Aplicando la neurociencia en la educación 1/2
Según el Dr. Paul Maclean “el cerebro en realidad son tres cerebros en uno donde habitan tres sistemas: 1.-El sistema reptil, 2.- El sistema límbico o mamífero y 3.- El neocórtex.”
1.- “El sistema reptil se encarga de la supervivencia y del mantenimiento general del cuerpo humano, se caracteriza por ser el responsable de la conducta automática y programada como las que se necesitan para la preservación de la especie, de los cambios fisiológicos y para la supervivencia”.
2.- “El sistema límbico o mamífero se asocia a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras: el tálamo (placer-dolor, mensaje de los sentidos); la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad); el hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos, temperatura, sentido de la sed o el hambre); los bulbos olfatorios; la región septal (sexualidad); el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria y, es el sistema donde se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas. Es responsable de los lazos sociales, sentimientos sexuales, emociones, memoria contextual. Su función principal es la de dar un sentido emotivo a lo que percibimos del exterior y energiza la conducta para el logro de metas”.
3.- “El Neocórtex, es el más reciente en la evolución en el cerebro y se caracteriza por hacer aquellas cosas que solo los humanos podemos hacer, lo que nos hace únicos como: pensar, resolver problemas, analizar, leer, escribir, crear, sintetizar y realizar tareas complejas”.
Este cerebro triuno, al trabajar conjuntamente, tres en uno, maneja toda nuestra vida. El neocórtex nos guía en la búsqueda de la novedad; el sistema límbico en busca del placer y el sistema reptil nos permiten evitar el daño y mantener la supervivencia. Esta triada es el instrumento de aprendizaje del ser humano, toda vez que, todo se aprende con todo el cuerpo,
Para que el aprendizaje se dé, el cerebro en su parte funcional y estructural debe realizar una serie de complejas tareas que permitan al individuo adquirir ese conocimiento óptimamente; para lo que es necesario que la información venga del exterior de forma novedosa, didáctica y dinámica.
Esto exige que los facilitadores del aprendizaje (educadores) apliquen metodologías activo participativas que utilicen a plenitud todas las puertas de ingreso del aprendizaje (los sentidos) del estudiante, para potenciarlo cognitivamente. Esto exige a la vez que en el actual contexto de la educación regular boliviana se aplique el sistema multimodal (diferentes modalidades: presencial, semipresencial y virtual) y el uso de diversos medios tecnológicos que liberen el excesivo, y hasta único, uso de la lengua, la tiza y el pizarrín (tecnología ltp).
Es sumamente agradable tener evidencias que los profesores se estén poco a poco liberando de la mera exposición y repetición teórica de conceptos o saberes enciclopédicos, e induzcan a los estudiantes a manipular, observar, experimentar y descubrir lo que aprenden; es estimulante para cualquiera que estos aprendices apliquen la pedagogía del error y obtengan saberes significativos por su utilidad para la vida misma.
Qué bueno saber que los señores profesores dejen su postura clásica, seria, seca y hasta autoritaria y propongan clases en las que se use la sorpresa en el aprendizaje (“sorpendizaje” según Ramón Barrera); se caractericen de acuerdo al tema para cumplir su rol de guía, de facilitador. Porque todo esto hará que las clases sean más amenas, más divertidas; que se aplique el aprendizaje simulado; se usen las mesas de arena, los mapas en alto relieve, etc. Con esta nueva forma de protocolo educacional, el mismo profesor se encontrará más satisfecho con su trabajo; el estudiante aprenderá más y los padres de familia se sentirán más conformes con los alcances que vayan teniendo sus hijos en el proceso educativo. Así ejecutada la educación, sería una amenidad y no una simple obligatoriedad.