Leer para aprender, escribir para recordar “revalorizamos los saberes y conocimientos a través de la lectura y escritura”

La lectura y la escritura son herramientas fundamentales para aprender y recordar. Cuando leemos, nos sumergimos en un mundo de conocimientos y saberes que nos permiten crecer y desarrollarnos. La lectura nos abre las puertas a la imaginación, a la creatividad y a la comprensión del mundo que nos rodea.

Al escribir, podemos expresar nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias de manera clara y coherente. La escritura nos permite reflexionar sobre lo que hemos aprendido y recordar detalles importantes de nuestra cultura. Además, la escritura nos ayuda a desarrollar nuestra creatividad y a expresar lo que sentimos o nuestra personalidad.

En la actualidad la tecnología se convirtió en un vicio donde los estudiantes terminan perdiendo su identidad cultural y como maestros debemos pensar y reflexionar para ver que hacer o como incluir el proceso de enseñanza aprendizaje a la recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales, de tal manera es importante motivar a los estudiantes animándolos a elaborar textos cortos como los mitos, leyendas, coplas, tonadas, saberes sobre tradiciones en la siembra agrícola o de alguna festividad de su comunidad, todo esto con la ayuda de sus abuelos o familia en su hogar. Así también como maestros debemos facilitarles textos con pictogramas para que el estudiante se motive por leer ya que si el estudiante de primaria observa dibujos el contenido se vuelve más llamativo y por ende ponen más interés y emoción por aprender y de esta manera la adquisición de conocimientos es más eficiente y significativa.

El poder revalorizar y trasmitir los diferentes saberes y conocimientos existentes en la comunidad, a través de la lectura y escritura permiten ver una manera de vivir y recordar los usos, costumbres y tradiciones que han dejado nuestros ancestros a través del tiempo y así partir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes desde su propia realidad, a través de una educación contextualizada.

Es fundamental que la educación busque dejar de ser tradicionalista y se adapte a las necesidades y realidades de los estudiantes. Los maestros o docentes deben manejar materiales y estrategias innovadoras que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Vivir en la era digital y sociedad del conocimiento obliga a cambiar los métodos tradicionales de educación por estrategias metodológicas interactivas e innovadoras. Los maestros deben estar en constante preparación y actualización para promover la educación y desarrollar en las niñas y niños la creatividad, imaginación, el trabajo cooperativo y la capacidad de resolver problemas de manera crítica y reflexiva.

En este sentido, la recuperación de saberes y conocimientos mediante la escritura es fundamental. Los estudiantes deben sentirse orgullosos de su cultura y ser capaces de transmitir sus saberes y conocimientos. La escritura es una herramienta poderosa para la expresión y la comunicación, y debe ser utilizada para promover la diversidad cultural y lingüística.

La educación es un proceso fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas, y es importante mencionar que debe partir desde una educación contextualizada y desde la realidad. El contexto es donde el niño se familiariza y aprende de forma permanente, enfrentándose a los pequeños retos de la vida, desde la comunicación, el lenguaje verbal, lenguaje corporal, hasta las formas inconscientes en la que los adultos se relacionan entre sí.

Es importante que los docentes y educadores, promuevan la valorización de la cultura y la identidad de los estudiantes, y no permitan que se avergüencen o rechacen su cultura. Por el contrario, deben fomentar la creatividad, la imaginación y la expresión de los estudiantes, y proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para que puedan desarrollar sus habilidades y competencias de manera efectiva, así también es importante enseñar el valor y sentirse orgullosos de ser quien son ya que cada persona es diferente por su manera de ser su cultura y sus valores que presenta frente los demás.

En resumen, la educación debe ser contextualizada, innovadora y promotora de la diversidad cultural y lingüística. Los docentes deben estar en constante preparación y actualización, y promover la valorización de la cultura y la identidad de sus ancestros mediante actividades donde los niños puedan escribir y trasmitir conocimientos. La recuperación de saberes y conocimientos mediante la escritura es fundamental, y debe ser utilizada para promover la expresión y la comunicación de manera clara y efectiva de manera que estos no se vayan perdiendo con el trascurso del tiempo sino más bien rescatar a través de las nuevas generaciones.


Más del autor