Características de la educación potencializadora

La educación tradicional o remota que tuvo su origen en el siglo XVIII, por sus características, es memorista/bancaria y a ella se contrapondría la educación potencializa dora, misma que tiene las siguientes características

1.- Realiza procesos de aprendizaje mediante la reflexión lógica, observación y análisis con la mayor objetividad posible; genera el conocimiento y lo incorpora como saber propio y, mediante este proceso de descripción y conceptualización, estos saberes son incorporadas como un hecho consciente, como conocimiento abstracto, resultado de un hecho concreto. El aprendizaje busca la razón que sustenta un enunciado, una fórmula o una conclusión.

2.- Construye e incorpora nuevos conocimientos y no sólo guarda/ memoriza los ya existentes; es decir, descubre como se origina, como se explica cada fórmula, regla, concepto, conclusión, o recomendación del tema en estudio.

3.- Su mayor interés es la fuerza transformadora de las palabras, antes que la sonoridad de las mismas, toda vez que esta fuerza induce a imaginar, inventar, crear y recrear conceptos, definiciones y resoluciones de manera autónoma. Advierte que cuando se expone verbalmente y sin convicción, poco o nada cala como saber real.

4.- Activa la memoria inactiva, memoria secundaria o a largo plazo que permite almacenar recuerdos por un periodo de tiempo amplio y, en ocasiones, esos recuerdos se mantendrán intactos durante toda la vida, salvo enfermedad degenerativa o accidente.         

5.- El saber, son conclusiones probadas y demostrables; en este proceso de construcción del conocimiento, se educa la mente; en cambio cuando memorizamos, simplemente gravamos mentalmente algo como una palabra, una dirección, un nombre, una fórmula, una fecha; sin elementos que lo comprueben, que le den sustento o indique su razón de ser.

6.- Con la memorización, sólo se ejercita la memoria; pues la mente no se desarrolla no se educa, no crea estrategias de análisis lógicos, estrategias para inventar, para reinventar, para modificar, para ampliar, para refrendar o rechazar reglas y conceptos que por la biodegradabilidad  y el tiempo hayan perdido vigencia.

7.- Advierte que el aprendizaje es algo distinto a la memorización y que no ocurre mientras no se relaciona con el ser de cada uno; es decir, si no se relaciona con el estudiante en persona.

 8.- Considera el aprendizaje un proceso de experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación que, sólo ocurre cuando los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes anteriores. El conocimiento es como una cadena de experiencias como eslabones que dan origen a nuevos conceptos, por lo que no puede haber un siguiente eslabón sin que haya el previo, no puede haber un nuevo conocimiento, si antes no se engarza con el anterior.

Según la teoría del Constructivismo de Vigotski, la construcción del conocimiento sigue el siguiente proceso: 

a). - Saber real o conocimiento previo 

b). - Saber próximo o inserción del nuevo conocimiento

c). - Saber potencial o potenciación del nuevo conocimiento.

Aprender es plasmar un conocimiento en sí mismo, en el ser de cada uno; mientras que memorizar es retener en abstracto un concepto, una formula, una regla o una norma y, todo conocimiento requiere aterrizar en algo concreto sobre lo que se proyecta su innovación y, lo que realmente se aprende, es lo que se vive, lo que se crea/recrea y reinventa.


Más del autor