Malla curricular en el desarrollo pedagógico

Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currículo, volviéndose una necesidad, mejorar constantemente el sistema educativo Plurinacional, actualizando las estrategias pedagógicas buscando una mayor calidad en el proceso educativo

Actualmente el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional, capacita a maestras y maestros de todos los departamentos, con el objetivo de socializar los lineamientos curriculares, planes y programas de la malla curricular 2023, en sus tres subsistemas, educación regular, alternativa especial y educación superior,

En la socialización de los lineamientos curriculares y planes y programas se da a conocer el cómo se desarrolló el proceso de actualización del Currículo del SEP Sistema Educativo Plurinacional, tomando en cuenta por lo que atravesamos en las gestiones anteriores y las consecuencias que trajo la pandemia sanitaria del COVID 19, como la perdida de aprendizaje y habilidades  socio emocionales, la clausura de la gestión  escolar , la limitación de acceso a recursos digitales en el proceso educativo.

El propósito de la actualización es apoyar, orientar la planificación, organización, desarrollo de los procesos formativos y la evaluación en la gestión educativa.

Formaron parte del proceso de actualización del Currículo, padres y madres de familia, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional SEP, ministerio e instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, asamblea legislativa y las universidades públicas y privadas

El proceso de actualización curricular se da en tres etapas, la primera etapa en la gestión 2020, desarrollando el sexto Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, en la ciudad de La Paz, la segunda etapa en la gestión 2021, los encuentros especializados para el reajuste de los Programas de Estudio, donde Participaron la Confederación de maestros urbanos (CTEUB) Confederación de maestros rurales (CONMERB) y la tercer etapa en la gestión actual  con el Talleres de Evaluación, diagnóstico de los currículos educativos vigentes y la elaboración de la propuesta

La actualización curricular trae algunas novedades y cambios estructurales como la Despatriarcalización y lucha contra la violencia, lectura, escritura, razonamiento lógico matemático, convivencia armónica con la Madre Tierra, matemática para Ciencias Económicas e Ingenierías, fortalecimiento de matemática, física, química y biología, herramientas para Educación Superior, investigación, innovación, ciencia y tecnología, lengua originaria - lengua extranjera en los  diferentes niveles según competencias

El documento Planes y Programas presenta los enfoque y sentido de los campos, áreas de saberes y conocimientos, los objetivo Holístico del nivel de educación, los perfiles de salida por año de escolaridad y áreas de saberes y conocimientos expresados en términos de capacidades, potencialidades y cualidades a ser logrados por los estudiantes, las orientaciones metodológicas y criterios del sistema de evaluación

En la gestión 2020 se inicia el proceso de actualización curricular, en la gestión 2022 se obtiene documentos curriculares actualizados, con la resolución ministerial 1040/22 y la capacitación a maestras y maestros para implementar en la en la gestión 2023

El Ministerio de Educación pone a disposición de maestras y maestros del Subsistema de Educación Regular los Lineamientos Curriculares, los cuales rigen para todas las Unidades Educativas del Estado Plurinacional, basado en la Constitución política del estado, la ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP).


Artículos Recientes
La fábula del tonto
La fábula del tonto
Tema del día
Tema del día
La ciencia de la autocrítica
La ciencia de la autocrítica