El trabajo infantil crece tras pandemia
Tarija atraviesa por una situación social critica producto de una recesión económica a causa de la baja en la producción de gas, este fenómeno ha afectado las estructuras sociales y laborales en todo el departamento. La incidencia más clara se puede verificar en la pérdida de fuentes de trabajo, en la circulación de dinero en el comercio y en otros rubros de la economía tarijeña, de forma evidente se puede observar que muchas familias están en situación de desempleo, lo que ha obligado a los menores de edad a trabajar con el fin de contribuir a la economía familiar y poder sostener los lazos de sobrevivencia de las familias.
El año 2020, a la crisis por la recesión económica se sumó la crisis de salud generada por la pandemia, la misma, que ha agravado la situación de los sectores más vulnerables, sobre todo los niños. Según la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, del Municipio de Cercado, el presente año se emitieron 20 autorizaciones de trabajo infantil de acuerdo a la Resolución Ministerial 532/2019 que autoriza la emisión de autorizaciones, para que los niños y adolescentes puedan realizar trabajos de forma legal. Los datos mencionados están dentro de lo legal, sin embargo, al margen de la ley el trabajo infantil es una realidad que se puede observar con frecuencia en sectores de la construcción, el comercio y otros rubros de la economía tarijeña, la masiva presencia de niños en las calles, cumpliendo diferentes tipos de labores, solos o acompañados, expuestos a todo tipo de riesgos y, sobre todo, alejados de los derechos fundamentales que tienen: la educación, la salud y la protección por parte de su familia, parece no estar dentro lo permitido. Cuando se habla del trabajo infantil, surge el juicio de valor sobre si es bueno y malo y, la pregunta de ¿bueno por qué? Porque el trabajo les ayuda a ser responsables a muchos niños, sin embargo, también está la opinión que a temprana edad su conciencia es fácilmente manipulable o corrompida. La actividad laboral que realizan, lavado de autos, venta de caramelos, ayudantes de mecánica, comercio, agricultura, etc. Que son trabajos de conocimiento para el futuro del niño. ¿Malo por qué? Porque los padres se aprovechan de sus hijos o niños menores de edad; a eso se debe sumar, en el caso de las niñas la explotación sexual, que en el país siempre ha estado rozando cifras rojas, “es la realidad que hoy por hoy se vive”.
Según datos de la última Encuesta de Niños, Niñas y Adolescentes en Bolivia, entre 2008 y 2016, la cantidad de niños y adolescentes trabajadores bajó de 848.618 a 738.855. Sin embargo, este avance podría ser borrado debido a la crisis de la covid que incrementará las cifras luego de años de una disminución. Estimaciones de la OIT y la Unicef alertan que, en Bolivia, debido a la pandemia, entre 31.000 y 92.000 niños, niñas y adolescentes entrarán al mercado laboral para ser parte de la cadena del trabajo infantil.
En 2014 se incluyó en el artículo 129 del Código Niño, Niña y Adolescente la posibilidad de que los menores de edad puedan trabajar desde los 10 años, lo que le valió a Bolivia el reproche de la comunidad internacional. Esta disposición quedó anulada con la sentencia de julio de 2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional. Sin embargo, en todos estos años ningún gobierno se propuso limitar la edad de trabajo infantil y mucho menos dar a los niños condiciones para que los riesgos de explotación y abandono escolar no se repitan.
El "bono Juancito Pinto" es una de las políticas, para evitar el trabajo infantil y el abandono escolar. Sin embargo, no es suficiente. Por otro lado, la gobernación y los municipios se encuentran buscando soluciones a este tipo de situación que se está dando en el departamento de Tarija.
En Tarija es necesario abordar en su integralidad el problema cuanto antes: si bien no es posible la erradicación del trabajo infantil en Bolivia por las condiciones del país, es urgente que se tomen medidas para erradicar las tareas peligrosas, las que los alejan de sus derechos a la educación y a la salud a los niños, niñas y adolescentes y sobre todo las que los exponen a la explotación en todas sus formas.
*Estudiantes de Comunicación de la UPDS