Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Proceso de construcción del conocimiento

Cuando a uno, a partir de un estímulo en alguno de los sentidos, le nace la curiosidad por saber ¿qué es?, y este estímulo se convierte en inquietud, en necesidad de saberlo, surgen enunciados que marcan conceptos; es decir unidades de entonación y saberes integrados por palabras y por la mente; Al ver algo concreto, uno empieza a formularse una serie de interrogantes y empieza a describir ese conjunto de palabras. En nuestro cerebro se forman redes de neuronas unidas por las sinapsis y surgen nuevos saberes, nuevos conceptos.

Para entender este enunciado debo comprender el significado de cada palabra y el rol que cumple en el enunciado: de quien se habla (sujeto) que se dice de él (predicado), se considera bueno o malo (adjetivo), etc. Este proceso es decodificar.

La Decodificación consiste, entonces, en que el Receptor (la mente en este caso) convierte los signos que le llegan en un mensaje entre palabras conocidas y desconocidas, para interpretar lo que el emisor/comunicador trata de decir. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar. 

¿Qué es codificar y que es decodificar? La codificación es el proceso mediante el cual la información se construye, se convierte en una forma aceptable para su transmisión de alguien emisor a alguien receptor; mientras que la decodificación invierte este proceso, desarma/desorganiza, para armar/organizar/construir una nueva emisión, una nueva forma de concepto en los términos que componen las cadenas de oraciones de quien decodifica para entender el mensaje.

Ahora bien, el proceso básico de aprendizaje, que se inicia en algo desconocido, debe comenzar en las sensaciones y las percepciones, para seguir la decodificación, interpretación y esclarecimiento del constructo comunicacional en términos de conceptos y dar curso al proceso de una nueva construcción del conocimiento para si, en cada estudiante; por lo que, la organización de la información se debe realizar mediante esquemas/sistemas/métodos.

Esquemas, son los planes, las rutas a seguir, la idea lógica del proceso a caminar para lograr un conocimiento, un concepto, una norma, una regla, una ley descubiert@ por uno mismo, o redescubiert@/comprobad@ de un saber ajeno. Seguir esta estrategia de aprendizaje implica un trabajo preponderantemente individualizado; no un trabajo escolar en masa.

Eh aquí las deficiencias de la escuela tradicional, la escuela transferente de saberes ajenos; por tanto, memorista, pasiva, bancaria, cuadriculan té, educastrante, por recortar la creatividad, el ingenio y la invención del estudiante.

En Bolivia el sistema educativo depende del presupuesto que se le asigna y no la necesidad o demanda, de lo que hay que hacer; pues, para ello no se toma en cuenta que, pedagógicamente, un profesor debe atender a 22 – 25 alumnos en una clase; lo que a su vez requeriría más profesores, más aulas, más medios tecnológicos y, como el presupuesto es pobre, es suficiente para el pobre una pobre educación. Las condiciones para no poder trabajar con metodologías activo participativas, no es culpa de los profesores, es el Estado que nunca se atrevió a que la educación sea una política de Estado, precisamente, y no política de los partidos políticos de turno en el gobierno, y, en consecuencia, sea en cierto la primera función del Estado.

Esta misma razón hace que se aplique un modelo enseñante y no un paradigma de construcción del conocimiento, en el que prepondere el aprendizaje y no la mera enseñanza; porque resulta más fácil esparcir saber a diestra y siniestra al boleo y caiga donde caiga; total, ya se enseñó en un tiempo determinado/horarios; ya se cumplió con el art. 17 de la C.P.E.  y con el artículo 77 de la ley 070.

En la era de la economía del conocimiento que vivimos, resulta un imperativo dejar de hacernos que educar y más por el contrario dedicarnos a fondo a hacer educación, si somos sinceros al proponer o al declarar que, erradicaremos la pobreza económica, la pobreza de intelectual, la pobreza en salud, en justica, en ética y moral; etc. etc. 

En el mundo, los países que jugaron a la educación como el motor de liberación, de mejor producción, desarrollo y mejores condiciones de vida, lo lograron o lo están logrando; está demostrado lo que dice Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” ¡Qué político fue el líder del apartheid Premio Nobel de la Paz en 1993! ¿Porque Dios no nos manda a Bolivia políticos de la talla de Martin Luther King, Nelson Rolihlahla Mandela y Mohandas Karamchand Gandhi?

Debemos ser conscientes que, a Suiza, a Finlandia, a Singapur, etc., etc.  países que, al descollar en educación, también lo hacen en economía y calidad de vida; lo que hoy son lo hicieron sus habitantes y no a la inversa. “Es el hombre el que hace al mundo y no el mundo el que hace al hombre” (Celso Charuri).


Más del autor