello hago la siguiente recomendación:
- Si eres profesional independiente debes preocuparte por tus clientes asesorar y anticipar a que esta crisis no los afecte mucho ya que dependes de ellos.
- Si eres profesional dependiente deben sentir a la empresa como si fuera tuya, porque si hasta aquí conservas su trabajo es algo que debes valorar, cuidar y ayudar a salir de esta crisis, ya que muchos quedarán o están quedando sin empleo, y aunque quieran seguir en su cargo lamentablemente la empresa patronal no tendrá el soporte económico y financiero.
- Para todos los profesionales sin empleo o con un nuevo empleo deben ver nuevos horizontes, nuevos modelos de negocios, diversificar la especialidad de la profesión, estar más capacitados, innovar y el uso profesional de la tecnología será fundamental en el nuevo futuro desafío.
- Para los estudiantes en formación o futuros profesionales la mejor decisión en estos tiempos de crisis es invertir en la educación, pero una educación conciencial, competitiva y de alta calidad, para afrontar estos nuevos desafíos.
EP: Si bien el Gobierno entregó bonos y facilitó créditos para las empresas ¿Qué lectura tiene de estas medidas económicas?
AT: Creo que el Gobierno se equivocó con la entrega de bonos primero porque pone en riesgo la salud por las conglomeraciones, segundo por que dichos bonos llegan demasiado tarde. Pienso que lo mejor que pudo haber hecho es descentralizar recursos mediante los municipios, gobernaciones etc. y mediante ellos a su vez por distritos, OTBs, etc., para que la ayuda llegue de manera inmediata a los que verdaderamente viven situaciones muy difíciles mediante la entrega de canastas alimentarias por familia y así realmente se ayude a los verdaderos necesitados.
Y como las obligaciones de pago de servicios básicos, pago de créditos bancarios etc. se postergaron no hubiera existido la necesidad de salir a las calles y al margen de ello si algún habitante contraviene debería ser duramente sancionado. Con esto hubiéramos logrado más tranquilidad, disciplina social y quizás hubiéramos sido menos afectados por el Covid-19.
EP: Los trabajadores “informales”, están entre los grupos afectados por la cuarentena ¿Cómo se podría reactivar este sector en medio de una pandemia?
AT: El trabajo informal siempre existió en nuestro país, es más creo que más del 70 por ciento es informal, es por eso la desorganización social, por ejemplo en España no tenían la obligación de prohibir la salida de las personas si no está habilitado el último número de su carnet, en ese país lo hacían a conciencia porque el trabajo formal bordea el 80 por ciento y por ello las personas se quedaban en sus casas y salían solo a abastecerse. Por lo tanto, el trabajo informal es el que más sufre ahora.
Pienso que la única forma de salir y que nuestra economía empiece a circular es en base a nuestros productos hechos en Bolivia, así todos nos ayudamos, ayudamos al empresario, el empresario genera empleo y la economía llegaría a los sectores informales y es más, el consumo de nuestros productos bolivianos de alguna manera dará lugar a que los trabajadores pasen de lo informal a lo formal, y por otro lado obviamente debe existir políticas realmente motivadoras de Gobierno de ayuda al sector productivo y empresarial y no de presión.
EP: Se habla de una “nueva normalidad”, en este contexto el aparato productivo nacional requiere cambios, ¿Se deberá modificar el modelo económico del país?
AT: Esta crisis o el coronavirus desde mi punto de vista dio un golpe duro a la economía generando una crisis total y en lo social porque las relaciones interpersonales ya no serán las mismas por temor a cuidar nuestra salud y por otro lado nos obligan a la utilización de la tecnología, pero de manera vertiginosa.
La nueva normalidad o muchos dicen bienvenido al nuevo futuro dependerá de la habilidad de innovar nuevos modelos de negocios y el mismo aparato productivo deberá tener la habilidad de adaptarse al uso de la tecnología porque pienso que muchos procesos tanto en las empresas y servicios profesionales se automatizarán o se virtualizarán.
EP: ¿Desde su análisis en el departamento de Tarija qué grupos o sectores productivos deberán fortalecerse para impulsar la economía?
AT: Vivo en Yacuiba y observo que nuestra economía depende mucho de los recursos públicos, es decir que si la Alcaldía, la Gobernación u otra institución pública no licita alguna obra etc. no genera fuentes de empleo y no hay recursos que circulen en nuestro mercado, no hay beneficio a todos los sectores y esto está muy mal porque en algún momento los recursos públicos terminarán y lamentablemente nuestras autoridades, creo que ninguna, tiene visión de futuro para imaginarse cómo quieren ver a nuestra región y creo que lo mismo sucede en el departamento de Tarija.
Es decir necesitamos tomar decisiones al igual que un empresario privado quien proyecta cómo invertir sus recursos y cómo generar retorno de los mismos recursos y así generar riqueza y en todo nuestro departamento. Obviamente incluida mi ciudad la mejor inversión en estos momentos es fomentar la producción privada, en nuestro caso la producción agrícola, pecuaria, y otros relacionados, es decir invertir en todo lo que genere materia prima para que vengan inversionistas e inviertan por decir en fábricas, industrialización, semindustrialización etc., generando empleo etc. y así nuestra económica ya no dependería de recursos públicos si no de recursos privados tal como lo es y se puede observar al departamento de Santa Cruz.
Invertir en educación y capacitación
“Mi recomendación personal es no endeudarse y si tienes deuda salir lo más pronto posible”, apunta Alex Torrico Quinteros, en su análisis de la actual coyuntura que vive el país por la pandemia del Covid-19. Aunque ahorrar es una opción de pocos, recomienda no realizar gastos innecesarios y la mejor opción es invertir en educación, si eres profesional, la capacitación es fundamental, personas con educación y preparación podrán sobresalir más rápido en relación a personas sin capacitación. “El ahorro es importante porque esta pandemia no se sabe cuándo terminará y afrontar una enfermedad tan cruel en algo puede ayudarnos”, enfatizó.