Shock en los números poblacionales y su impacto en la economía
Rusia inicio la guerra contra Ucrania el 24 de febrero 2022. Ya pronto serán tres años de conflicto que se originó porque Rusia quería ganar más poder y territorio. Pero los conflictos largos, sólo traen consecuencias negativas en vez de ganancias.
El 2020, Rusia tenía una población de 145.6 millones y actualmente tiene 144.3. En tan solo 3 años se ha reducido más de 1.3 millones. Es difícil indicar si estos números son correctos así como si estos números reflejan las muertes en el conflicto, o los desplazamientos. Sin embargo, estos números pueden ser menores a lo que realmente se ve en Rusia. En el caso de Ucrania hay 1.2 de emigrantes hacia países cercanos de la Unión Europea. Si contamos que lo mismo ha podido ocurrir con el caso de Rusia, los números poblacionales estarían afectando aún más a su economía. Los primeros en migrar son los niños y mujeres porque los hombres deben quedarse en el combate y la gente mayor, normalmente no quiere ya migrar.
Esto genera un shock en la población debido a que muchas escuelas seguramente tendrán que cerrar porque no hay población infantil, las universidades también tendrán que cerrar porque una parte de la población ha migrado y porque la otra está en combate. Y las empresas también cierran porque no existe certeza del futuro o por lo menos, uno bien sombrío. De hecho muchas empresas que se dedican a las cosas de la vida diaria como alimentación, ropa, y cosas de hogar no tienen mucho negocio. Todo esto genera desempleo pero también desaparece el impuesto que tenía el gobierno por lo que recibía ganancias o regalías. El desempleo y falta de oportunidades genera también otra ola de emigración.
Los desplazamientos de población se suman a la ya baja tasa de natalidad que existía en el país. El cierre de empresas y la alta dependencia a la importación de alimentos tiene consecuencias. Si bien el gobierno de Rusia ha implementado subsidios e incentivos a las empresas que facilitan armamento bélico, no debe ser suficiente como para mover la economía. Los precios de los alimentos se han disparado con hasta 80% lo que incrementa la inestabilidad motivando mayor emigración.
Sobre este conflicto, existen sanciones para Rusia que profundizan el problema. Sin embargo, estas sanciones no son el corazón del problema sino son la inestabilidad y el conflicto los que verdaderamente ponen un shock a los números poblacionales que a su vez afectan al movimiento económico de una nación. Los conflictos y la inestabilidad no benefician a la economía ni a la población.
*es columnista en economía y política internacional