Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estrategias desde la neurodidáctica para crear un clima de aula positivo

RESUMEN

En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) la Neurodidáctica otorga una nueva orientación a la práctica educativa, por cuanto hace posible que el docente se convierta en un modificador cerebral que influye decididamente en la creación de un ambiente positivo favorable para el aprendizaje. Desde esta comprensión, en el desarrollo curricular de distintas unidades de formación de la Especialidad de Educación Física en la ESFM “Juan Misael Saracho” se ha puesto en práctica diferentes estrategias metodológicas que posibilitaron la creación de un clima de aula positivo, que repercutió positivamente en la formación integral de los maestros en formación. De ahí que surge la motivación por compartir esta experiencia vivida en la aplicación de metodologías que pueden ser útiles a maestras y maestros que trabajan en otras ESFM y también del sistema de educación regular.

 

ATURI

Ñemboe piu omoaña jaeko Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) kuatiñesirope oyekua yemboe imbaepiti yemboerenda meteiramiñovaepe, oyeapoko yemboerenda kuae oipota jei ati mbaraviki pegua jaeko grado jeivae Oyovake oyeapo yemboerupia Educación Física “Juan Misael Saracho” piamongeta arañavo asuserevae oyererajayave yembongue Yemboe Atipevae jaeko añetevae, kuae oyapoyave piamongeta oñemoñesirovae jare ikavita ore arakua peguara, kia reta omee arakua oyemboyevi vaera, iyapiko jae mae metei tape oyeapo moromboe ESFM kavi vaera meteiramiño opaete yemboere jare ivire oñangerekovae.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo exige al maestro/a desarrollar procesos educativos orientados a lograr la formación integral de las y los estudiantes. Para ello, un conocimiento muy importante que tiene que manejar para lograr este objetivo y alcanzar la excelencia académica es sobre la Neurodidáctica y sus implicaciones en la educación. Este saber es necesario manejar en todos los niveles educativos, porque la neurociencia aporta los conocimientos necesarios respecto al funcionamiento y de cómo se realiza el aprendizaje en el cerebro humano. Es así que en el desarrollo de los procesos formativos en la Especialidad de Educación Física y Deportes implementé metodologías que resultaron útiles para transformar algunas dificultades relacionadas con el clima de aula en los procesos pedagógicos. Para ello, ha sido de gran ayuda el haber tenido la oportunidad de llevar la Unidad de Formación “Neurociencias”, gracias a lo cual adopté una nueva forma de ver la educación, basada en el análisis de las competencias que el cerebro tiene. Comprendí que cerebro y educación están fusionados, es decir que estos adelantos científicos que tenemos relacionados con el estudio del cerebro influyen directamente en la forma de transformar la práctica educativa y atender la atención a la diversidad, relacionando las habilidades académicas del estudiante con el cerebro y su funcionamiento.

 

De esta manera pude dar pasos importantes en lograr objetivos importantes en la formación inicial de maestros de la Especialidad de Educación Física, como crear un clima positivo de trabajo en el aula, promover la inclusión, el trabajo en equipo, la interacción positiva entre compañeros/as de estudio y cultivar emociones positivas que son las protagonistas del aprendizaje y el desarrollo integral. Todo esto incide positivamente en las y los estudiantes para desterrar en sus mentes los prejuicios de “buenos” y “malos” estudiantes; evita el estrés, entre otros beneficios. Y lo más importante es que las y los estudiantes llegaron a comprender que se “aprende con todo el cuerpo” gracias a la aplicación de diferentes metodologías.

 

La necesidad de la neurodidáctica en la educación

 

La Neurodidáctica como rama de la Neurociencia es determinante para alcanzar el objetivo de la formación integral del ser humano que demanda el MESCP. Pero, ¿qué se entiende por Neurodidáctica? Según Punset (2009), la Neurodidáctica es una rama de la

pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una nueva orientación a la educación.

¿Por qué una nueva orientación? Porque posibilita la unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, lo que permite al maestro diseñar estrategias didácticas y metodologías más eficientes para favorecer el aprendizaje y el desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje).

El objetivo de la Neurodidáctica, es otorgar respuestas a la diversidad del alumnado, desde la educación, desde el aula, es decir desde un sistema inclusivo, creando sinapsis, enriqueciendo el número de conexiones neurales, su calidad y capacidades funcionales, mediante interacciones, desde edades muy tempranas y durante toda la vida, que determinen el cableado neuronal y promuevan la mayor cantidad de interconexiones del cerebro.

