El retorno urgente de las bibliotecas (II)

En la primera parte, publicado de este artículo me hice un par de preguntas y hoy me las vuelvo a plantear: ¿Cómo es posible que en el municipio de San Lorenzo, Departamento de Tarija, no exista una biblioteca?... ¿Cómo es posible que un pueblo tan rico en historia, cultura, costumbres y tradiciones, no tenga una biblioteca?

Ojala las autoridades locales y provinciales se pusieran “manos a la obra” para fomentar e incentivar la lectura y la creación de nuevas obras literarias, y de esa manera salir de ese letargo indolente en que nos sume la ignorancia. Que la provincia Méndez deje de tener uno de los índices más altos de analfabetismo y de deserción escolar.

En el anterior escrito también hube planteado algunos enunciados sobre cómo funcionarían la biblioteca. He aquí algunas otras sugerencias más.

Desde esta nueva perspectiva, la biblioteca de San Lorenzo (proponemos que se llame OSCAR ALFARO) ha de ser concebida no sólo como una institución para la promoción de la lectura, sino también como un espacio de aprendizaje para los niños y jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Según lo descrito la Biblioteca de San Lorenzo se ajustará al Manifiesto de la UNESCO, según el cual deberá responder a los siguientes requerimientos:

  • Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los programas de enseñanza.
  • Crear y fomentar, en los niños, el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
  • Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
  • Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad.
  • Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.
  • Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social.
  • Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del estado y de la comunidad.
  • Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia.
  • Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.
  • Para alcanzar sus objetivos, las bibliotecas escolares y de la comunidad en general, debe cumplir las siguientes funciones:
  • Recopilar toda la documentación existente en los centros educativos y en las comunidades y en la provincia, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
  • Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
  • Establecer canales de difusión de la información en los centros educativos, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.
  • Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.
  • Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos y el público en general, adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.
  • Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.
  • Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores. Promover la lectura en las diferentes comunidades del municipio de San Lorenzo.

Siendo generoso con las ideas, y con el sueño de ver el nacimiento de una futura biblioteca en San Lorenzo, aquí les dejo algunos datos más de cómo sería el nacimiento y los inicios de dicha biblioteca:   

En una primera etapa la biblioteca abriría sus puertas con donativos de escritores, librerías y la recolección de escritos y libros en general

Para el funcionamiento se necesita de dos personas: un bibliotecario o bibliotecaria y un administrador.

Al inicio de la apertura y para su funcionamiento será necesario de un pequeño ambiente adecuado con el respectivo mobiliario para dar el gran salto hacia un cambio positivo en la historia del pueblo y sus comunidades, abriendo la biblioteca en la Provincia Méndez Primera Sección.

Auguro en un futuro inmediato que nuestra provincia tenga su propia gran biblioteca, con la infraestructura adecuada digna de otras regiones del mundo.


Más del autor