Construcción del conocimiento

Construir conocimientos no es memorizar lo que el profesor enseña, pues memorizar lo que el profesor a su vez memorizó de algún libro o enciclopedia y lo transfiere o traslada de su cabeza a la cabeza del estudiante que pasivamente debe escuchar, memorizar y repetir un saber cómo conocimiento propio; no es construir conocimientos, porque mediante esta práctica se ejercita la memoria pero no se desarrolla el cerebro. 

Según la teoría del Constructivismo de Vygotsky, antes de cualquier aprendizaje sistemático, todos sabemos algo de algo (lo que es el saber real), que si seguidamente se aprende algo más, este se denominaría saber próximo y si se quiere saber más aún, se llamaría saber potencial. Este referente nos señala el camino que sigue la construcción de un nuevo conocimiento, mismo que significaría que con las percepciones de nuestros sentidos, una vez codificados y decodificados, los anexamos e integramos a conocimientos anteriores (experiencia) para tejer nuevos saberes. 

Como sabemos, son tres los elementos que intervienen en la construcción del conocimiento: El objeto, el sujeto y el proceso; siendo el objeto (tema) el elemento frontal de estudio del sujeto (estudiante) que tiene que generar una acción pensante (proceso) para lograr el saber que busca. El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo en el que el contexto social y cultural tiene suma influencia. 

No podemos negar que la construcción del conocimiento (la educación) cada vez más se viene convirtiendo en la inversión más importante, dado que mediante ésta el ser humano consigue y conseguirá “ser, saber, hacer y decidir” (dimensiones de la Ley 070 de la Educación Boliviana);  logrará además las mejores herramientas que le servirán para su desarrollo integral y logro de una vida digna. No hay duda que los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (éxitos o fracasos), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. 

Los seres humanos somos seres racionales que tenemos tres dimensiones: la racionalidad, la afectividad y la voluntad, por lo que el fin de la educación debe ser el pleno logro de la libertad de pensamiento, libertad de sentimiento y libertad de actitud o acción del hombre y la mujer. Para lo que tenemos distintas formas de conocer y saber cómo conocimiento espontáneo captado por los sentidos externos o por el sentido común, que finalmente determinaría si es un conocimiento empírico, científico, filosófico o teológico. 

El conocimiento genera conocimientos mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (codificación – decodificación); tiene determinada estructura y es elaborado recurriendo a la existencia de redes de ricas relaciones semánticas.  

De las herramientas intelectuales de Neuro Ciencia aplicada a la educación (Neuro Pedagogía) a desarrollar en el estudiante para potenciar su aprendizaje y consiguiente rendimiento académico que ya fueron presentados en lecturas anteriores como son: el pensamiento crítico, pensamiento significativo, pensamiento de orden superior y percepción; con la presente herramienta denominada construcción del aprendizaje, se concreta el proceso educativo llegando a plasmarse en escritura que testimonia cuanto se llegó a construir como conocimiento. 

Al agradecerles su voluntad por tomar conocimiento de lo que en esta columna se escribe, gracias a la generosa apertura del “Diario El País”, para sumarme al esfuerzo de los profesores por realizar cada día un mejor trabajo docente, quizás sólo recordándoles y a su vez activando sus vastos conocimientos en la profesión para mejorar la calidad de la educación, espero como siempre provocarles inferencias y reflexiones  en la línea de ampliar el camino que nos lleve hacia el nuevo horizonte que todos avizoramos. 


Más del autor