El camino del cantor

Alla por la década del 60 las fiestas tradicionales en las comunidades campesinas, para ser más específicos en la comunidad de Rosillas se realizaban de manera criolla, donde se utilizaban como instrumentos, el violín, erke, la caña, de acuerdo a la época, otro instrumento muy importante en el campo fue la guitarra, la guitarra que nos permitía acompañar generalmente las cuecas, bailecitos, taquiraris, wayños, que era la música que alegraban los festejos.

Los guitarreros en ese tiempo eran escasos y conseguir uno para que toque en algún acontecimiento era realmente una suerte, pero cuando se lo encontraba era el mejor atendido de la fiesta, se le atendía con comida, bebida y que nada le falte para que este a gusto en toda la celebración, ya que era parte central y fundamental de la noche.

“Entonces mi padre, José Quiroga tenía una guitarra en la cual junto con don Firmo Márquez hacían música para alegrar las fiestas populares y tradicionales en la comunidad, yo como todo un niño curioso aprendí de manera empírica a tocar ese instrumento, es decir, a oído algunas cuecas y canciones que ellos interpretaban, ahí comienza mi amor por el arte y la música, participando en los actos cívicos de la escuela, las veladas y cada actividad que había en el núcleo Dr. Aniceto Arce de Rosillas”, solía recordar Orlando Gonzales, al explicar cómo fueron sus inicios en la música.

En la década del 80, para ser exactos el año 82 se formó el dúo Gonzales Tolaba junto a Teddy Tolaba Rivera y Orlando Gonzales donde hacían presentaciones en Emborozú, la Mamora y otros escenarios, posteriormente se fundan Las Voces del Pago en la comunidad de Rosillas un 27 de mayo 1989 en la comunidad de Rosillas, con integrantes como Teddy Tolaba, Roberto Jaramillo, Pedro Flores, Edilberto Quiroga.

Con las Voces del Pago en el año 1994 concursaron en el festival Lauro de Cochabamba donde ganaron el primer premio que era la grabación de un Casete en estudios Lauro de la misma ciudad, con los siguientes integrantes: Teddy Tolaba, Orlando Gonzales, Roberto Jaramillo, Edilberto Quiroga, Ramiro Tolaba y Ramiro Vergara.

Posteriormente participaron en todos los festivales del departamento de Tarija como la Feria de Leche y Queso en Rosillas, el festival del Lapacho en Bermejo, Feria de la Papa en San Andrés, La Pascua Florida en San Lorenzo, La Pascua Florida en Padcaya, Fiesta de Guadalupe en Entre Ríos, Festival de la Uva en Camargo, Festival en Tupiza, en la República Argentina en el Festival de ABRA PAMPA.

Como solista Orlando Gonzales Quiroga marcó su estilo y su voz en el modo de interpretar las Zambas Argentinas en los diferentes escenarios del Departamento de Tarija, Zambas que trajo desde el hermano país cuando pasaba a la banda a trabajar en agricultura de donde trajo obras musicales hermosas de don Atahualpa Yupanqui como Camino y Piedra y Zamba del Cantor Enamorado de don Hernán Figueroa Reyes  y por supuesto canciones de inspiración propia como esta cueca, que nace un día caminando por las praderas de Rosillas la cual narra y describe la belleza del paisaje Rosillano como ser los cerros que cobijan a esta tierra como son el Mesón y el Pampa Chola de donde divisamos toda la comunidad y nace esta cueca a la tierra que lo vio nacer.

 

A Rosillas

Letra y Música: Orlando Gonzales Quiroga

Subiendo por el Mesón

llegando hasta el Pampa Chola

grita mi corazón

viendo a mi tierra

grita mi corazón

¡Viva Rosillas!

 

Cabecera de Valle

un hermoso paisaje

feria de leche y queso

corazón rojo

feria de leche y queso

changos copleros

 

Pozo profundo y amor

donde el querer no muere

noche calmada con luna

corazón de guitarra

noche calmada con luna

así es mi Rosillas

 

Lara lara lara laira….

Noche calmada con luna

Así es mi Rosillas.

 

Este es el homenaje a Orlando Gonzales Quiroga, esposo, padre, maestro, líder y cantor que en cada una de sus zambas supo dejar una profunda huella en todas las personas que lo conocimos y recordamos siempre como el hombre valiente que nunca se dio por vencido  y luchó hasta el final de sus días en contra de un asesino silencioso como es el Cáncer de Pulmón. Un 14 de Enero de 2023 se apagó la voz del cantor en el Centro de Salud Zenón Santillán en el Jardín de la República Tucumán-Argentina.


Artículos Recientes