La educación en tiempos de pandemia y sus efectos

Pasaron muchos sucesos a nivel mundial por el tema de la pandemia, la cuarentena, ya que ha cobrado muchas vidas y ha paralizado el planeta en todos sus niveles económico, político y educativo, haciendo que niños y jóvenes se queden en casa para precautelar su salud, el cual fue muy duro especialmente cuando se dio la suspensión de la gestión escolar que fue algo negativo para la educación.

Esta situación permitió ver una realidad, donde no estábamos preparados para sucesos como estos porque no se contaba con planes de contingencia ante este tipo de emergencia, ya que todos se preguntaban ¿y ahora? ¿cómo vamos a enseñar? ¿Qué aplicación se utilizará? ¿Cómo capacitaremos a los estudiantes y padres de familia? Eran preguntas que todos los maestros se realizaban.

Posteriormente, ante diferentes ajustes que se realizó los profesores tuvieron que planificar y aplicar las clases virtuales y a distancia, es así que todo esto generó a que muchos maestros, estudiantes y padres de familia puedan conocer mucho más a cerca de la tecnología, teniendo que investigar, realizar cursos o ver tutoriales en  YouTube  que ayuden a conocer más acerca de las diferentes aplicaciones tecnológicas y estás ayuden a salir adelante y así poder llegar a todos los estudiantes para que no se perjudiquen en su educación, ya que es un derecho fundamental en nuestro Estado boliviano.  

No obstante, los maestros tuvieron que ver la manera de como poder llegar a todos los estudiantes, realizando encuestas para poder saber la realidad de los niños y jóvenes en la Unidad Educativa con la finalidad de conocer con que medios tecnológicos cuentan, si estos dispositivos tienen una capacidad minina o máxima en cuanto al almacenamiento de archivos y aplicaciones o que estudiantes no cuentan con este medio tecnológico para así poder descargar las aplicaciones que se utilizarían en las clases virtuales.

Por otra parte, entre las dificultades más grandes fue el acceso a internet, ya que varios   no contaban con los recursos económicos y algunos vivían en zonas alejadas, donde no llega la señal, así mismo había familias que tenían uno o dos celulares y se tenían que prestar o ver la manera quien iba a ingresar a clases, ante esta situación se prestó las computadoras kuaa para que no se vean perjudicados.

Con respecto a aquellos estudiantes que no podían acceder a las clases virtuales se trabajó de diferente manera, el cual se los citaba al colegio para poder apoyar en su aprendizaje y así pueda realizar sus actividades, así también se le facilitaba de material y se coordinaba con sus padres para que hagan el seguimiento y apoyo durante este tiempo, además se realizó las clases de apoyo, en el cual los maestros elaboraron diferentes materiales como ser: videos, diapositivas, lecturas entre otros, tomando en cuenta los temas que anteriormente se habían avanzado a inicio de gestión.  

Es importante destacar que durante la pandemia se crearon asociaciones de maestros en el  cual elaboraron diferentes cartillas, donde se compartió varias experiencias y estas ayudaron a innovar y mejorar las diferentes estrategias de aprendizaje de nuestros estudiantes, como así también muchos maestros aprendieron bastante de ellas y como se debe de innovar las clases, ya sea de manera presencial o virtual, porque igual se tuvo  diferentes talleres emanados por parte del Ministerio de Educación que de alguna otra manera aportaron a la formación docente.

De aquí en adelante, es importante seguir capacitándose e ir  aprendiendo de la tecnología porque a un inicio fue difícil, pero fue una gran experiencia que se tuvo más, ya que esta pandemia permitió ver más allá de la preparación y formación que cada maestro o maestra debe de tener  y de cuán importante es actualizarse, especialmente en estrategias que tengan que ver con la tecnología y poder ser innovadores al momento de impartir las clases con los estudiantes y entre ambos se pueda generar cambios para mejorar la educación boliviana y demostrar que si se puede salir adelante, con ayuda de toda la comunidad educativa. 


Más del autor