La aplicación del idioma originario en la educación

Actualmente se viene desarrollando acciones que promueve el fortalecimiento de las lenguas originarias, la constitución política del Estado reconoció la diversidad étnica del país e hizo oficiales 36 lenguas indígenas en todo el territorio nacional además del castellano, de este modo Bolivia se convirtió en el país con mayor número de lenguas oficiales en el mundo.

En cuanto al ámbito educativo muchas veces los maestros tratan de que los jóvenes se sientan identificados, analicen sus orígenes y no se sientan avergonzados al pertenecer a una cultura, sintiéndose orgullosos de poder enseñar y compartir todos esos conocimientos que tienen, así mismo; cuando se leen obras literarias bolivianas en la mayoría encontramos palabras en algún idioma originario, donde los estudiantes conocen su significado y ayudan en la comprensión de la lectura.

En cada unidad educativa se tiene una familia lingüística muy diversa, donde se fortalece la identidad, la práctica de la interculturalidad y la integración, es por eso que se toma en cuenta el 21 de mayo, donde se recuerda el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo” en esta fecha se realiza una exposición de las diferentes culturas que hay en nuestro país, demostrando su comida, música, vestimenta, baile, e idioma, el cual permite que uno se sienta orgulloso de las raíces que tiene.

Esta actividad permite a que los estudiantes demuestren sus saberes y conocimientos impartidos por su familia, así también poder compartir entre toda la comunidad sus costumbres y tradiciones, además se da a conocer la lengua originaria que hay en cada departamento, tomando en cuenta los saludos, los días de la semana, frases típicas logrando llamar la atención de los jóvenes, por ejemplo, las típicas frases de amor, que es lo que más les llama la atención.

Por otra parte, así como hay estudiantes que se sienten orgullosos de sus raíces hay jóvenes que no, ya que no les gusta hablar en su lengua nativa-originaria porque tienen vergüenza de que sus mismos compañeros se burlen de ellos, así mismo cuando la lengua no es la más hablada, no todos entiende lo que quiere decir y por eso que no la hablan y prefieren callar.

Sin embargo, es importante contar con la presencia de cada uno de las y los estudiantes, quienes algunos se identifican claramente por su cultura, no obstante, en la parte del chaco la lengua que más predomina es el castellano, después se podría decir el quechua, guaraní y weenhayek, aunque lamentablemente esta última lengua, los estudiantes, maestros y población no conocen mucho, pese a que ellos viven en la región.

Por consiguiente, cuando es tiempo de pesca varios de los weenhayek, están presentes y se puede escuchar su lengua nativa, así también cuando traen sus artesanías a vender, ellos hablan el castellano y también su lengua nativa, sin embargo, teniendo una cultura muy cercana no tomamos en cuenta su idioma, es por eso que hoy en día es muy difícil encontrar a un maestro o maestra que hable weenhayek y pueda ir a enseñar a esos sectores.

Es importante reflexionar sobre nuestras culturas, muchas veces como maestros nos preguntamos porque no hay un instituto que enseñe la lengua weenhayek, si bien se comparte con esta cultura, porque la población villamontina no aprendió hablar esta lengua, por lo tanto, debería de tomarse en cuenta al igual que el guaraní y así poder enseñar ambas lenguas en las unidades educativas para poder tener una comunicación con esta cultura, con quien compartimos diariamente.

Por otro lado, los maestros y maestras deben de seguir autoformándose, ya que muchas veces uno no sabe dónde va ir a trabajar y sabemos muy bien que cada contexto de nuestro país es muy diferente, donde hay zonas que hablan quechua, aymara o guaraní y es necesario saber estas lenguas para poder comunicarse con la comunidad educativa.

Es por eso que los maestros tienen un gran compromiso de seguir promoviendo una educación intra - intercultural y plurilingüe y poder lograr un cambio profundo y radical de las actitudes discriminatorias a las culturas que generan en las personas un sentimiento de inseguridad y de subvaloración personal y cultural.


Más del autor