Es muy importante tener este conocimiento práctico que nos ayudará muchísimo en nuestras experiencias como estudiante, ya que es primordial por que ayuda a la evolución del aprendizaje y está tomando mayor relevancia en el desarrollo de las emociones, trabajo en equipo que coadyuvará en nuestra manera de enseñar y de aprender en todos los procesos curriculares.

 

Metodologías útiles basadas en la neurodidáctica

La reflexión permanente sobre los resultados de mi práctica formativa, me ha permitido incorporar progresivamente implementar diferentes estrategias para lograr los objetivos propuestos en unidades de formación general y de Especialidad que lleve en mi formación academica. Algo importante que considero tomar muy en cuenta es darle: “la intencionalidad y darle sentido de utilizar un conjunto de métodos, técnicas, estrategias, para mejorar el aprendizaje” (ME, 2015, UF 5:11). Así, tomando en cuenta los aportes de la neurodidáctica, puse en práctica las siguientes estrategias que resultaron muy útiles para crear un ambiente positivo de trabajo en el desarrollo de los procesos formativos.

1.     La formación de equipos de trabajo por afinidad. Esta estrategia es clave en el desarrollo de los procesos educativos, ya que permite poner en juego la sorpresa, la motivación, la emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, que son ingredientes indispensables para favorecer y fomentar el proceso de aprendizaje y conocimiento (María Nela, 2009).

2.     Asignación de problemas de investigación según intereses de grupo. A partir de los resultados de la problematización en el momento de la práctica o de preguntas que surgen para el diálogo con la teoría, los grupos de trabajo escogen los temas y/o problemas para profundizar el conocimiento. Esto es muy importante porque crea interés y compromiso por realizar una tarea que ellos mismos escogen, cuyos resultados los exponen usando materiales audiovisuales o presentaciones en diapositivas que son revisadas previamente por el docente para asegurar una presentación de calidad.

3.     Elaboración participativa de productos de conocimiento. Cada equipo planifica, diseña y/o elabora un producto concreto, ya sea un texto didactizado, un artículo, una guía didáctica o un proyecto sencillo de intervención en una realidad. Lo fundamental es que a través de esta estrategia las y los estudiantes ejercitan su creatividad y también trabajan juntos aportando con su talento individual para concretar un producto grupal que luego se pone a disposición de la comunidad, bajo el apoyo y orientaciones del docente.

4.     Práctica grupal de dinámicas y juegos para crear un ambiente comunitario positivo en la clase. Esta vivencia es muy importante que las y los estudiantes la ejerciten participando ellos mismos de juegos, ejercicios, dinámicas que fortalezcan la motivación, la   alegría y ganas de pasar las sesiones de clase. Esto es valioso porque los prepara para manejar un factor muy importante que denominamos clima de aula o  ambiente comunitario en el desarrollo de su práctica educativa comunitaria en las unidades educativas.

5.     El debate y la reflexión comunitaria. En lugar de la lectura reproductiva en los procesos de teorización, lo que se busca es desarrollar en los estudiantes la capacidad de hacer “uso crítico de la teoría”. En esta perspectiva, el debate y la reflexión comunitaria en el momento de la teoría es la estrategia que posibilita la comprensión de los temas de estudio, ya que los estudiantes no solo integran nueva información a su experiencia previa, sino que llegan a comprender conceptos fundamentales a través del diálogo y la discusión a elaborar resúmenes y conclusiones con todos sus compañeros en clases. Luego este conocimiento, que es valorado de manera comunitaria por el grupo clase, sirve como base para elaborar propuestas y/o productos de conocimiento para transformar la realidad.

Todas estas actividades se tienen que desarrollar en el marco de la metodología que permite desplegar los momentos metodológicos de la práctica- teoría- valoración- producción, articulando un conjunto de métodos y técnicas educativas específicas según su pertinencia al tema a desarrollarse y al contexto. De este modo, resulta insuficiente tener solo dominio teórico contenido de la Especialidad si no tenemos una forma adecuada para llegar a ellas y ellos; en ese sentido, en este proceso deben generarse nuevas formas de aprender, investigar y principalmente desarrollar las dimensiones Ser- Saber-Hacer-Decidir” (ME, 2015, UF 5: 43).

 

El rol del docente

El rol del docente, en el marco de la visión metodológica que plantea el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en un lugar de ser un explicador de los temas se constituye en un problematizador y facilitador de procesos prácticos, de teorización, de valoración y de producción. Por eso, es muy útil que los estudiantes experimenten estos procesos, donde ellos mismos asuman el protagonismo en el desarrollo de actividades en que se ponen en práctica los conocimientos aportados por la neurodidáctica.

