Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

De la tormenta a la calma

La llegada de la pandemia del COVID-19 a Bolivia el 9 de marzo de 2019 hizo que a sólo 28 días de clases se tuvo que clausurar el año escolar, (2 de agosto de 2019), con aprobación general del año escolar y, se hizo la noche en educación.

Es que se mostró al desnudo nuestra paupérrima realidad educativa, toda vez que, estribábamos en un modelo educativo tradicional (clases presenciales y la tecnología ltp: lengua tiza y pizarrón); no usábamos internet, teléfonos celulares, Tablet o computador y consiguientemente no sabíamos usar/manejar estas herramientas, tanto maestros como alumnos y padres de familia. Se nos hizo la noche con una fuerte tormenta en educación y todo su ámbito de acción en los diferentes aspectos que mueve el sistema educativo.

Hacen 227 años que en el mundo se creó la primera escuela pública (la escuela prusiana) y son11 – 12 generaciones para las que, mayormente, este es el único modelo conocido. Es que todo estuvo diseñado y ejecutado así, sea en cuanto los locales escolares/aulas, medios tecnológicos, pedagogía/metodologías, presupuesto, etc., etc., y, al haberse caído esta casa vieja no tuvimos la visión/misión de construir una nueva y de acuerdo a las exigencias actuales; sino que tratamos aún de remendar la anterior, arreglar la que se nos cayó.

Profesores muy inteligentes se dieron a la tarea de capacitarse en el manejo de medios tecnológicos, en pedagogía moderna, en neurociencia, en protocolos para que los estudiantes puedan descubrir, redescubrir y construir sus propios conocimientos, en vez de la mera memorización y repetición de saberes ajenos. Ese esfuerzo sinérgico de todos los involucrados e intervinientes en la tarea educacional, hace que hoy ya no estemos en la noche pasada del año 2019.

En mi modesto criterio no pudo haber sido más inteligente la reacción de cara a “devolver el derecho a la educación a la población estudiantil” y lo que corresponde es lograr la excelencia a la que vamos para apoderarnos de un nuevo modelo educativo; algunos dicen que no se debe retroceder ni para tomar impulso yo diría como la alcaldesa Eva Copa “que es un camino sin retorno” y para bien.

La educación presencial tiene ventajas significativas; toda vez que, aporta positivamente al desarrollo social, a la emulación, al espíritu de grupo, al afecto y respeto a los demás, etc. lo que no hace sentir un aparato electrónico. Es evidente que el ser humano es en esencia un ser social, fundamentalmente emocional y necesita vivir en integración de personas que, al no ser iguales, sino parecidas, aprenden unas de otras (co-aprendizaje). 

Porque la educación presencial era prácticamente la única  que conocíamos desde antaño, nunca le hemos visto desventajas que ahora al compararla con la educación virtual, se pueden notar, como la rigidez en los horarios, la distancia, costos de transporte, que es limitante en el espectro de la información, etc.

También la educación virtual tiene sus ventajas como: el acceso inmediato a diferentes fuentes de información, flexibilidad en el uso de tu tiempo, autonomía, traspasa ámbitos geográficos, abre puertas a varias ofertas educativas; pero, sin una conducción/mentoría apropiada puede ser nociva.

 

“Una investigación del grupo Brandon-Hali encontró que las modalidades virtuales consumen entre 40 y 60 por ciento menos tiempo que un programa presencial…” La virtualidad supone un alto compromiso individual, capacidad de organización y pensamiento crítico. “Por eso la motivación y responsabilidad puede ser una barrera al momento de completar estudios”.

“En las clases presenciales el instructor/profesor es la única fuente de consulta mientras que en los entornos virtuales los participantes pueden enriquecerse a través de diversas fuentes de conocimiento”

En la modalidad virtual, se dificulta la transmisión y desarrollo de valores humanos, (aplicación de la Deontología y prosocialidad); puede generar distracciones hacia el estudio; pueden ocurrir posibles retrasos en la retroalimentación y rectificación de errores. Existe el riego de copiar y pegar contenidos.

Las muestras que viene pasando la tormenta y vamos entrando a la calma se patentiza en la entrega de 18 mil computadora KUAS por el alcalde de Tarija/capital  a principios de este  año, la reciente apertura de un canal de televisión y la entrega de 14 mil KUAS por el Ministerio de Educación; como quien dice, “Llorando, pero remando”; así estamos llegando a un nuevo amanecer; a la aplicación efectiva de las tres modalidades de educación: presencial, virtual y semipresencial, que sería lo más fructífero, al aprovechar las ventajas de cada una de ellas y en suma tener una mejor educación.

No se debe seguir haciendo el mismo trabajo de antes del COVID-19: discurso, tiza y pizarrón, memorización/repetición (mecanismo simplemente transmisivo), ahora, mediante los medios tecnológicos; pues, ahí es donde no les cuadra a los profes. Se deben elaborar videos, guías, módulos, etc. para aprovechar bien las actuales herramientas (mecanismos generativos); ya no intentemos que el caballo viejo que murió, se pare y galopee de nuevo. Seamos futuristas, hagamos lo que nos toca hacer. Se dice que “La crisis es la madre del éxito”, es buena oportunidad para tener algo nuevo y mejor para el bien de todos.


Más del autor