Inclusión educativa de discapacidad auditiva en el municipio de Villa Montes

A inicios del año 2011 se hizo la primera inclusión educativa a 1ro. de Primaria, de una persona Sorda Belén Bhila Mallcu Camacho, en la U.E “Boquerón”, entonces era Director el prof. Francisco Coca, siendo a sus inicios poco aceptada por la situación de que por primera vez se veía en educación regular a alguien con estas características, si bien hubo discriminación por algunos padres de familia es por la falta de conocimiento que tenemos sobre inclusión, y sobre las capacidades que una persona sorda tiene, también para el maestro Marcelo Condori, en esa oportunidad fue un reto ya que algunos días no contaba con el apoyo de la maestra de apoyo, actualmente Belén Bhila Mallcu Camacho cursa el 5to de Secundaria en el mismo colegio, quienes ya han asumido esta inclusión, brindando apoyo y adaptaciones en sus evaluaciones, como así en algunos casos capacitándose en LSB y abriendo sus puertas para charlas de sensibilización.

En el año 2012, con la dirección de la prof. María Elena Benítez, se inicia en el Centro de Educación Especial “Juan Pablo II”, la formación desde el nivel inicial a estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, y estudiantes con discapacidad auditiva, con el programa de alfabetización “Yo, si puedo”, dando continuidad   a todo el nivel primario con el programa “Yo, sí puedo seguir”, como capacitadora la Prof. Mayda Cossío Vega y la prof. Sandra Moreno como apoyo de los estudiantes sordos, hasta la etapa final con la visión de concluir hasta el 6to de primaria (ya que el centro especial no da libretas), puedan incluirse en educación alternativa posteriormente.

Es así que se concluyó de forma satisfactoria, siendo incluidos en el año 2016, tres estudiantes varones y dos estudiantes mujeres al Cea “Weenhayek”, de los cuales solo tres estudiantes varones: Abel León Rivera, Jordin Escobar Martinez y Héctor Aguilera Rodas, concluyeron el bachillerato el año 2018, con muy buena aceptación de los maestros y personal del CEA, valorando los saberes de la persona sorda sin ninguna limitación. Como director estaba el Prof. Raúl Molina y los maestros fueron: Jovita Villca, Hilda Villca, Feltran Torrez, Yesenia Madelin Flores y Fidel Chura.

En el año 2012 asimismo se inicia la inclusión de una estudiante sorda María Lisseth Rojas Quenta, en 2do de primaria a la U.E. “Colorados de Bolivia”, siendo en ese entonces directora de la U.E. la Prof. Edith Gallardo, la estudiante fue aceptada sin ninguna dificultad, y cursó hasta 5to de Primaria, demostrando este espacio educativo como un lugar con posibilidades de inclusión posteriormente, pues siempre tuvo las puertas abiertas para charlas y cursos de capacitación. Sus maestros fueron Érika Cartagena, Never Ponce y Siscar Rivera.

En el año 2015, en el Kínder “Coloraditos de Bolivia”, se incluye al estudiante Luis Palacios, a la segunda sección, siendo su maestra la Prof. Dalma Gutiérrez quien tenía conocimiento del manejo de la LSB, y fue de mucha ayuda para el estudiante en el aula, su inclusión fue muy positiva y aceptada en el curso, los estudiantes hacían las señas con naturalidad, aquello favoreció en su relación interpersonal en el kínder, actualmente el estudiante cursa el 6to de primaria en la U.E. “Boquerón”. Su maestro en 1ro de primaria en la U.E. “Colorados de Bolivia” fue el prof. Leodan Estrada, y su maestra desde 2do de primaria hasta la actualidad es la Prof. Mónica Artunduaga en la U.E. “Boquerón”.

A mediados del año 2018, se procede a la inclusión de cinco estudiantes mujeres María Rojas Quenta, Dubin Lorena Ordoñez Urzagaste, Cinthia Llaveta Luna, Judith Maraz Castillo y Valeria Lopez Benitez, a educación alternativa, al CEA “Villa Montes”, en la modalidad semipresencial, al nivel de Aplicado, de las cuales solo cuatro continúan hasta la fecha, y este año concluyen el bachillerato, teniendo muy buena aceptación de los maestros de dicho centro, quienes demostraron interés en aprender la LSB dentro del aula, para hacer adaptaciones en sus evaluaciones. Sus maestros fueron Caleb Gonzales, Cintia Jerez, Rosemary Casanova, Efraín Mamani, Eduardo Doffigny y la prof. Verónica Alfaro actualmente.

Cabe destacar que, en todo este proceso, como Centro de Educación Especial “Juan Pablo II”, se veló porque los estudiantes con discapacidad auditiva tengan todas las herramientas para una inclusión medianamente exitosa.


Artículos Recientes