 

Según Saavedra (2009), Universidad de Chile, “El desarrollo del cerebro y el aprendizaje están intrínsecamente unidos”. En este sentido, explica que toda experiencia de aprendizaje significativa en la vida de las personas, literalmente conduce hacia nuevas conexiones neuronales y a la secreción de componentes químicos. Así, siendo el aprendizaje un proceso que modifica el cerebro, la función del docente es primordial en esta nueva manera de abordar la educación.

 

En el desarrollo de mis clases de Especialidad los estudiantes vivenciaron acciones donde pudieron experimentar cómo el cambio de una actividad, por ejemplo, un debate en el aula, promueven una actividad eléctrica de entre 12.5 y 25 ciclos por segundo. Asimismo, experimentaron como una actividad repetitiva prolongada puede ocasionar cansancio o fatiga.

 

Otro concepto que también es importante que nuestros estudiantes comprendan es que la química cerebral también puede ser modificada desde la acción del docente pudiendo activar la liberación de componentes químicos en el cerebro. Por ejemplo, una actitud de burla, amenaza o sarcasmo activa la liberación de cortisol y adrenalina,

neurotransmisores relacionados con el stress; y una actitud positiva en un entorno de aprendizaje significativo activa la liberación de serotonina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores encargados de los estados positivos (Punset, 2009).

 

Si el docente tiene conocimiento de la química del cerebro, inmediatamente puede cambiar de estrategia y promover una actividad de aprendizaje significativo que active la producción de serotonina que actúa como freno o inhibidor de la conducta agresiva o violenta.

 

De esta manera, el trabajo pedagógico se centra más en el aprendizaje que en la enseñanza y esto exige desarrollar estrategias metodológicas diferenciadas y adaptadas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, intraculturalidad, multiculturalidad de las y los estudiantes.

 

Conclusiones

Para concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y lograr transformar nuestra práctica educativa, como también llegar a mayor y mejores aprendizajes, es importante privilegiar las estrategias metodológicas a luz del enfoque de la educación integral y holística. En este sentido, crear un ambiente comunitario caracterizado por las emociones positivas es clave para lograr este tipo de educación, porque son las y los estudiantes sujetos y protagonistas de su formación, quienes se sienten motivados, participativos, al desarrollar sus propias estrategias de trabajo y pensamiento para resolver sus situaciones propias de aprendizaje.

 

El desafío de atender a la diversidad de los estudiantes que se atienen en un grupo clase plantea la exigencia al docente de tomar en cuenta los aportes de la Neurodidáctica, ya que nos aporta las respuestas necesarias para viabilizar una práctica educativa inclusiva, creando sinapsis, enriqueciendo el número de conexiones neurales, su calidad y capacidades funcionales, mediante interacciones positivas en los distintos momentos del proceso educativo.

 

El rol del docente para lograr este cambio fundamental en la educación es clave, ya que de sus acciones depende el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Un debate en el aula, la resolución de un problema, promueven una actividad eléctrica

muy importante que favorecen el aprendizaje individual y comunitario, por el contrario, las metodologías tradicionales donde predominan la explicación del docente, el trabajo individual y repetitivo ocasionan cansancio y fatiga.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1.     Damasio, A. (2008): “Cuando el cerebro se emociona”. Programa de formación Científica Español, Redes.

 

2.     Damasio, A. (2011): “En busca de Spinoza”, Ediciones Destino.

 

 

3.     Damasio, A. (2009): “La comprensión del cerebro”, primera edición, Impreso en LOM ediciones.

 

4.     De Loux, J. (1996): “El cerebro Emocional”, Editores Asociados, Francia.

 

 

5.     Doidge, N. (2008): “El cerebro se cambia así mismo”, Editorial Santillana, España Madrid.

 

6.     Grieve ,J. (1997) “Neuropsicología Edt. Panamericana, Colombia”

 

 

7.     Ministerio de Educación (2014): Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 

8.     Mora, D. (2009): Congreso de Educación Especial, Convenio Andres Bello, La Paz, Bolivia.

 

9.     Punset E. REDES (2009) “El cazador de cerebros”

 

 

10.  Paniagua Gonzales, M.N. “Modulo de Neuropsicopedagogia” Universidad La Salle, Fundación Cides, La paz- Bolivia.


Artículos Recientes